Conexionismo y aprendizaje
mamuba001Ensayo10 de Marzo de 2019
2.787 Palabras (12 Páginas)554 Visitas
CONEXIONISMO Y APRENDIZAJE
FASE II
CERQUERA URQUIZA, EDDA NORY. Cod. 1221480050
GONZALÉZ CARDONA, AMANDA. Cod. 1221480051
MUÑOZ BÁEZ, MARIANA. Cod. 122133000
LUZ VIVIANA SASTRE
[pic 1]
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PSICOLOGÍA
BOGOTÁ
2014
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN 4
Pregunta 4
Justificación 4
Objetivos 5
Objetivo general 5
Objetivos específicos 5
Palabras clave 5
MARCO TEÓRICO 6
Conexionismo: historia y enfoque 6
Aprendizaje según el enfoque conexionista 8
Dificultades de aprendizaje y sus causas 11
REFERENCIAS 15
Tabla de figuras
Figura 1: Esquema de las dificultades de aprendizaje 13
INTRODUCCIÓN
PREGUNTA
¿Cómo se puede aplicar el cognitivismo conexionista en la educación para niños con problemas de aprendizaje?
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo es realizado para presentar a grandes rasgos los elementos esenciales del enfoque conexionista en la psicología cognitiva, con el fin de entender e interpretar algunos fenómenos y procesos cognitivos típicos del aprendizaje.
El aprendizaje se produce cuando la información es almacenada en la memoria de una manera organizada y significativa. Los pensamientos, las actitudes, los valores y las creencias influyen en el proceso de aprendizaje.
Las dificultades de aprendizaje responden bien a una deficiencia a nivel de la entrada de información (input), en el procesamiento, transformación o bien en la salida (output) de la información procesada.
Para el modelo Conexionista el cerebro funciona como una máquina. El aprendizaje se genera en la corteza cerebral, y las diferentes partes del cerebro cumplen funciones igualmente de decodificación y representación de la información.
OBJETIVOS
Objetivo general
Investigar la relación existente entre el conexionismo y los procesos mentales que intervienen en la educación de niños con dificultades cognitivas y los aportes realizados en temas de aprendizaje.
Objetivos específicos
Dar a conocer el modelo conexionista de la psicología cognitiva y realizar un breve recorrido sobre su historia y enfoque.
Comunicar sobre algunos procesos de comprensión y aprendizaje basados en el enfoque conexionista usado en la psicología cognitiva.
Proporcionar información pertinente sobre las causas fisiológicas de las dificultades cognitivas más comunes en el ámbito del aprendizaje.
Palabras clave
Cognitivismo, conexionismo, educación, aplicación, enfoque
MARCO TEÓRICO
CONEXIONISMO: HISTORIA Y ENFOQUE
En la última década, la teoría de los esquemas ha derivado en un nuevo enfoque a la ciencia cognitiva: el conexionismo. Este enfoque multidisciplinar, basado en el uso de redes neuronales, mantiene relaciones con campos tan aparentemente ajenos a la didáctica de las ciencias como son las matemáticas, la inteligencia artificial, la epistemología, la lingüística, la informática, la neurobiología y otros.
El enfoque conexionista se ha traducido en nuevos conocimientos y realizaciones prácticas. Por ejemplo, algunos programas informáticos de reconocimiento de voz están basados en el uso de redes neuronales que pueden adaptarse tras un proceso repetido de entrenamiento y reconocer la voz de diferentes personas. Además, existen sistemas basados en el uso de redes neuronales que interpretan síntomas de enfermedades con más eficacia y menos errores que un experto. Otros sistemas basados en el uso de redes neuronales tienen aplicación para clasificar unidades o elementos de acuerdo con criterios de semejanza que son posteriormente interpretados por el investigador.
En la década de los noventa, muchos investigadores comenzaron a aplicar las redes neuronales a la psicología cognitiva. Este tipo de trabajos en redes neuronales configuran un punto de vista que se ha dado en llamar enfoque conexionista (McLelland & Rumelhart, 1986; McLelland & Rumelhart, 1989; Hanson & Burr, 1990; Hertz, Krogh & Palmer, 1991). El enfoque conexionista en psicología cognitiva está basado en el cálculo mediante redes neuronales de determinadas propiedades que tienen su contrapartida psicológica.
Los modelos conexionistas se inspiran en la forma de trabajar en paralelo que tienen las neuronas del cerebro humano. Para ello se utilizan modelos basados en el paralelismo masivo, mediante los que se trata de modelar procesos cognitivos humanos con distinto nivel de complejidad (desde la percepción, al pensamiento consciente). La interpretación sobre el sentido que debe asignarse a dichas unidades básicas originó ciertos debates en los primeros tiempos de la aplicación del enfoque conexionista a la psicología cognitiva (Smolensky, 1988; Fodor y Pylyshyn, 1988).
