ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Organizacion Y Metodos

Chatzzz3 de Diciembre de 2013

11.561 Palabras (47 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 47

Contenido

INTRODUCCIÓN 4

CAPITULO I: GRUPOS EMPRESARIALES 5

1.1. Conceptos Previos 5

1.2. Definición 6

1.3. Motivos para la creación De Grupos Empresariales 6

1.4. Clasificación de Grupos Empresariales 8

1.5. Estrategia Corporativa 11

CAPITULO II: GRUPOS ECONÓMICOS 14

2.1. GRUPO AÑAÑOS 14

2.2. GRUPO BENAVIDES 16

2.3. GRUPO BRESCIA 18

2.4. GRUPO FERREYROS 20

2.5. GRUPO MIRÓ QUESADA 21

2.6. GRUPO RIZO PATRÓN 24

2.7. GRUPO RODRÍGUEZ-PASTOR 25

2.8. GRUPO ROMERO 26

2.9. GRUPO SANDOVAL 28

2.10. GRUPO WONG 30

CAPITULO III: GRUPOS ECONÓMICOS EN EL MUNDO 31

3.1. GRUPO LUKSIC 31

3.2. GRUPO FALABELLA 32

3.2.1. ORIGEN 32

3.2.2. CONSOLIDACIÓN 32

3.2.3. EXPANSIÓN 33

3.3. GRUPO ANGELINI 33

3.3.1. HISTORIA 33

3.3.2. Perfil de grupo 34

3.4. GRUPO PAULMANN 34

3.5. GRUPO MATTE 35

3.5.1. PERFIL 35

3.5.2. ESTRUCTURA DEL GRUPO MATTE 35

3.5.3. INVERSIONES EN BRASIL 36

3.6. GRUPO PONCE 37

3.6.1. PERFIL 37

3.7. GRUPO YARUR 38

3.8. GRUPO CLARO 39

3.8.1. DESCRIPCIÓN 39

3.9. GRUPO PIÑERA 40

3.10. GRUPO REPSOL 41

CONCLUSIONES 42

BIBLIOGRAFÍA 43

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo evidenciar la importancia del estudio de los grupos empresariales donde se verá conceptos previos como el de grupo económico, diversificación, concentración económica, concentración empresarial y estrategia de crecimiento, también definición de grupo empresarial, elementos constitutivos, clasificación y criterios generales.

Los grupos empresariales han adquirido importancia debido a la fuerza que obtuvo la gran empresa desde finales del siglo pasado, con la conformación de una unidad productiva hegemónica de la economía de mercado, apoyada de la generalización de los procesos de producción en masa y la estandarización.

El interés de desarrollar este trabajo, es el de conocer cuáles son los grupos empresariales más influyentes en la economía de un país, tanto en el Perú como los grupos Romero, Brescia, Añaños, Benavides, Rodríguez-Pastor, Wong y también en el mundo; así también conocer la historia de cómo estos grandes grupos llegaron a ser parte del sector empresarial.

CAPITULO I: GRUPOS EMPRESARIALES

1.1. Conceptos Previos

• Grupo Económico: Según la Comisión Nacional de Empresas y Valores del Perú (ahora llamada Superintendencia del Mercado de Valores), un grupo económico es “el conjunto de personas jurídicas, cualquiera sea su actividad u objeto social, que están sujetas al control de una misma persona natural o de un mismo conjunto de personas naturales”.

• Diversificación: Se conoce como diversificación al proceso por el cual una empresa pasa a ofertar nuevos productos y entra en nuevos mercados, por la vía de las adquisiciones corporativas o invirtiendo directamente en nuevos negocios. Existen dos tipos de diversificación dependiendo de si existe algún tipo de relación entre los negocios antiguos y nuevos de la compañía. El motivo por el que las compañías se diversifican es la búsqueda de sinergias o una reducción del riesgo global de la empresa. La diversificación es una de las cuatro estrategias de mercado definidas en la matriz de Ansoff.

• Concentración Económica: Proceso de reducción progresiva del número de productores y consumidores independientes, que conduce a un incremento paralelo del grado de monopolio del sistema económico. Cuando no se dice otra cosa suele referirse al doble proceso de reducción del número de productores independientes y de aumento de tamaño de los que le suceden, o concentración por el lado de la oferta.

