ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnósticos Psicológicos “Bang, Bang, estás muerto”

MARIA PAULA BETANCOURTH CARVAJALTrabajo19 de Noviembre de 2018

2.368 Palabras (10 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 10

Unidad 2: Fase 3 - Hipótesis y Diagnóstico del Caso

Xiomara Andrea Bernate Ruiz – Código: 1.005.910.961

María Paula Betancourth – Código: 1.005.933.211

Laura Viviana Daza – Código: 1.018.487.952

Ángela Patricia López – Código: 1.104.698.675

Grupo: 403024_125

Tutora

Andrea Marcela Carrero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Diagnósticos Psicológicos

2018

Tabla de Contenido

Pág.

Introducción        3

Objetivos        4

Cuadro Comparativo entre el CIE 10 y el DSM – V        5

Estudio de Caso        7

Motivo de Consulta        7

Objetivo del Estudio de Caso        7

Hipótesis del Caso        7

Evaluación de la Personalidad y los Procesos Psicológicos        8

Impresión Diagnóstica        11

Conclusiones        12

Referencias Bibliográficas        13


Introducción

En el presente trabajo, se desarrollan las actividades de la Fase 3, sobre la hipótesis y diagnóstico del caso de estudio sobre el protagonista de la película “Bang, Bang, estás muerto”, Trevor Adams. Asimismo, durante el desarrollo de los aportes individuales, se reconoce el concepto de diagnóstico psicológico y la diferencia del mismo, con la evaluación psicológica.

En este sentido, mediante un cuadro comparativo, se reconocen las semejanzas y diferencias de los manuales diagnóstico DSM-V y CIE 10, los cuales tienen como objetivo crear un lenguaje común entre profesionales, para clasificar los trastornos mentales, facilitando el estudio de causas, las condiciones de la salud mental y su evolución.

Además, se propone una hipótesis para el caso, relacionando la conducta anormal de Trevor, con posibles alteraciones que se encontraron, en los procesos cognoscitivos, psicosociales, neuropsicológicos y rasgos de personalidad, así como otros factores desencadenantes.

Finalmente, se desarrolla la impresión diagnóstica del caso de estudio, identificando las dificultades que presenta Trevor, en el desarrollo de los procesos psicológicos, su personalidad, sus relaciones interpersonales y las situaciones de estrés que ha vivido.


Objetivos

Objetivo General

Interiorizar los conocimientos adquiridos, durante el desarrollo de las actividades anteriores y los contenidos de la Unidad, para aplicarlos al estudio del caso propuesto, con el fin de formular una hipótesis e impresión diagnóstica.

Objetivos Específicos

  • Estudiar el contenido de la Unidad 2, propuesta para el desarrollo de la actividad.
  • Identificar las diferencias entre la evaluación psicológica y el diagnóstico psicológico.
  • Reconocer las diferencias y semejanzas entre los manuales de diagnóstico.
  • Formular una hipótesis e impresión diagnóstica del caso, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación de los procesos psicológicos de Trevor.


Cuadro Comparativo entre el CIE 10 y el DSM – V

CIE-10

DSM V

Es la décima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, realizada por médicos de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Es la quinta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, realizada por psicólogos y psiquiatras de la Asociación Americana de Psicología, APA.

La CIE-10, sigue el sistema europeo sobre las tradiciones de la psiquiatría, mediante un carácter orientador.

El DSM 5 sigue especificaciones de la sociedad americana, que intenta fomentar la investigación y la comprensión de los factores que se relacionan con los trastornos mentales.

La CIE-10, se enfoca en diagnósticos clínicos mentales y no mentales, en el cual, el capítulo V es el único que trata sobre trastornos mentales y del comportamiento.

El DSM 5- se centra únicamente en los trastornos psicológicos.

Cuenta con 22 capítulos, donde cada capítulo se encarga de afecciones diferentes y exponen las pautas de diagnóstico de cada uno.

