Desarrollo humano y familia: Análisis de casos prácticos
milefrias5 de Agosto de 2013
5.224 Palabras (21 Páginas)1.222 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
Y A DISTANCIA ---- UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y
HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO DE PROFUNDIZACIÓN
“DESARROLLO HUMANO Y FAMILIA”
50 ESTUDIOS DE CASOS
CASO 1 ESO ME PASA POR METIDO
Jhon Bayron Pataquiva es un joven de 17 años que vive con su mamá, el compañero de la mamá y sus cuatro hermanastros; siendo el mayor de los hijos. El nunca conoció a su padre, por lo que tiene el apellido de su madre y la figura paterna es algo que sólo ha visto en la TV.
En el transcurso de los últimos días ha tenido grandes inconvenientes en casa, debido a que el compañero de su mamá la golpea constantemente, por lo que el fin de semana anterior, Jhon Bayron, decidió evitar la agresión y reaccionó violentamente golpeando al compañero de su mamá. Ante ésta reacción ella le recrimino diciéndole “eso es cosa mía, no se meta en lo que no le importa”, y añadió “si se vuelve a meter, se larga de mi casa”.
El muchacho estuvo ausente de casa durante tres días debido a las palabras de su mamá, cuando regreso, sus hermanastros se volcaron a contarle todo lo que había sucedido en su ausencia y a rogarle que no los dejara solos.
ANÁLISIS DEL CASO
1. ¿Qué sucede en este hogar?
2. Explique qué elementos le aporta el núcleo familiar a cada de sus integrantes para el crecimiento personal y social y cómo se pueden implementar unos nuevos, a partir del caso presentado
3. ¿Qué tipo de reconocimiento de sí mismos y de los demás presentan los diversos miembros de la familia de Jhon Bayron?
4. ¿Qué evidencia en cuanto a su autoconocimiento, escala de valores, afectividad y madurez la reacción del muchacho?
5. ¿Cuál o cuáles son los cimientos sobre los que se estructuran los procesos de humanización y socialización de esta familia?
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
1. Explica las variables psicológicas, sociológicas y legales que se deducen a partir de este caso
2. ¿Qué y cómo se debería proceder ante esta situación, como profesional de la psicología social, con Jhon Bayron y los miembros de su familia?
3. ¿A quién o a qué tipo de entidad se debe recurrir para proporcionar elementos que le permitan a Jhon Bayron identificarse con su núcleo familiar desde el roll que le corresponde, como un joven de 17 años?
4. ¿Qué tipo de estrategia se debería asumir para establecer una red afectiva que le permita a este muchacho su sano desarrollo de la personalidad?
5. Averigua el origen del nombre del personaje central del caso y cuáles son los factores que llevan a un padre o a una madre, a llamarlo de esta manera; así como las implicaciones del nombre en los procesos de identificación personal, social y familiar del mismo, en cualquier individuo?
EVALUACIÓN
1. Se evidencia un bajo nivel de autoestima por parte de la madre y su gran incidencia en la estructura familiar, debido al desconocimiento de las vivencias y experiencias de cada uno de los integrantes de la familia Pataquiva, por parte de ella.
2. Jhon Bayron no posee un arraigo e identificación familiar por carecer de una figura paterna y un referente masculino sobre el cual sustentar su vida familiar
3. La falta de un ambiente amigable y favorable así como de la orientación de los padres que proporciona seguridad y control de sí, evidencia un bajo reconocimiento por parte de Jhon Bayron, por tanto; se hace indispensable trabajar a partir de su intimidad y apertura, posibilitando un mejor proceso humanizador y de socialización
4. Es urgente el trabajo con la madre y su compañero, para potenciar un mejor ambiente familiar y un reconocimiento de cada uno de sus integrantes, como una verdadera estructura en donde se edifica el ser de la persona
5. Los niveles de violencia intrafamiliar se disminuirán sólo en la medida en la que se le de asistencia social y tratamiento psicológico al grupo familiar, sin dejar de lado el aspecto legal ante la respectiva entidad, por ser Jhon Bayron un menor de edad trabajador y en alto riesgo.
CASO 2 TRAS DE COTUDO CON PAPERAS
Shyrlei Paola es la mayor de las hermanastras de Jhon Bayron. A sus 14 años se encuentra
2 Caso 1 eso me pasa por metido
Enviado por linaunad, marzo 2012 | 14 Páginas (3322 Palabras) | 1 Visitas
|
• 4.51
• 1
• 2
• 3
• 4
• 5
(1)
|
Denunciar
|
COMPARTELO BUENO, HAZ CLICK DEBAJO...
