ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratado Costa Rica Japon

ediguzar25 de Julio de 2011

6.096 Palabras (25 Páginas)1.644 Visitas

Página 1 de 25

Propuesta para tratado de libre comercio entre Japón y Costa Rica

CAPITULO I

Disposiciones Generales

Objetivo

Realizar una propuesta para incentivar la actividad comercial entre las naciones de Costa Rica y Japón, que permita el aprovechamiento de los recursos de los cuales dispone cada país.

Objetivos Específicos

• Conocer acerca de la cultura japonesa sus gustos y tendencias con la finalidad de aportar un criterio sobre los productos y servicios a proponer

• Exponer generalidades y estadísticas sobre el Japón que respalde las actividades a proponer en materia de comercio exterior

• Determinar las ventajas competitivas de Costa Rica con la finalidad de cubrir las necesidades del mercado japonés

• Distinguir las ventajas aprovechables de la producción japonesa que permitan no solo la importación sino la capacitación de la mano de obra local

• Proponer medidas arancelarias, fitosanitarias y de salvaguardia en el propuesta para ambos países

Panorama General

Antecedentes

El archipiélago Japonés está entre el nodeste de Asia, cuya superficie total es de 377.829 Km2, sus cuatro islas principales son Hokkaido, Shikoku, Kyushu y Honshu que es la isla central y principal con el 60% de la superficie total del país y reúne aproximadamente el 80% de la población total (98 millones de habitantes). Japón es un país sumamente montañoso cubierto por bosques de elevada actividad volcánica y sísmica, solo el 27% de la superficie total es llana y solo el 14% se dedica a la actividad agrícola. Sus climas son variados de norte a sur, pasando de inviernos fríos y gruesos bancos de nieve, hasta veranos húmedos y calurosos.

La población asciende a 127.5 millones al 2009 el 66.8% es urbana y localizada principalmente en las costas. Japón tiene actualmente la mayor esperanza de vida del mundo 78.8 años los hombres y 85.6 años para las mujeres. La tasa de natalidad está por debajo del 7.64 y la de mortalidad es 9.54 por cada mil habitantes.

La población es cultural y homogénea y existen poblaciones de origen coreano y chino, y hay aproximadamente 3 millones de habitantes extranjeros. Según datos estadísticos del libro estadístico de Japón el 13.5% de la población es menor de 15 años, el 64.5% entre 15 y 64 años y el 22.1 es mayor a 64 años. A partir del año 2005 la población empezó a disminuir por lo que generaría problemas a la población activa y a las pensiones, debido a esto el gobierno ha empezado a tomar acciones. En cuanto a la distribución por sexos, el 48.7% son hombres y el 51.3% son mujeres.

PIB, per cápita

La renta per cápita es de 39.749 dólares, una de las más altas del mundo

Población activa

El mercado laboral se caracteriza por su bajo nivel de desempleo 4.9% febrero del 2010. Destacable que a pesar de que Japón es una potencia industrial solo el 18% de la población esta empleada en la industria manufacturera. El sector servicios es 69%, servicios médicos 9.02%, hotelería 5.33% y educación 4.42%.

Estructura político-administrativa

Posee una estructura política basada en dos poderes el Legislativo y el Ejecutivo. Tiene 47 provincias, 751 ciudades y 1.466 municipios. Los ministerios que tienen a injerencia en materia de economía y comercio son: Ministerio de Economía y Comercio e Industria, Ministerio de Finanzas, Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca, Ministerio de Infraestructura, Transporte y Turismo, Ministerio de Educación, Ciencia, Deportes, Cultura y Tecnología y el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar.

Moneda

La unidad monetaria es el yen japonés (¥). Hay billetes de 1.000, 2.000, 5.000 y 10.000 yenes, y monedas de 1, 5, 10, 50, 100 y 500 yenes. La utilización de la tarjeta de crédito está menos extendida que en otras naciones y no es fácil encontrar cajeros que permitan sacar dinero en efectivo aún utilizando tarjetas Visa, Master Card, etc.

Lengua oficial y religión

El idioma oficial es el japonés aunque existe una gran variedad dialectal. El japonés stándard se entiende en todas las partes del país. En Japón conviven el budismo, procedente de India y China, y el sintoísmo, religión autóctona del país. También se practica el cristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y catolicismo, aunque es una religión minoritaria. La mayoría de los japoneses no están afiliados a una religión en particular; en realidad incorporan varias características de muchas religiones en su vida cotidiana. Dicho proceso es conocido como sincretismo, y por ende celebran festivales pertenecientes a diferentes religiones, tales como del budismo, del cristianismo o de la religión shinto.

