UNIDAD 2: FASE 3 - CONSTRUIR EL ESCENARIO APUESTA
mileocampoTrabajo2 de Diciembre de 2017
6.283 Palabras (26 Páginas)1.131 Visitas
UNIDAD 2: FASE 3 - CONSTRUIR EL ESCENARIO APUESTA
ANGELICA JULIANA PARRA
ELIZABETH MORENO QUICENO
YAMILE GIRALDO OCAMPO
LIBNI PERDOMO MOLANO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROSPECTIVA ESTRATEGICA
26 DE NOVIEMBRE DE 2017
UNIDAD 2: FASE 3 - CONSTRUIR EL ESCENARIO APUESTA
PRESENTADO POR:
ANGELICA JULIANA PARRA CC. Nº 1.054.563.817
ELIZABETH MORENO QUICENO CC. Nº 1.054.563.816
YAMILE GIRALDO OCAMPO CC. Nº 25.221.361
LIBNI PERDOMO MOLANO CC. Nº1.082.215.157
FAIBER ALEXIS BENAVIDES
TUTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROSPECTIVA ESTRATEGICA
26 DE NOVIEMBRE DE 2017
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
INTRODUCCION 6
OBJETIVOS 7
Objetivo General 7
Objetivos Específicos 7
CUADROS DE HIPÓTESIS DE LAS VARIBLES CLAVES 8
Tabla 1. Cuadro de hipótesis, Nombre del estudiante: Angélica Juliana Parra B. 8
Tabla 2. Cuadro de hipótesis, Nombre del estudiante: Elizabeth Moreno Quiceno 11
Tabla 3. Cuadro de hipótesis, Nombre del estudiante: Libni Sirley Perdomo 12
Tabla 4. Cuadro de hipótesis, Nombre del estudiante: Yamile Giraldo Ocampo 15
Tabla 5. CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVES 16
BREVE DESCRIPCIÓN DEL EJE DE PETER SCHWARTZ. 17
Tabla 6. Gráfica, EJE DE PETER SCHWARTZ 18
EXPLICACIÓN DE CADA UNO DE LOS ESCENARIOS 18
Escenario de futuro, llamado “escenario apuesta o deseable". 18
Escenario catastrófico. 20
Los escenarios alternos ("escenario probable" y escenario "tendencial"). 21
Con plata pero sin empuje. 21
Con ganas pero sin plata 22
Tabla 7. CUADRO DE CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS. 23
CONCLUSION 27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 28
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cuadro de hipótesis, Nombre del estudiante: Angélica Juliana Parra B. 8
Tabla 2. Cuadro de hipótesis, Nombre del estudiante: Elizabeth Moreno Quiceno 11
Tabla 3. Cuadro de hipótesis, Nombre del estudiante: Libni Sirley Perdomo 12
Tabla 4. Cuadro de hipótesis, Nombre del estudiante: Yamile Giraldo Ocampo 15
Tabla 5. CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVES 16
Tabla 6. Gráfica, EJE DE PETER SCHWARTZ 18
Tabla 7. CUADRO DE CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS. 23
INTRODUCCION
La prospectiva estratégica es una herramienta que le permite a las empresas enfocarse en planear su futuro, realizarse una serie de preguntas que le indiquen su situación actual, por otro parte permite analizar como pudiera estar desempeñándose a un largo plazo la empresa, y no quedarse con los resultados que está teniendo en su presente, evitando así poner en riesgo su desarrollo y éxito dentro del mercado.
La panadería La Trinidad, tiene como objetivo elaborar y comercializar productos de calidad y de buen sabor, por lo tanto diseñar un plan de acción o estratégico, garantizaría su permanencia por muchos años más en este municipio ya que, le permitirá formular planes y actividades para enfrentarse a las situaciones que se puedan presentar en el futuro por los rápidos cambios del ambiente en que opera la empresa y así, poder reaccionar ante la competencia, siendo razonables hacia el cumplimiento de sus objetivos o metas propuestas en su misión y visión.
En el presente trabajo, se detalla el análisis a futuro de la panadería La Trinidad, por medio de la realización de Hipótesis, sobre un tiempo estimado de lo que podría pasar con cada una de las variables identificadas, de manera que clasificándolas por categoría, nos proporcione información para proceder a la aplicación del Eje de Peter Schwartz, y se logre identificar el escenario apuesta.