• Concentración Empresarial: Concentración empresarial o concentración industrial es la agrupación de empresas a través de acuerdos, fusiones o la dependencia de participaciones accionariales a una empresa matriz (holding, trust, cártel, etc.). La concentración de empresas del mismo sector (o de la misma etapa de un proceso de producción) se denomina concentración horizontal; mientras que la de empresas de distintos sectores (vinculadas por ser clientes unas de otras) se denomina concentración vertical (la que intenta concentrar todas o la mayor parte de las fases de un mismo proceso productivo, lo que también se aplica a empresas de la misma industria pero que operan en diferentes etapas del proceso de producción). Las concentraciones, al superar los efectos negativos del denominado minifundismo empresarial, suelen generar sinergias y economías de escala; aunque, en algunos casos, sobrepasar ciertos límites de dimensiones o complejidad organizativa produce efectos disfuncionales (deseconomías de escala).

• Cuando la extensión del tamaño de una concentración o grupo de empresas supera las fronteras nacionales se denomina multinacional o transnacional.

• Estrategia de Crecimiento: Son las formas en la que se puede lograr un crecimiento en las ventas de una empresa, existen 4 posibles combinaciones basadas en los mercados y en los productos. La siguiente tabla muestra las estrategias disponibles:

Productos Actuales Productos nuevos

Mercados Actuales Penetración de mercados Desarrollo de Productos

Mercados Nuevos Desarrollo de Mercados Diversificación

1.2. Definición

Grupo de empresas, grupo empresarial, grupo industrial, conglomerado empresarial o conglomerado industrial es, en derecho y economía, el conglomerado de empresas que dependen todas de una misma empresa matriz (Fig.1) porque ésta tiene una participación económica suficiente en su capital como para tomar las decisiones.

Si bien en derecho cada empresa es una persona jurídica diferente, en ocasiones se tienen en cuenta regulaciones especiales para los grupos de empresas para evitar fraudes de ley que provoquen perjuicios a terceros.

1.3. Motivos para la creación De Grupos Empresariales

En el tráfico económico es habitual acudir a la formación de grupos de empresas por distintos motivos:

• Fusiones: En ocasiones, para evitar una fusión completa de dos sociedades, con toda su complejidad administrativa, se procede a una simple adquisición de las acciones. La sociedad adquirente pasa a ser matriz de la adquirida, tomando el control de sus decisiones.

• Motivos organizativos: Una empresa decide dividir su negocio en diferentes particiones, cada una controlada por una empresa con órganos de administración específicos. Con ello logra un control más especializado, y convierte a la matriz en una empresa holding, o simple propietaria de acciones.

• Limitación de responsabilidad: Ante la implantación de negocios nuevos con cierto riesgo, en ocasiones se decide crear una sociedad nueva que los lleve a cabo con un capital específico, limitando los riesgos de la operación.

• Inversión en el extranjero: Para simplificar las operaciones, se crean empresas nuevas en el país en el que se va a invertir. Con ello se evitan desde problemas administrativos hasta aranceles.

Fig. 1 Empresa Matriz

1.4. Clasificación de Grupos Empresariales

Los Grupos Empresariales o Grupos Económicos se pueden clasificar desde diversos ángulos, tal como se expone en la Fig. 2. Según sea la actividad que estos desarrollan, la conformación jurídica, los sectores industriales en donde participan o la política de financiamiento que adoptan, estas son:

Por Integración vertical. Son integrados aquellos grupos que poseen empresas relacionadas entre sí, complementando su cadena de valor industrial, es decir, tienen varias o todas las actividades dentro de un mismo sector, por lo que sus negocios se complementan con la finalidad de entregar un servicio más eficiente, disminuyendo los costos de producción. En el caso de las no integradas, son aquellos grupos que se destacan por poseer, dentro de su cartera de negocios, dos o más empresas que no se complementan entre sí, es decir, la actividad que realiza cada una de ellas o la gran parte de ellas no tiene directa relación con las actividades de la cadena de valor industrial.

Por participación de mercado. En esta categoría existen dos tipos de grupos económicos: aquellos que solamente participan en el mercado nacional y aquellos grupos que tienen empresas relacionadas en dos o más países y, por tanto, constituyen un grupo multinacional. Un grupo económico es multinacional cuando controla actividades generadoras de valor añadido en dos o más áreas geográficas políticamente independientes (Medina, 2003).

Por relación de propiedad y control. Se dan dos opciones, aquellos grupos en donde existe relación de parentesco y confianza y aquellos otros en donde no hay ninguna relación de parentesco. Esta relación de parentesco y de confianza permite el control y propiedad de las empresas del grupo económico, además se aprecian lazos familiares en los directorios o grupos controladores, lo que hace que las decisiones las tomen grupos familiares cerrados. Por otra parte, se minimiza la posibilidad de entrada a inversionistas ajenos a la familia o núcleo de confianza de los ya constituidos.

Por clasificación jurídica. Las empresas que conforman el grupo económico pueden constituirse legalmente, ya sea como sociedades anónimas (abiertas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com