Se divide en tres secciones: Sección 1, habla sobre las pautas clínicas y forenses del manual. Sección 2, expone los criterios y códigos de diagnóstico de cada trastorno. Sección 3, implica la evaluación de síntomas, la cultura y origen de los trastornos. Además, se elimina el sistema multiaxial, incluyendo en las secciones las categorías de diagnóstico, condiciones médicas, factores que intervienen y el daño a las diferentes funciones del individuo, que anteriormente estaban definidas en los 5 ejes.

Consta de 3 ejes.

Eje I: Diagnósticos clínicos. Engloba toda la patología, psiquiátrica, médica en general y de la personalidad. No hace distinción entre psiquiatría con el resto de la medicina y la asistencia psiquiátrica con el resto de la asistencia sanitaria. - Eje II: Discapacitación social. Valora cuatro áreas de funcionamiento social (personal, familiar, laboral, social amplia). Hay una relación inversa entre la discapacitación y la calidad de vida. - Eje III: Factores ambientales y relativos al estilo de vida que hacen referencia a la enfermedad. Abarca tanto circunstancias del pasado como del momento actual.

Los grupos de trastornos del DSM-5 son los siguientes:

1. Trastornos del neurodesarrollo.

2. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. 3. Trastorno bipolar y trastornos relacionados. 4. Trastornos depresivos. 5. Trastornos de ansiedad. 6. Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. 7. Trauma y otros trastornos relacionados con factores de estrés. 8. Trastornos disociativos. 9. Trastorno por síntomas somáticos y trastornos relacionados. 10.Trastornos de la alimentación. 11. Trastornos del sueño-vigilia. 12.Disfunciones sexuales. 13. Disforia de género. 14. Trastornos del control de impulsos y conductas disruptivas. 15. Trastornos por uso de sustancias y trastornos adictivos. 16. Trastornos neurocognitivos. 17. Trastornos parafílicos. 18. Trastornos de personalidad.

Código alfanumérico:

Formado por 3 caracteres (puede ampliarse con más decimales).

Los dos primeros números hacen referencia a la sección y a la localización a la que corresponde el trastorno; y el último número, indica la localización específica y concreta del trastorno referido.

Ejemplo: F34.1 → distimia

Letra =capítulo (F=capítulo5).

Código numérico:

Formado por 4 números para cada entidad cínica. Puede añadirse un 5º número para especificar el subtipo o el marcador del trastorno.

Ejemplo: 300.4 → trastorno distímico.        

El nombre de algunos de los trastornos varía entre estos dos manuales.

Buscan explicar y determinar el tipo de enfermedad o trastorno padece el ser humano, según los síntomas y elementos relacionados.


Estudio de Caso

Información del Paciente

Nombre: Trevor Adams

Edad: 16 años

Escolaridad: Cuarto grado de secundaria

Institución Educativa: Rivervale High School

Motivo de Consulta

El motivo de consulta es la conducta anormal y desadaptativa de Trevor, en su entorno escolar, social y familiar. Asimismo, se evidencia que Trevor presenta ideas antisociales, suicidas y pensamientos homicidas, realizando intentos fallidos que generan temor en la comunidad.

Objetivo del Estudio de Caso

Realizar una evaluación psicológica al paciente, con el fin de determinar los factores que intervienen en la alteración de su conducta.

Hipótesis del Caso

La conducta desadaptativa de Trevor y su respuesta negativa a los estímulos del medio en el que vive, en general, son producto de la vivencia de situaciones estresantes, como fue ser víctima de acoso escolar físico y psicológico, vivir en un hogar con problemas de comunicación y ser excluido por sus padres, compañeros, profesores y vecinos, que generan alteraciones en la personalidad, los procesos cognoscitivos, los procesos psicosociales y los procesos neuropsicológicos (estructura cerebral y neurotransmisores), así como el bajo rendimiento académico, conductas antisociales, ideación suicida y deseos de venganza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (119 Kb) docx (578 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com