A partir de las variables claves identificadas en el plano de influencias, dependencias - cuadrante superior derecho, del método Micmac, se establecen las acciones estratégicas teniendo en cuenta el resultado del escenario apuesta que la panadería La Trinidad desea alcanzar.
El propósito de este trabajo es adquirir conocimiento sobre la importancia de la prospectiva estratégica haciendo enfoque desde su funcionalidad a proyectos, la idea es de tener una visión a futuro pero con bases y argumentos de lo que hace falta o de lo que podemos mejorar.
OBJETIVOS
Objetivo General
Diseñar un plan estratégico para la empresa La Trinidad del municipio de Puerto Salgar, a partir del análisis de sus variables claves, de modo que permita alcanzar el escenario apuesta en término de cinco años (2017-2022).
Objetivos Específicos
- Realizar un cuadro de Hipótesis con un tiempo estimado de cinco años teniendo en cuenta las variables claves de la empresa La Trinidad.
- Clasificar las variables claves identificadas en el plano de influencias del Micmac para el diseño del Eje de Peter Schwartz,
- Realizar el Eje de Peter Schwartz con las 2 categorías de variables identificadas para la descripción de los cuatro escenarios que se puedan dar en la empresa La trinidad.
- Analizar y explicar el desarrollo de los posibles escenarios de la empresa en términos de cinco años.
- Seleccionar las acciones estratégicas que potencialicen la variable clave para la consecución del escenario apuesta de la panadería La trinidad.
CUADROS DE HIPÓTESIS DE LAS VARIBLES CLAVES
Tabla 1. Cuadro de hipótesis, Nombre del estudiante: Angélica Juliana Parra B.
N° | Variable | Lo que la tendencia muestra que pasa con esa variable | Lo que más probablemente ocurra con esa variable. | Lo que desea que ocurra con esa variable |
1 | Contratar un profesional de RR.HH. | La empresa analiza la posibilidad de contratar a un profesional RR.HH para mejorar la administración del talento humano, la competitividad y evitar la rotación del personal de calidad. | Disminuye la competitividad de la empresa y el interés de los trabajadores por trabajar. | Contratar a un profesional de RRHH para que realice procesos claves en la gestión del talento humano, como planificar estrategias y lograr la retención de miembros productivos de la empresa. |
2 | Inducción y re inducción del personal | La empresa analiza la posibilidad de realizar Inducciones varias veces en el año para todo su personal interno, centradas en la enseñanza de la filosofía y valores de la empresa. | Disminuye el sentido de pertenencia de los empleados y su interés por apropiarse de los valores éticos de la empresa. | Establecer periódicamente inducciones que permita familiarizar a los trabajadores con la filosofía de la empresa (misión, visión, valores y políticas) y con sus puestos de trabajo. |
3 | Ciclo formación HACCP | La empresa analiza la posibilidad de implementar capacitación para el personal de la empresa en HACCP con el fin de orientarlos y desarrollar en ellos comportamientos responsables en los procesos de producción. | Aumentaría significativamente el control de los posibles peligros (físicos, químicos y biológicos), en la elaboración de productos o de alimentos y la competitividad de la empresa. | Establecer procesos de capacitación, formación y entrenamiento, centrados en el sistema de control HACCP para garantizar la calidad de los productos y disminuir los peligros potenciales en los procesos de producción. |
4 | Evaluación del desempeño. | El gerente desconoce si la empresa está compuesta por personas de buen nivel cultura y con la capacidad de cumplir diversas tareas. | Falta de compromiso de los directivos para aplicar un modelo de evaluación. Que no le presten atención o importancia a los resultados obtenidos para la toma de decisiones, generando desconfianza y poco interés por estos modelos de evaluación. | Los directivos de la empresa se comprometen a diseñar un programa de Evaluación y seguimiento para medir el desempeño De los trabajadores, este debe ser un programa bien diseñado, para que cuando se analicen a las apersonas evaluadas se obtengan unos resultados de evaluación justos. |
