ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RSE Capacitación Grupo Familiar

david.nova21 de Julio de 2014

3.329 Palabras (14 Páginas)477 Visitas

Página 1 de 14

INDICE

I – INTRODUCCION……………………………………………………………….…. 03

1 – ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA RSE………………………….…. 04

1.1 Origen y evolución Internacional…………………………………………………….. 04

1.2 Acciones mundiales…………………………………………………………………….….. . 04

2 – LA RSE EN CHILE ……………………………………………………..….…… 06

2.1 Origen y evolución……………………………………………………………………..….. 06

2.2 Hechos relevantes ………………………………………………………………………..… 06

2.3 Instituciones Nacionales Promotoras de la RSE……………………………….. 07

3 – SGS Chile Ltda. (Caso Práctico)………………………………………… 07

3.1 Antecedentes Generales ………………………………………………………………… 07

3.2 Misión………………………….…………………………………….. ………………………… 08

3.3 Visión…………………………………………………………………………………………….. 09

3.4 RSE en SGS Chile Ltda. ...……………………………………………………………….... 07

3.5 Capacitación al Grupo Familiar. ………………………………………………….….. 07

3.6 Impacto de la RSE …………………………………………………………………………… 09

4 – CONCLUSIONES ……………………………………………………………… 12

5 – BIBLIOGRAFIA ….……………………………………………………………. 13

I. INTRODUCCION

El concepto y la práctica de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), nace como una nueva forma de gestionar los negocios, muy distinto a la filantropía, ya que ésta última es anónima, mientras que la RSE responde a una estrategia de empresa, planificada como un plan de relación con la comunidad, que será reportada posteriormente.

Dada la importancia del tema, distintas instituciones tanto públicas como privadas han enfocado gran parte de sus esfuerzos en desarrollar e involucrar más globalmente las RSE. Tanto así, que se han ido apreciando cambios en las estructuras organizacionales de las empresas e instituciones, dando mayor relevancia a los cargos que se desempeñan en áreas sociales y medioambientales. Podemos encontrar Gerentes, Directores y otros Ejecutivos relacionados directamente con RSE, Energía y Recursos Naturales, Desarrollo Social, Sustentabilidad y otros.

Debido a la alta competitividad en el mundo entero de los negocios, se ha provocado un cambio en su concepción y práctica. Las empresas buscan ser sustentables y aumentar su valor a través del tiempo, debido a ello la visión de los negocios se centra en una estabilidad social y medioambiental.

Para Chile, la RSE es aún tema nuevo, el cual viene se incursionando hace unos 15 años aproximadamente. La contribución de diferentes agentes como el Estado, Organizaciones, Fundaciones y Universidades (estudios acerca del tema), han ido creando mayor conciencia y conocimiento del tema, aunque se reconoce que está recién dando sus pasos fuertes en la difícil tarea de estar a la altura de una verdadera responsabilidad social.

1 – ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA RSE

1.1 Origen y evolución internacional

Según variados documentos, el origen de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) posee ya más de un siglo en el mundo. En la investigación plasmada en el cuaderno de investigación Nº25 de la dirección del trabajo de Chile1, menciona que los Estados, junto a la iglesia Católica, fueron propulsores a fines del siglo diecinueve y principios del veinte, del concepto de trabajador como sujeto de derechos: derecho a un trabajo, a un salario y a un trato justo. Por su parte, los Estados establecieron leyes y regulaciones protectoras; y la iglesia a través de sus doctrinas éticas, se centró en influir en los empresarios. Ambos pensamientos, fueron creando en las empresas la idea de desarrollar sus actividades de manera socialmente responsable, prevaleciendo el énfasis interno, es decir, la relación con sus trabajadores.

Paralelamente, a fines del siglo XIX, en algunos países de Europa y también Estados Unidos; la Revolución Industrial generó grandes riquezas y prósperos empresarios de sectores como el agrícola. Estos últimos, impulsados por creencias filosóficas o religiosas, realizaron grandes donaciones de carácter humanitario y social, apoyando obras de beneficencia pública, universidades y el arte de la época. Estas acciones fueron denominadas por algunos como “Filantropía Empresarial”, la cual muchos postulan, como la precursora de la RSE, situación que hasta hoy ha sido motivo de debate.