•
•
•
ilusionada con Nelson, uno de los compañeros de colegio, sin embargo no le ha comentado a nadie la atracción que siente por él. Su mamá ha estado notando que se le olvidan las cosas, se la pasa distraída y escribiendo en un cuaderno que ella ha destinado para situaciones especiales, por lo cual le ha llamado la atención diciéndole: “ahora es que se haya enamorado, usted está muy chiquita para eso y además quien se va a fijar en semejante esperpento” ; palabras que produjeron tristeza y llanto en Shyrlei por lo que su mamá agrego: “lo que me faltaba ya no se le puede hablar ni decir nada, cuente a ver que es lo que le pasa, se enamoro o qué?”. Ante la reacción de la madre, Shyrlei guardo silencio, bajo la cabeza, seco sus lágrimas y se dispuso a hacer las labores domesticas asignadas por su mamá. En la noche, cuando llegó su hermano mayor, Jhon Bayron, le comentó lo sucedido y él simplemente le escucho con paciencia y ternura, consolándola con un abrazo, recordándole que la mamá estaba loca y que no le parara bolas.
ANÁLISIS DEL CASO
1. ¿Qué tipo de vínculos afectivos se pueden evidenciar en este hogar, tomando como base lo sucedido a Shyrlei Paola en este caso específico y a Jhon Bayron en el caso anterior?
2. La actitud de la madre ante estas situaciones ¿qué incidencia tiene sobre el proceso de reconocimiento de sí mismo y autoestima de Shyrlei Paola y Jhon Bayron? 3. Proyectando la vida de la niña a futuro, es posible afirmar que ella generará actitudes de autonomía e independencia, conducentes a estructurar un desarrollo personal humanizante y humanizador?
4. Bajo qué parámetros se estructura el acompañamiento de la vida de estos dos personajes en ese núcleo familiar según las evidencias presentadas en los casos?
5. ¿Cómo es el yo ideal y el yo real de Shyrlei Paola?
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
1. ¿Qué haría usted en esta familia para fortalecer el “yo real” de cada uno de sus miembros?
2. ¿Qué proceso se debe seguir con esta madre para que ella, posibilite vínculos afectivos a su hija, que contribuyan el afianzamiento de su seguridad?
3. Una vez identifique cómo las expresiones verbales de la madre afectan la estructura personal de Shyrlei Paola genere la estrategia, que desde su perspectiva profesional, se debería implementar para generar un autorregulamiento personal y familiar al interior de este hogar.
4. ¿Cómo contribuiría usted para afianzar el desarrollo personal de la joven con la finalidad de establecer las bases para un sano desarrollo afectivo y emocional en ella?
5. En la estructura de este hogar ¿con quién y qué tipo de trabajo se requiere implementar para dinamizar ye proceso de reconocimiento personal y afectivo de sus integrantes?
EVALUACIÓN
1. Es indispensable desarrollar, con la madre de Shyrlei Paola, habilidades en contacto con sus hijos para evitar la sensación de indefensión de la niña
2. Se le debe proporcionar a Shyrlei Paola, elementos que le posibiliten la capacidad de gobernarse a sí misma
3. Basta con trabajar sobre el principio de reciprocidad por estar estructurado en la capacidad de dar y recibir que tiene la persona en correspondencia con la afectividad del ser
4. Lo primordial es sensibilizar a la madre y Jhon Bayron para que orientes y revisen como se describe Shyrlei Paola en relación con ella misma, procurando que sea de forma positiva para que confíe en ella y pueda enfrentar situaciones como la acaecida con Nelson.
5. Si se trabaja sobre el autoconcepto que Shyrlei Paola tiene de su propio ser y la relación entre el yo ideal y el yo real ella superará con facilidad la situación planteada
CASO 3 QUE BRUTA SOY
Petronila, la madre de Jhon Bayron y Shyrlei Paola, es una mujer tímida, bastante callada; especialmente en público y que pasa desapercibida la mayor parte de las situaciones. Ella recuerda constantemente que cuando estaba en el colegio, la profesora organizo un concurso de ortografía. En esa ocasión los equipos se conformaron, según las filas existentes en el salón de clase; el premio era una salida al parque de diversiones con boletos para montar en todas las atracciones. La fila de Petronila iba ganando y ella era la última representante de su grupo. Al pasar al tablero le pidieron escribir la palabra Hélice y ella escribió élice, como consecuencia el grupo perdió el concurso y el premio. Al regresar al puesto todo el salón se burlo de ella y sus compañeros de fila le recriminaron gritándole: “bruta, entupida, semejante palabra tan fácil y no fue capaz por eso perdimos”, “no le vuelvan
...