5 | Presupuesto capacitaciones | Falta de compromiso de los directivos de la empresa, para estimar los gastos de cada capacitación laboral, para calcular el presupuesto total que se requiere para cada capacitación. | Se analiza que los gastos de las capacitaciones son muy altos y los postergan hasta que se realicen los procedimientos de ajustes de gastos de los programas para que puedan ser aprobados o autorizados. Disminuye la calidad y la productividad de los procesos de la empresa. | El profesional encargado planificara y calculara los gastos necesarios para la capacitación laboral, de modo que se logre autorizar los recursos para invertir en el desarrollo del recurso humano, mejorar la productividad y calidad y acceder a nuevos mercados con un equipo competitivo. |
6 | Mejoramiento del Ambiente laboral | Quejas por parte de algunos trabajadores por el comportamiento negativo de los compañeros, haciéndolos sentir mal cada vez que van a trabajar. | Disminuir significativamente los conflictos laborales para crear un ambiente laboral agradable. | Generar armonía entre los trabajadores, implementando técnicas de intervención con ayuda de un mediador, el objetivo es desarrollar habilidades para resolver conflictos y fomentar comportamientos destinados a motivar el personal así como mejorar su desempeño en el ambiente laboral. |
7 | Factores psicosociales | Orientación y seguimiento de los factores psicosociales para controlar sus riesgos asociados para la salud de los trabajadores, en especial los factores psicosociales de estrés. | Análisis de la salud y bienestar de los trabajadores en el entorno laboral y de los factores que generan tensión o estrés laboral como la baja participación en la toma de decisiones, o la escasa comunicación con el jefe. | Seguimiento y orientación a través del método de recolección de información, la encuesta tiene como fin analizar la gestión organizacional y las condiciones de trabajo, para establecer alternativas de entrenamiento y apoyo psicosocial, de modo que estos factores no afecten más la calidad del servicio que se ofrece a los consumidores. |
8 | Buzón de sugerencias | Seguimiento de la satisfacción de los clientes y la calidad del servicio ofrecido. Quejas y sugerencias de los clientes porque no se ofrece un buen servició. | Disminuye la demanda de los clientes por que sus necesidades y sugerencias no son escuchadas. | Establecer métodos orientados a evaluar la satisfacción de los clientes, en este caso se aplicara el método de control de quejas (buzón de quejas y sugerencias) la tarea de recolección de datos se le delegara a un líder para la recolección y análisis de lo registrado para que se corrijan pronto los errores cometidos. |
9 | Comunicación Asertiva | La mala comunicación interna y la falta de Definición de las propias tareas obstaculizan el logro de los objetivos de la empresa y la satisfacción de los trabajadores para cumplir bien con su trabajo. | Mejorar la comunicación asertiva actual enseñando como se deben comunicar con las personas que se encuentran en su entorno laboral y personal, de esta manera evitar los problemas y lograr un desarrollo personal en cada uno de los trabajadores. | Establecer talleres o actividades prácticos de comunicación asertiva, para aprender aplicarla con frecuencia en las capacitaciones laborales, en la toma de decisiones, en las relaciones trabajador-jefe, entre otras; de esta manera se lograría una comunicación más positiva y un ambiente más armónico y de confianza. |
10 | Trabajo en Equipo | Orientación y seguimiento de la coordinación y creación de equipo de trabajo. | Fortalecimiento de líderes para orientar la interacción de los equipos de trabajo de cada área de la empresa, con el fin de se comparta la responsabilidad y las tareas compartidas sean eficientes. | Establecer actividades o dinámicas creativas de “trabajo en equipo”, para mejorar la comunicación en la toma de decisiones y experimentar de forma más positiva la sensación de ser parte de un equipo, compartir los logros de un trabajo bien hecho y el hecho de trabajar con menos tensión. Las actividades prácticas garantizaran el desarrollo de nuevas habilidades y actitudes en los trabajadores que harán sentir animado a las personas que soliciten su ayuda o servicio. |
11 | Organización y Métodos | La Carga laboral y la falta de definición de las tareas dificultan el cumplimiento de objetivos los cuales solo se pueden cumplir en conjunto. | La empresa disminuye su calidad de servicio y productividad. Sobrecarga laboral | Establecer manuales para estandarizar la organización y métodos de la empresa para identificar los objetivos y mejorar los procedimientos. Con el fin de que la empresa goce de flexibilidad para adaptarse a los cambios y logre garantizar su éxito. |
...