Marketing - Taller negocios internacionales
jovaribbTrabajo24 de Agosto de 2018
4.087 Palabras (17 Páginas)185 Visitas
Taller negocios internacionales
Tutoría 1
Xiomara gonzalez
Adrian walteros
Cristian Rozo
Universidad del Quindío
Facultad de ciencias económicas y administrativas
Administración de negocios – distancia
Armenia Quindío
2018
Taller negocios internacionales
Tutoría 1
Docente:
Xiomara gonzalez
Adrian walteros
Cristian Rozo
Universidad del Quindío
Facultad de ciencias económicas y administrativas
Administración de negocios – distancia
Armenia Quindío
2018
INTRODUCCION
Para entender el dinamismo de las relaciones internacionales y su impacto en los negocios empresas y la sociedad en general , es importante comprender para que sirven los indicadores económicos en los recursos de una nación a sí mismo la incidencia de la regulación de precios en el mercado y la fluctuación de la moneda nacional y extranjera ,que hace que la empresa pública y privada jueguen un papel importante en el desarrollo de un país y en la sociedad , todos los conceptos económicos son válidos para interpretar cada modelo en la estructura de los negocios internacionales .
Taller negocios internacionales
Tutoría 1
- Efectué un mapa conceptual que resuma la parte uno ( introducción a los negocios internacionales) del texto guía
[pic 1]
- Identifique los indicadores de la economía y su respectiva incidencia frente a los negocios internacionales.
R/ Los indicadores económicos, sirven para indicar la situación de un aspecto económico particular en un momento determinado en el tiempo. Existen gran cantidad de indicadores.
Algunos de los más importantes son:
• Estadística Monetaria:
Medios de pago (M1), base monetaria, oferta monetaria ampliada, operaciones de mercado abierto (OMAS ), cartera del sistema financiero, tasas de interés de los certificados de depósito a término (CDT), tasa de interés de las operaciones de mercado abierto (OMA) y la cotización de la unidad de valor real (UVR).
• Sector Externo:
Reservas internacionales (brutas, netas, composición de las reservas), balanza cambia ría, financiación externa, balanza de pagos, balanza comercial (exportaciones, importaciones), deuda externa de la Nación (a mediano, largo plazo), tasas de cambio, tasas de interés internacionales.
• Finanzas públicas:
Ingresos del Gobierno Nacional, gastos del Gobierno Nacional, presupuesto nacional, sector público no financiero (ingresos, pagos, déficit y financiamiento), deuda pública nacional, déficit o superávit fiscal.
• Cuentas Financieras:
Cuentas financieras no consolidadas.
• Sector Real:
Producto interno bruto (PIB), producto interno bruto per cápita (PIBpc), producto nacional bruto (PNB).
• Precios:
Índices de precios al consumidor (IPC), índices de precios al productor (IPP), precios internacionales (metales, minerales, productos agrícolas), salario mínimo legal mensual, índice de salarios reales de diversos sectores económicos, tasas de desempleo, participación bruta y global de la fuerza de trabajo.
Los indicadores económicos son necesarios para controlar la inflación, los precios la fluctuación de la moneda nacional y extranjera, y para la regulación de la tasa de interés del banco central, es importante para controlar los precios al consumidor, para el manejo de los recursos público y la deuda externa, además de supervisar a través de estadísticas el superávit fiscal nacional, estos indicadores económicos reflejan la realidad de mediano y largo plazo del PIB y PNB.
Es importante decir que la economía de un país depende en gran manera de los tratados de libre comercio, sus relaciones y el intercambio de bienes y servicios que hacen que impulse el mecanismo comercial e internacional y genere un dinamismo colectivo que promueva El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.
- Identifique que es globalización y evidencie las diferencias económicas y comerciales, que existen entre cuatro países diferentes, con quienes Colombia tenga o proyecte tener relaciones económicas internacionales (Escoja un país de América, uno de Europa, uno de Asia y otro de África).
La globalización es una interdependencia económica del conjunto de países del mundo, provocad por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión aclarada de generalizada tecnología.
- La globalización en sus aspectos económicos y políticos: es un proceso en el que atraves de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas. Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.
- El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por los países más avanzados y la ubicación de ciertos países de distintas fases de producción, con componentes originarios de países diferentes.
- La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.
- La pérdida de atribuciones del gobierno.
- La globalización en sus aspectos tecnológicos:
- un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.
- el acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía internet.
- La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo especifico ( la mundialización)
- La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) atravesó de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.