1.2 Acciones mundiales

Cabe mencionar hechos internacionales que han fomentado una mayor conciencia de la RSE en las instituciones. Un claro ejemplo de esto es el “Pacto Global” (Naciones unidas, 1999), iniciativa que llama a las compañías a adoptar diez principios universales relacionados con los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y anticorrupción.

Otro acontecimiento importante fue la publicación del “Libro Verde de la Responsabilidad Empresarial” (Comunidad Europea, 2001) el cual entrega lineamientos éticos, sociales y medioambientales para las empresas. Las insta a comprender que la RSE es más que cumplir con las leyes jurídicas, yendo mucho más allá, buscando beneficios para la sociedad, el medioambiente, empleados junto a sus familias y grupos de interés que se relacionan con la empresa.

Por último, el desarrollo de la ISO 26.000 de Responsabilidad Social, ha hecho que diferentes expertos del mundo pertenecientes a empresas, ONG e instituciones, se unan aportando al tema.

La norma define la responsabilidad social de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que:

•Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad

•Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas.

•Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento.

•Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones

ISO 26000 fue desarrollada por el mayor foro internacional de normalización, con un Grupo de Trabajo constituido por 99 países, 450 expertos y 42 organizaciones internacionales. En Chile el Instituto Nacional de Normalización lideró el Comité Espejo Nacional, asumiendo el liderazgo de las actividades desarrolladas en el país desde diciembre de 2004, en conjunto con más de 60 organizaciones representativas de los seis grupos de interés y siendo anfitrión de la 6°Reunión del Grupo de Trabajo de Responsabilidad Social.

2 – LA RSE EN CHILE

2.1 Origen y evolución

Los primeros esfuerzos filantrópicos por parte de los privados en Chile, se remontan desde la época de la colonia. En el siglo diecinueve, impulsados por fines religiosos y distintas obras de caridad, los empresarios buscaban un apoyo a la sociedad, en virtud del débil rol que desempeñaba el Estado. Diferentes acciones como la administración de colegios, hospitales, asilos para ancianos, orfanatos y la creación de cajas de compensación para proteger al trabajador de contingencias sociales y económicas, respondían en la mayoría de los casos, a imposiciones religiosas de los dueños de las empresas. Un ejemplo de esto es la creación de la Sociedad de Instrucción Primaria (1856), institución sin fines de lucro creada por algunos liberales de la época, con el propósito de ampliar el acceso a la educación básica a los estratos más pobres, dando un mayor crecimiento al nivel educacional de la población, implementando nuevas metodologías de enseñanza.

En el siglo veinte, las acciones de filantropía se descentralizan de la iglesia Católica, con la llegada del Protestantismo y su apoyo en diferentes actividades sociales, por ejemplo la fundación de colegios. El Estado, también empieza a poseer un rol más protagónico y de participación en este tipo de actividades.

2.2 Hechos relevantes

La gran masificación del Balance Social en el mundo, no tardó mucho en extenderse a nuestro país. Los primeros Balances Sociales fueron desarrollados por universidades y colegios. En las empresas chilenas, el primer instrumento vino de la mano de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) en el año 1975. El balance fue para uso interno y fue realizado con el propósito de medir diferentes factores, entre ellos, la calidad de la vida laboral de los empleados al interior de la institución. Este fue el primero que se desarrollo en Latinoamérica, siendo un modelo para todos los que se han desarrollado hasta la época.

Hoy, la Fundación PROhumana cuenta con alrededor de 124 empresas que desarrollan instrumentos como memorias de Responsabilidad Social Empresarial.

2.3 Entidades propulsoras de la RSE

En los últimos años, diferentes instituciones han ido trabajando con el propósito de promover la RSE en Chile. Algunos ejemplos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com