Otros datos de interés

Precauciones sanitarias: No es necesario tomar ninguna precaución especial. No obstante, es aconsejable que los visitantes extranjeros viajen a Japón con su seguro propio debido a los altos honorarios de médicos y dentistas.

Seguridad: Japón es uno de los países más seguros del mundo.

Estructura de la Economía

Japón es una economía terciarizada en donde el sector servicios supone el 73,1% del PIB, no obstante las industrias manufactureras son muy competitivas en donde las grandes empresas son muy activas en exportaciones e inversiones directas en el comercio exterior.

Principales sectores de la economía

• Agrícola y de consumo

En la actualidad Japón es el mayor importador neto de productos agrícolas del mundo, el mayor importador mundial de trigo, maíz y carnes, y el segundo importador de soya después de Estados Unidos. Durante estas últimas décadas Japón a eliminado muchas de las barreras que limitan el acceso a sus mercados agrícolas, sin embargo se observa que aun existen productos con los cuales no se puede competir, como es el caso del arroz, además de que es importante tomar en cuenta que los controles fitosanitarios en frutas y vegetales son muy estrictos. El peso del sector primario en la economía japonesa es un 4% en términos de población activa y 1.6% en términos del PIB. En materia de silvicultura destaca un incremento en la demanda de madera, de la cual solo un 20% es cubierta por la producción local, en consecuencia Japón es un gran importador de madera de Estados Unidos, Sudeste Asiático y Nueva Zelanda. La industria pesquera es de las más importantes del mundo que representa alrededor de un 10% de la producción mundial, sin embargo en la actualidad enfrenta problemas de mano de obra y limitaciones internacionales por acuerdos de protección ecológica, por ello las importaciones se han incrementado hasta llegar a un 57% del consumo total del país, convirtiéndose en el primer importador mundial de productos marinos.

Japón importa la totalidad de su petróleo y sus derivados por lo cual en el 2009 ascendieron hasta un 28% del valor total de las importaciones japonesas.

• Industriales y servicios

Los principales sectores de la industria manufacturera son en orden de importancia por su participación del PIB son, maquinaria de transporte 6.2%, metales básicos 5.1% y maquinaria eléctrica 4.1%, este sector aporta el 25.3% al PIB. A nivel internacional existen varias empresas japonesas que comercializan su producción tales como; Toyota, Canon, Sharp, Honda, Nissan, Suzuki, Mitsubishi entre otras.

Industria Automotriz

Los automóviles son la principal partida de exportación y una de las bases del sector manufacturero la cual según los datos de Japan Automobile Manufacturers Association ascendió en el 2009 a 7.9 millones de unidades

Tecnología

Japón es en la actualidad uno de los lideres mundiales en las industrias d TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) con una oferta que va en aumento con productos como televisores de plasma, aparatos digitales y electrónicos, móviles, procesadores de información entre otros.

Industria Alimentaria

La industria de alimentos, tabaco y bebidas japonesas constituyen uno de las principales actividades en la industria manufacturera. En la actualidad existen numerosas empresas que compiten por un mercado de 127 millones de habitantes locales.

Servicios

El sector servicios aporta el 73,1% del PIB, dando empleo al 69% de la población activa en 2009. Japón comparte con el resto de los países llamados “industrializados” y se prevé el florecimiento de nuevos sectores de servicios tales como "software", cuidado de las personas de tercera edad y de niños, ocio y educación, entre otros

Servicios financieros

El sector financiero, en especial los bancos, se encuentran en medio de un fuerte proceso de reestructuración, esto propició la entrada, a través de alianzas estratégicas y fusiones, de instituciones financieras extranjeras, especialmente los fondos de inversión. El mercado japonés es potencialmente atractivo, dado el enorme volumen de activos financieros en manos del público, que se estima en 1.300 millones de yenes (aproximadamente 11 millones de dólares). En la actualidad, la crisis en el mercado crediticio ha afectado a muchas de las instituciones financieras mundiales, si bien los bancos japoneses mantienen una estructura saneada. La fortaleza de las instituciones bancarias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (199 Kb) docx (30 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com