- El impacto de la internacionalización cada vez es más evidente en los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos políticos – culturales importantes. Este lleva a una eliminación de:
- Fronteras
- Diferencias étnicas
- Credos religiosos
- Ideologías políticas
- Condiciones socio- económico o cultural, entre los países y bloques económicos.
- Esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.
La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.
Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masa que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración de poder económico y financiero a escala planetaria.
NOTA: a continuación se podrá observar las diferencias económicas a detalle entre los siguientes países.
DIFERENCIA ECONÓMICA ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS.
Cuentas Nacionales - Gobierno | ||||||
PIB Trim Per Capita [+] | IV Trim 2017 | 1.358€ | [pic 2] | 12.460€ | I Trim 2018 | PIB Trim Per Capita [+] |
PIB anual [+] | 2016 | 252.947M.€ | [pic 3] | 17.164.380M.€ | 2017 | PIB anual [+] |
PIB Per Capita [+] | 2016 | 5.189€ | [pic 4] | 52.670€ | 2017 | PIB Per Capita [+] |
PIB Trimestral [+] | IV Trim 2017 | 66.925M.€ | [pic 5] | 4.060.634M.€ | I Trim 2018 | PIB Trimestral [+] |
Deuda total (M.€) [+] | 2016 | 128.165 | [pic 6] | 18.036.300 | 2016 | Deuda total (M.€) [+] |
Deuda (%PIB) [+] | 2016 | 50,66% | [pic 7] | 107,17% | 2016 | Deuda (%PIB) [+] |
Deuda Per Cápita [+] | 2016 | 2.629€ | [pic 8] | 55.818€ | 2016 | Deuda Per Cápita [+] |
Déficit (M.€) [+] | 2016 | -7.470 | [pic 9] | -705.437 | 2016 | Déficit (M.€) [+] |
Déficit (%PIB) [+] | 2016 | -2,95% | [pic 10] | -4,19% | 2016 | Déficit (%PIB) [+] |
G. Público (M.€) [+] | 2016 | 70.971,1 | [pic 11] | 5.960.541,6 | 2016 | G. Público (M.€) [+] |
Gasto Educación (M.€) [+] | 2015 | 11.800,4 | [pic 12] | 705.864,4 | 2014 | Gasto Educación (M.€) [+] |
Gasto Educación (%Gto Pub) [+] | 2015 | 15,05% | [pic 13] | 14,55% | 2014 | Gasto Educación (%Gto Pub) [+] |
Gasto Salud (M.€) [+] | 2014 | 15.382,4 | [pic 14] | 1.418.770,3 | 2016 | Gasto Salud (M.€) [+] |
G. Salud (%G. Público Total) [+] | 2014 | 18,14% | [pic 15] | 21,29% | 2014 | G. Salud (%G. Público Total) [+] |
Gasto Defensa (M.€) [+] | 2016 | 8.567,1 | [pic 16] | 552.161,2 | 2016 | Gasto Defensa (M.€) [+] |
Gasto Defensa (%Gto Pub) [+] | 2015 | 11,30% | [pic 17] | 14,44% | 2016 | Gasto Defensa (%Gto Pub) [+] |
Gasto público (%PIB) [+] | 2016 | 28,05% | [pic 18] | 35,42% | 2016 | Gasto público (%PIB) [+] |
Gasto público Per Capita [+] | 2016 | 1.456€ | [pic 19] | 18.446€ | 2016 | Gasto público Per Capita [+] |
Gasto Educación Per Capita [+] | 2015 | 245€ | [pic 20] | 2.216€ | 2014 | Gasto Educación Per Capita [+] |
G. Público Salud Per Capita [+] | 2014 | 323€ | [pic 21] | 4.391€ | 2016 | G. Público Salud Per Capita [+] |
Gasto Defensa Per Capita [+] | 2016 | 176€ | [pic 22] | 1.709€ | 2016 | Gasto Defensa Per Capita [+] |
Rating Moody's [+] | 22/02/2018 | Baa2 | Aaa | 25/04/2018 | Rating Moody's [+] | |
Rating S&P [+] | 11/12/2017 | BBB- | AA+ | 05/08/2011 | Rating S&P [+] | |
Rating Fitch [+] | 26/10/2017 | BBB | AAA | 05/04/2018 | Rating Fitch [+] | |
