Trabajo semana 5 planificacion estrategica Uniacc
fabiaguayo29Apuntes17 de Mayo de 2021
4.255 Palabras (18 Páginas)297 Visitas
[pic 1]
INTRODUCCIÓN
El desarrollo económico expresa la capacidad de los países para generar riqueza, donde se transita desde un nivel económico a otro y con el principal objetivo de mantener el bienestar económico/social de los pobladores. Cada país cuenta con un modelo de crecimiento que debe procurar generar políticas económicas adecuadas, fomentar la innovación y las inversiones, disminuir las desigualdades, mantener el medioambiente y crear un sistema de producción y distribución de bienes y servicios de manera eficiente.
Sudamérica ha demostrado ser muy diverso en sus modelos y políticas económicos/monetarias, que con su gestión de crecimiento ha llevado a varios de estos países a un progreso notable. El siguiente informe tiene como propósito analizar los modelos y evolución de crecimiento y desarrollo económico de tres países de América del sur, para posteriormente realizar conclusiones respecto a los datos expuestos.
En un primer apartado se describe el crecimiento económico durante los últimos cinco años de Bolivia, Panamá y Perú, destacando principalmente el movimiento del PIB como indicador año tras año de cada uno de ellos, se presentan datos y métricas que fundamentan los resultados obtenidos en los distintos periodos. Posteriormente se exponen las variables que afectan al crecimiento económico y la importancia de ellas, profundizando principalmente en el progreso tecnológico, educación y estabilidad política. Finalmente se realiza un análisis comparativo de las tres naciones para demostrar las variables que influyeron en las diferencias de los países mencionados.
SEMANA 4
INSTRUCCIONES:
Desarrolle un escrito que dé cuenta de los siguientes temas:
- Investigue respecto del crecimiento de tres países (del mismo continente) durante los últimos 5 años.
- Investigue acerca de la importancia de las variables que generaron dichos crecimientos.
- Investigue el por qué dichas variables generaron diferencias entre sus crecimientos.
En su desarrollo, detalle cifras, gráficos, fuentes, teorías y cualquier otro elemento, a partir de los datos expuestos.
DESARROLLO
- Investigue respecto del crecimiento de tres países (del mismo continente) durante los últimos 5 años.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO DE BOLIVIA
La economía boliviana y su desarrollo económico se basa principalmente en la extracción y exportación de recursos naturales (gasíferos y mineros) y actualmente trabajan en un proyecto estatal para generar y exportar energía que va de la mano con la construcción de plantas de energías renovables: hidroeléctricas, eólicas, termoeléctricas, geotérmicas, fotovoltaicas. En cuanto a los sectores propicios para inversión interna y externa está el rubro de construcción, agroindustria, turismo, comercio e industria liviana.
AÑO | EXPORTACIONES (EN MILLONES DE USD) |
2015 | 8.737 |
2016 | 7.126 |
2017 | 8.194 |
2018 | 9.060 |
2019 | 8.885 |
Para la economía boliviana la década del 2010 se ha transformado en la “década de oro” ya que según cifras del banco mundial “Bolivia pasó de ser un país de ingresos bajos a uno de ingresos medios” (Mundial, 2010). Estos progresos se han demostrado en las cifras de pobreza, en ámbitos sociales y en el manejo macroeconómico, lo que les permitió acceso a servicios financieros del banco mundial al igual que los países que se encuentran en el rango de ingresos medio.
El producto interno bruto en los últimos años ha ido incrementando con un promedio de 4.06, sin embargo, en el año 2019 se produjo un decrecimiento, el que para el año 2020 se espera una retracción o de 5,9 dado principalmente por la caída de los precios mundiales en productos básicos que afecta en especial a productores de petróleo y gas, además de que también esta afecta a las repercusiones por la pandemia.
[pic 2][pic 3]
En cuanto a la inflación se ha destacado el manejo y control de esta desde el año 2006 en adelante, logrando permanecer y tener una estabilidad económica, posicionándose año a año por debajo de los índices del PIB.
[pic 4]
El año 2015 se registró uno de los mayores crecimientos del PIB en Sudamérica, el que se atribuye a la demanda interna, las transferencias condicionadas en efectivo y la inversión pública. El crecimiento hubiese sido aún más alto de no ser por la disminución de los precios internacional del petróleo y minerales, la que debe ser compensado con el incentivo de nuevas exportaciones.
