Taller Negocios Internacionales. La competitividad internacional
Sergio Molina CadavidTrabajo24 de Marzo de 2019
2.608 Palabras (11 Páginas)165 Visitas
Taller Tasas
Negocios Internacionales
Oscar Eduardo Meza
Presentado por
Santiago Giuseppe Marulanda
Sergio Molina
Juan Manuel Gómez
[pic 1]
Manizales 13 de Marzo 2018
INTRODUCCION
La competitividad internacional es un factor sumamente relevante para las economías mundiales, constantemente los países buscan métodos para mejorar su rendimiento y alcanzar mayores índices de prosperidad que los posicione en un lugar importante frente a los demás países. Claramente para alcanzar estos objetivos se deben hacer énfasis en los fundamentales que afectan directamente los índices de competitividad, como lo son la inflación, las tasas de interés y tasas de cambio, factores que un país debe tener muy controlados si quiere lograr grandes avances en su desarrollo como nación.
En este taller se pretender utilizar conceptos básicos de negociaciones internacionales adquiridos en el transcurso del el periodo y consultados en medios de información contundentes , tocando temas como divisas, cambio de divisas, tasas de inflación, tasas cruzadas, interés de captación, riesgo cambiario. Se tomará información pertinente de todos los bancos centrales de cada país para hacer un análisis de acuerdo a sus indicadores más importantes. Este análisis arrojara qué países han mejorado su economía referentes a los demás, para efecto del ejercicio se tomarán 6 países y haremos el correspondiente análisis. se calcularán si es conveniente hacer uso o no de los contratos según unos escenarios propuestos en un ejercicio midiendo los riesgos cambiarios.
OBJETIVOS
El principal objetivo será afianzar conocimientos sobre el mercado mundial actual, el cual cambia constantemente, como movernos e interpretar los índices de cada economía y poder tomar decisiones adecuadas.
Comparar los indicadores económicos de los países objetos de estudio frente a los principales indicadores de competitividad a nivel mundial
MARCO DE DESARROLLO
1) Desarrollo de Tabla :
[pic 2]
2) Análisis de Variables
a- Uno de los factores o variables que se pueden tomar en cuenta para medir la competitividad de un país es la Tasa de Interés pasivo o de captación (i) que cobra cada banco central a los bancos del propio país por prestación de dinero, y que estos a su vez cobran a cada persona por créditos bancarios. La principal razón para que sea tomada como un indicador de competitividad es que tiene efectos sobre la inflación, el crecimiento económico y el tipo de cambio de cada país, ya que según un artículo publicado en el diario el país, si la tasa de interés es baja los créditos serán más accesibles por lo que las personas estarán más dispuestas a gastar generando un crecimiento económico, sin embargo esto puede aumentar también la inflación ya que la demanda aumenta. En el caso contrario, cuando aumentan las tasas de interés, el costo del crédito será mayor, disminuyendo el crecimiento económico y la inflación ya que la demanda disminuye. Lo anterior explica claramente por qué las tasas de interés constituyen un factor importante a la hora de evaluar la competitividad de un país, pues por lo general los países más desarrollados son aquellos que tienen una menor tasa de interés y proveen una mayor seguridad financiera. En el siguiente gráfico se muestran los países del mundo coloreados de acuerdo al tipo de interés; nótese que aquellos que se encuentran en color verde son las naciones más influyentes y desarrolladas en el mundo cuyas tasas de interés son más bajas y en rojo los que poseen tasas de interés más altas y su capacidad competitiva es muy baja, como es el caso de Venezuela o Argentina cuya realidad económica es alarmante.
[pic 3]
Gráfico 1. Distribución de países de acuerdo a Tasa de Interés
Otra de las Variables a tener en cuenta para medir la competitividad de un país es por su puesto el IPC (Índice de precios al consumo) el cual mide básicamente la inflación de un país. En este punto no existe un valor óptimo en el cual se deba mantener el IPC, pues si es muy alto significa un aumento considerable en los precios de consumo, lo cual afecta directamente el poder adquisitivo de las personas; y si es muy bajo (negativo) pasa a convertirse en deflación pordebajeando los precios de los productos y generando pérdidas para las empresas y gobiernos. Por lo general los países más competitivos (Desarrollados) como Estados Unidos, Japón, China, Reino Unido, Corea del Sur, entre otros Mantienen un IPC entre el 0 y el 2% como se puede observar en la Figura 1.