Una ventaja evidente de este tipo de enfoques es que permiten obtener predicciones cuantitativas de los valores de activación para correlacionarlos con datos obtenidos experimentalmente sobre recuerdo o comprensión, con el fin de contrastar la validez de las suposiciones iniciales que nos llevan a elegir los parámetros de conexión. Esta posibilidad nos permite dar un paso más allá de las simples interpretaciones cualitativas basadas en modelos que tienen mucho de palabrería y poco de matemáticas.
Esta nueva forma de estudiar y explicar la mente y la conducta recibe el nombre de conexionismo, aunque otros prefieren el término “neoconexionismo”, para distinguirlo del antiguo conexionismo propuesto por Alexander Bain en la segunda mitad del siglo XIX, autor que también subrayó la importancia de las conexiones entre neuronas y la investigación y experimentación fisiológica. Dado que para este paradigma el procesamiento y el almacenamiento de la información recae en amplios conjuntos de elementos simples (las unidades de las redes conexionistas), el modelo de procesamiento conexionista se llama también Procesamiento Distribuido en Paralelo (o PDP).
En psicología llamamos conexionismo al paradigma que utiliza redes neuronales para comprender y explicar la vida psíquica y la conducta. Las redes neuronales son conjuntos de unidades interconectadas masivamente capaces de procesar y almacenar información mediante la modificación de sus estados. Aunque la siguiente afirmación exigiría importantes precisiones, en general se puede decir que el psicólogo conexionista considera que ha explicado un fenómeno psicológico (el reconocimiento de formas, la producción de lenguaje, la memoria, etc) cuando el modelo neuronal que construye se comporta del mismo modo que los seres humanos cuando realizan la misma tarea. No hay que olvidar que el conexionismo participa de una idea común con la psicología cognitiva clásica: para la psicología cognitiva (tanto la clásica como el conexionismo) la mente es un sistema capaz de procesar información, un sistema capaz de recibir señales de entrada, almacenar información y provocar información de salida a partir la información de entrada, la información almacenada y los mecanismos de cómputo.
APRENDIZAJE SEGÚN EL ENFOQUE CONEXIONISTA
En la recopilación realizada por Bruning, Schraw & Norby sobre la Valoración de Psicología cognitiva para el aprendizaje y la educación, se mencionan ocho temas fundamentales:
- El aprendizaje es un proceso constructivo, no receptivo. El aprendizaje no es tanto la adquisición de conocimientos y habilidades, como la construcción del significado por el alumno (Prawat, 1996 mencionado por Bruning, Schraw & Norby, 2012).
- Las estructuras mentales organizan la memoria y orientan el pensamiento. Las estructuras son esquemas que se utilizan para organizar el conocimiento, dirigen la percepción y la atención, facilitan la comprensión y orientan el pensamiento.
- La práctica frecuente es necesaria para desarrollar habilidades cognitivas Los procesos automatizados en la atención, la percepción, la memoria y la solución de problemas nos permiten realizar tareas cognitivas complejas con poco esfuerzo con rapidez y sin prestar atención indebida a los detalles.
- El desarrollo de la autoconciencia y de la autorregulación son esenciales para el desarrollo cognitivo. La metacognición hace referencia a dos dimensiones del pensamiento: lo que conocemos sobre nuestro propio pensamiento y la capacidad para utilizar esta conciencia para regular los procesos cognitivos.
- La motivación y las creencias son parte integral de la cognición. Las concepciones más modernas de la Psicología cognitiva incluyen no solo las variables “puramente cognitivas”, como la memoria o el pensamiento sino también de los sistemas de motivación y de creencia del alumno (Perry, Turner y Meyer 2006; Schunk y Zimmerman , 2006 mencionados por Bruning, Schraw & Norby, 2012)
- La interacción social es fundamental para el desarrollo cognitivo. La psicología cognitiva nos ha ayudado a comprender que al igual que ocurre con otros rasgos, las “formas de pensar” y las “firmas de conocer” han de generarse en un contexto social estimulante.
- El conocimiento, las estrategias y la pericia son contextuales. La información ingresa en el sistema humano de procesamiento, se procesa, se almacena y puede ser recordada.
- El enfoque cognitivo de la enseñanza supone nuevos enfoques de la evaluación. Los educadores esperan que lo evaluado en el aula o en la escuela refleje los objetivos de la instrucción. (Bruning, Schraw & Norby, 2012)
Las habilidades cognitivas son las que nos facilitan la comprensión y el procesamiento de la información que recibimos, estas habilidades son: Atención, Comprensión, elaboración y Memorización. Otra parte fundamental del Cognitivismo es la Metacognición, la cual se refiere a la capacidad de regular nuestro autoaprendizaje, planificar y crear estrategias para la adquirir nuestros conocimientos como:
...