El año 2016 se proyectaba un aumento en el PIB al 5%, el que quedo en un 4.3 saliendo a flote y manteniéndose como uno de los líderes en expansión de Sudamérica. Se atribuye principalmente al modelo social comunitario productivo en donde el estado interviene como la base del crecimiento económico con fuertes inversiones públicas (6.200 millones de dólares), además de un fortalecimiento a las empresas estatales y a una redistribución de los ingresos.
Para el 2017, los organismos extranjeros seguían posicionando a Bolivia como uno de los mejores índices de crecimiento. El crecimiento del PIB esta dado principalmente por la nacionalización de los hidrocarburos, el ahorro del ingreso por los recursos y la estabilidad política. Se da a notar la continuidad del modelo económico social comunitario/productivo desde el 2006.
El año 2018 se presentó un incremento respecto a los años anteriores, dado principalmente por la demanda interna que retroalimenta la actividad económica. Otros de los factores que contribuyeron a estos resultados están dado por la inversión pública en conjunto de la política social restringida de ganancias, la recuperación parcial en el precio de los hidrocarburos y hubo un buen trabajo en material agrícola.
Para el año 2019 se generó una baja sustancial respecto al resultado de años anteriores, inclusive el más bajo desde el año 2003. La caída de los hidrocarburos en un 20%, la recesión latinoamericana y los conflictos políticos/sociales son algunos de los factores que dejaron como consecuencia un PIB en 2.4.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMÍCO DE PANAMÁ
Panamá cuenta con una población relativamente joven y diversa, este país posee una cultura prospera y vibrante.
Tiene como moneda oficial el balboa la cual está vinculada con el dólar de los Estados Unidos, eso indica que, si uno posea dicha moneda, no es necesario realizar cambios.
La economía de Panamá se basa en el doral, dependiendo de un importante sector de servicios que representa casi las tres cuartas partes de su PIB. Este hecho contrasta considerablemente con otros países de América Central que dependen mayormente de la agricultura. Panamá tiene una de las económicas con más rápido crecimiento en las Américas, en el año 2012 su PIB alcanzo 34.82 mil millones, con una tasa de crecimiento del 8,5%. En donde los últimos años ha registrado un crecimiento del PIB superior al 7% y en ocasiones supero al 10%. Dicho crecimiento económico se debe en su mayoría aun auge en la construcción que va dirigidos a los extranjeros que residen en dicho país, ya que llegan en busca de tranquilidad para su jubilación para de esa manera generar negocios y viajar.
A continuación, explicaremos el crecimiento económico de los últimos 5 años de Panamá:
[pic 5]
2016 La economía de Panamá creció un 4,9% del PIB por debajo de lo esperado, ya que los organismos internacionales esperaban un crecimiento de un 5,2%. En términos nominales, el PIB alcanzo en dicho año la suma de 55.187,8 millones de dólares, un 4,9%, superior al año anterior.
Como ya se había confirmado años anteriores, la desaceleración económica panameña, viene desde el año 2011, cuando alcanzo 10,8% del PIB, con una disminución respecto al año anterior está fundamentada en el decrecimiento del 7,9%,
2017, la economía de Panamá creció en un 5,4% del PIB, esta fue impulsada por el canal y los servicios; por encima al 4,5% del año anterior, esto sucede gracias a las actividades relacionadas con el sector externo como por el canal interoceánico y los servicios aéreos y financieros.
De acuerdo a la información entregada por el Instituto Nacional de estadística y censo (INEC), indica que se ubicó 40.176,9 millones de dólares el PIB en el año 2017, con un incremento de 2.042,7 millones de dólares respecto al año anterior.
2018, la economía de Panamá registró un incremento de 3,7% del PIB es decir un total de 41.693,4 millones, lo que representa una diferencia positiva de $1,478.7 millones al comparar con el PIB del año anterior.
2019, el crecimiento económico de Panamá fue de un 3,0% del PIB, comprada con el periodo del año anterior, según los cálculos del INEC en el año 2019 la economía panameña registró un monto de 43.061,1 lo que significó un incremento de 1,256.8 millones respecto al año anterior.
2020, este año fue un año complicado para este país como para muchos, ya que se contrae en un 17,9% del PIB, con un monto de 35.308,7 millones, lo cual corresponde a una disminución de 7.752,4 millones en comparación al año anterior, esto netamente por que Panamá fue el país que experimento el mayor número de casos de COVID-19, ya que la economía depende de sectores como el trasporte aéreo, el turismo y la construcción. La pobres aumento en dos puntos porcentuales.
...