Índice de Corrupción [+] | 2017 | 37 | [pic 23] | 75 | 2017 | Índice de Corrupción [+] |
Ranking de Competitividad [+] | 2017 | 66º | [pic 24] | 2º | 2017 | Ranking de Competitividad [+] |
Índice de Fragilidad [+] | 2015 | 82,5 | [pic 25] | 35,3 | 2015 | Índice de Fragilidad [+] |
Ranking de Trans. [+] | 01/10/2016 | 29º | [pic 26] | 56º | 01/11/2016 | Ranking de Trans. [+] |
Ranking de la Innovación [+] | 2017 | 65º | [pic 27] | 4º | 2017 | Ranking de la Innovación [+] |
Mercado Laboral | ||||||
Tasa de desempleo [+] | Enero 2018 | 11,8% | [pic 28] | 3,9% | Abril 2018 | Tasa de desempleo [+] |
Tasa de desempleo [+] | IV Trim 2017 | 8,1% | [pic 29] | 4,3% | I Trim 2018 | Tasa de desempleo [+] |
Parados [+] | IV Trim 2017 | 1.984 m. | [pic 30] | 6.984 m. | I Trim 2018 | Parados [+] |
SMI [+] | 2017 | 233,2 € | [pic 31] | 1.047,8 € | 2018 | SMI [+] |
46.905€ | 2017 | Salario Medio [+] | ||||
Ranking [+] | 2016 | 64º | [pic 32] | 24º | 2016 | Ranking [+] |
Mercados - Cotizaciones | ||||||
Euro / Pesos colombianos [+] | 04/05/2018 | 3.420,5607 | [pic 33] | 1,1902 | 07/05/2018 | Euro / Dólares USA [+] |
Tipo de cambio del dólar [+] | 07/05/2018 | 2.843,4100 | ||||
2,95% | 07/05/2018 | Bono 10 años [+] | ||||
242 | 07/05/2018 | Prima Riesgo [+] | ||||
Bolsa (Var. este Año %) [+] | 07/05/2018 | 2,79% | [pic 34] | -1,46% | 07/05/2018 | Bolsa (Var. este Año %) [+] |
Precios | ||||||
IPC General [+] | Febrero 2018 | 3,4% | [pic 35] | 2,4% | Marzo 2018 | IPC General [+] |
2,1% | Marzo 2018 | IPCA [+] | ||||
IPRI Interanual [+] | Febrero 2018 | 3,6% | [pic 36] | 2,9% | Marzo 2018 | IPRI Interanual [+] |
Mercado de dinero | ||||||
Tipos de interés [+] | 30/04/2018 | 4,25% | [pic 37] | 1,50% | 22/03/2018 | Tipos de interés [+] |
Negocios | ||||||
Doing Business [+] | 2018 | 59º | [pic 38] | 6º | 2018 | Doing Business [+] |
3,1% | Marzo 2018 | IPI Interanual [+] | ||||
5.963.887 | Febrero 2018 | Vehículos pasajeros Año [+] | ||||
53,76 | Febrero 2018 | Vehículos Año/1000 hab. [+] | ||||
11.189.985 | 2017 | Producción anual de vehículos [+] | ||||
Vehículos / 1000 habitantes [+] | 2015 | 110,62 | [pic 39] | 823,30 | 2015 | Vehículos / 1000 habitantes [+] |
Impuestos | ||||||
IVA General [+] | 01/01/2006 | 16,00% | [pic 40] | 0% | 01/01/2013 | IVA General [+] |
Tipo máximo [+] | 2016 | 33,0% | [pic 41] | 48,6% | 2017 | Tipo máximo [+] |
Comercio | ||||||
Exportaciones [+] | 2017 | 33.460,3 M.€ | [pic 42] | 1.369.146,3 M.€ | 2017 | Exportaciones [+] |
Exportaciones %PIB [+] | 2016 | 11,34% | [pic 43] | 7,98% | 2017 | Exportaciones %PIB [+] |
Importaciones [+] | 2017 | 40.785,9 M.€ | [pic 44] | 2.132.862,8 M.€ | 2017 | Importaciones [+] |
Importaciones % PIB [+] | 2016 | 16,03% | [pic 45] | 12,43% | 2017 | Importaciones % PIB [+] |
Balanza comercial [+] | 2017 | -7.325,6 M.€ | [pic 46] | -763.716,5 M.€ | 2017 | Balanza comercial [+] |
Balanza comercial % PIB [+] | 2016 | -4,69% | [pic 47] | -4,45% | 2017 | Balanza comercial % PIB [+] |
Comercio Minorista Interanual [+] | Enero 2018 | 8,6% | [pic 48] | 4,5% | Marzo 2018 | Comercio Minorista Interanual [+] |
Energía y Medio Ambiente | ||||||
CO2 t per capita [+] | 2016 | 1,59 | [pic 49] | 15,56 | 2016 | CO2 t per capita [+] |
Colombia
...