[pic 4]
Figura 1. Tabla de IPC países Competitivos
Por último para evaluar la competitividad de un país es importante tener en cuenta la tasa de cambio, en este caso frente al Dólar. Por lo general aquellos países cuya tasa de cambio es menor con referencia a una Divisa como el Dólar es síntoma de que su moneda está bien posicionada y su economía es sólida en contraposición de aquellos países cuya monea se encuentra muy devaluada afectando sus importaciones y exportaciones significatiavamente.
b- Para la evaluación de este punto en donde se comparan a los países de la tabla del punto 1 con los principales indicadores de competitividad en el mundo se tomó una muestra de 6 países únicamente, los 3 mejores y los 3 peores de acuerdo a los fundamentales del ejercicio. Estos 6 países se comparan con 3 indicadores de competitividad reconocidos a nivel internacional, los cuales para este ejercicio serán el Global Competitiveness Index(Índice de Competitividad Global) desarrollado por el Foro Económico Mundial, el Doing Business que es un informe anual que evalúa las regulaciones que favorecen o restringen la actividad empresarial y el Ranking de Competitividad Mundial del IMD con el fin de contrastar resultados y verificar coincidencias y diferencias con dichos indicadores.
Los países escogidos como muestra del ejercicio son los siguientes:
3 mejores: España, Reino Unido y Estados Unidos
[pic 5]
3 peores: Turquia, Argentina y Venezuela
[pic 6]
- ICG (WEF): El foro económico mundial es una organización internacional para la cooperación pública-privada comprometida a mejorar el estado de los países. Anualmente la WEF revela un informe muy reconocido a nivel mundial como lo es el índice de competitividad global el cuál “evalúa el panorama de competitividad de 140 economías, proporcionando una visión única de los motores del crecimiento económico en la era de la Cuarta Revolución Industrial.” (“El Informe de Competitividad Global 2018”, 2018). Como factor relevante para este último índice de competitividad global 4.0, es el tema de la Cuarta Revolución Industrial el cuál toma cada vez más fuerza en el mundo y se convierte en un factor clave para el progreso de una nación, tanto así que el propio Thierry Geiger, Director de Investigación e Impacto Regional, Futuro del Progreso Económico en el Foro Económico Mundial, al explicar el nuevo enfoque para medir la competitividad, dijo “La productividad es el impulsor de crecimiento más importante en 2018. Con la Cuarta Revolución Industrial en plena marcha, es necesario repensar los impulsores de la competitividad y, por lo tanto, del crecimiento a largo plazo.” Para realizar dicha calificación la WEF evalúa 12 pilares fundamentales o impulsores de productividad en cada país, organizados cada uno en 4 campos claves que irán creciendo en importancia a medida que la cuarta revolución avance. Dichos campos son:
- Ambiente Adecuado:
- Pilar 1: Instituciones
- Pilar 2: Infraestructura
- Pilar 3: Adopción de TIC
- Pilar 4: Estabilidad Macroeconómica
- Capital Humano:
- Pilar 5: Salud
- Pilar 6: Habilidades
- Mercados:
- Pilar 7: Mercado de Productos
- Pilar 8: Mercado Laboral
- Pilar 9: Sistema Financiero
- Pilar 10: Tamaño de Mercado
- Ecosistema de Innovación:
- Pilar 11: Dinamismo Empresarial
- Pilar 12: Capacidad de Innovación
En la siguiente tabla se encuentra el Top 10 de los países mejor renqueados según el último informe de 2018
[pic 7]
Figura 2. Top 10 países más competitivos según IGC de WEF.
Como se puede observar Estados Unidos lidera el ranking seguido de Singapur y Alemania, también podemos observar que el Reino Unido se ubica entre los primeros 10 países tal como se esperaba. En donde más se destacó Estados Unidos fue en el pilar de dinamismo empresarial, mercado laboral y sistema financiero.
...