ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría del liderazgo situacional

27092007madyApuntes3 de Julio de 2025

3.408 Palabras (14 Páginas)30 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE

GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

TÍTULO:

TEORÍA DEL LIDERAZGO SITUACIONAL

CURSO: ADMINISTRACIÓN GENERAL

CICLO: SECCIÓN:

DOCENTE:

INTEGRANTES:

1. Medina Ticona, Eduardo Renee (LÍDER)

MOQUEGUA - PERÚ

2025

DEDICATORIA

Al adentrarnos en las páginas de esta presente monografía dedicada a la fascinante exploración de la Teoría del Liderazgo Situacional, te invito a un viaje reflexivo a través de las complejidades y matices que definen la interacción humana. En el corazón de estas palabras se encuentra el reconocimiento de que, en cada página, descubrirás la profunda influencia que el entorno y las circunstancias tienen en la comprensión del comportamiento humano.

Esta obra no solo es una búsqueda de conocimiento, sino también un tributo a la

capacidad del individuo para adaptarse y evolucionar en respuesta a las demandas cambiantes de la vida. A medida que explores las teorías y aplicaciones de esta perspectiva dinámica, confío en que encontrarás inspiración para afrontar los desafíos con una mirada renovada, reconociendo la riqueza que yace en la diversidad de situaciones.

Confiando en que estas páginas despierten en ti una mayor conciencia, asimismo entre el ser humano y su entorno. Que esta monografía sirva como faro de comprensión en tu viaje hacia una apreciación más profunda de la complejidad y la belleza que reside ante la Teoría del Liderazgo Situacional.

RESUMEN

La teoría del líder de la situación, desarrollada por Paul Hersy y Ken Blanchard en 1969, dice que no hay un estilo de gestión efectivo único en todas las situaciones. Por otro lado, un conductor exitoso debe adaptarse al nivel de comportamiento, competencia y compromiso de sus seguidores. Esta teoría se basa en la flexibilidad, la observación y la empatía y promueve un ambiente de trabajo positivo y elástico. Reconoce cuatro estilos principales: gerente, supervisión, consejos y delegaciones relacionadas con el nivel de término y autonomía del equipo. El desarrollo de esta teoría depende de los antecedentes, como Curt Levin, Fred Fiedler y otros teóricos, que se centraron en la necesidad de adaptar el liderazgo al contexto organizacional. El uso práctico de las empresas muestra cómo los gerentes pueden cambiar entre administración y soporte, de acuerdo con las tareas y características grupales. El modelo separa los diversos niveles de eliminación (R1 a R4) asociados con estilos de gestión especiales (S1 a S4) para llevar gradualmente el seguidor a la autonomía.

A pesar de los beneficios, esta teoría también muestra restricciones, como la simplificación de situaciones y el concepto de incertidumbre "menor madurez". Además, se cuestiona la lógica de sus canastas de gestión, que no siempre refleja el comportamiento real de los equipos. Sin embargo, su enfoque dinámico y personalizable sigue siendo valioso para la gestión moderna, especialmente en el entorno organizacional en constante cambio.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

La Teoría del Liderazgo Situacional (TLS)

DESARROLLO

1. DEFINICIÓN DE LA TEORÍA DEL LIDERAZGO SITUACIONAL

El liderazgo situacional brinda la oportunidad a los líderes de establecer un clima en el que cada miembro desarrolle todo su potencial. La adaptabilidad no solo mejora la productividad, sino que también contribuye a fomentar un clima laboral positivo, fortalecer la confianza y aumentar la satisfacción profesional. Así, los que aplican esta teoría por sí mismos no solo se centran en las metas, sino que además promueve un trabajo colaborativo, estrategia y el crecer de la persona. También en situaciones en constante transformación, como las que viven hoy muchas empresas e instituciones, puede ser muy importante el liderazgo situacional. En un entorno laboral cambiante, luego de la digitalización, la innovación, la diversidad generacional, requiere que el estilo del líder sea proporcional a lo que la situación demanda.

Se precisa que el profesional posea habilidades de observación, comunicación y empatía. Al adoptar este modelo, se generará una organización más resiliente y se fomentará una cultura de la coparticipación que mejorará el rendimiento organizacional a largo plazo. El modelo de liderazgo situacional dice que no hay una sola forma de liderar que sirva para todos los casos. En vez de eso, considera que los más eficientes son los que se adaptan a las necesidades del momento y al nivel de desarrollo, preparación y compromiso de cada miembro del equipo. Esta teoría tiene en cuenta la existencia de varios estilos de liderazgo como el ético, autocrático, participativo, carismático, transaccional o inclusivo, y que todos son útiles en diferentes contextos. Se debe destacar que, en función del contexto, un determinado estilo puede ser más conveniente que otro. Por ejemplo, en ocasión de una crisis será necesario tener un estilo más directivo; por el contrario, cuanta más autonomía y motivación tenga un equipo, mejor resultado se obtendrá con un estilo más participativo.

Este modelo fue presentado en 1969 por Paul Hershey y Kenneth Blanchard en el libro Administración del comportamiento organizacional. Las organizaciones modernas le están dando un uso muy interesante por las ventajas que aportan, flexibilidad y eficaces en el manejo de personas.

Además, el liderazgo situacional es muy importante cuando hay cambios que están pasando continuamente como los que están viviendo muchas empresas y organizaciones hoy. Ajustar el Liderazgo a cada Situación en un entorno laboral dinámico marcado por la digitalización, la innovación y la diversidad generacional los líderes deben adaptar su estilo a la situación. Para ello es importante el desarrollo de habilidades de observación, comunicación, empatía y aprendizaje. Al adoptar este modelo no sólo se ayuda a la resiliencia organizacional, sino que además se empieza a desarrollar una responsabilidad colectiva creando valor a largo plazo.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DESARROLLO DE LA TEORÍA DEL LIDERAZGO SITUACIONAL

La teoría del Liderazgo situacional se origina entre las primeras teorías administrativas, las cuales buscaban la única forma de organizar las empresas que fuera eficaz en todas las circunstancias. Teorías como la de la administración clásica de Frederick Winslow Taylor, la burocracia de Max Weber y las relaciones humanas de Elton Mayo destacaban la importancia de la estructura, la autoridad y la motivación de los empleados. A medida que las organizaciones se volvieron más complejas, se hizo evidente que no existía una fórmula universal para la eficacia organizacional en todas las situaciones. Esto condujo al surgimiento de las teorías situacionales, las cuales enfatizan la necesidad de adaptar el estilo de liderazgo y la estructura organizacional a las necesidades específicas de cada situación. A lo largo de la historia, varios investigadores y teóricos han contribuido al desarrollo de esta teoría. A continuación, se proporcionan algunos antecedentes históricos y aspectos clave del desarrollo ante la Teoría del Liderazgo Situacional:

* Kurt Lewin (1939): Fue un psicólogo social que influyó en la idea de que el liderazgo efectivo debe adaptarse a las situaciones. Introdujo los conceptos de "estilo de liderazgo democrático" y "estilo de liderazgo autocrático", sentando las bases para futuras teorías situacionales.

* Fred Fiedler (1960): Desarrolló la Teoría de la Contingencia de la Efectividad del Liderazgo, una de las primeras teorías situacionales. Fiedler sostuvo que la eficacia del liderazgo depende de la interacción entre el estilo del líder y la situación, introduciendo el concepto de "favorabilidad de la situación".

* Paul Hersey y Kenneth Blanchard (1969): Crearon el Modelo de Liderazgo Situacional, centrado en que el líder debe adaptar su estilo según

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com