Diagnosticos clinicos en pacientes que acuden al servicio de psiquiatria
stefano echezuriaEnsayo18 de Noviembre de 2022
9.517 Palabras (39 Páginas)83 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco Battistini Casalta”
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL
SECCION “U”
DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA CRÍTICA (EMERGENCIA) DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA ENTRE JULIO Y DICIEMBRE DEL AÑO 2019. CIUDAD BOLÍVAR, MUNICIPIO ANGOSTURA DEL ORINOCO, ESTADO BOLÍVAR.
Tutor (a): Trabajo de Grado presentado por:
Dra. Domenica Muselli Br: Génesis Natalia. Quijada Caripe.
Co-Tutor (a) C.I: V-26.382.839
Dr. Edduardo Sojo
CIUDAD BOLÍVAR, JULIO DEL 2022
[pic 2]
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco Battistini Casalta”
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL
SECCION “U”
DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA CRÍTICA (EMERGENCIA) DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA ENTRE JULIO Y DICIEMBRE DEL AÑO 2019. CIUDAD BOLÍVAR, MUNICIPIO ANGOSTURA DEL ORINOCO, ESTADO BOLÍVAR.
Como requisito parcial para optar por el título de Medico Cirujano.
Tutor (a): Trabajo de Grado presentado por:
Dra. Domenica Muselli Br: Génesis Natalia. Quijada Caripe.
Co-Tutor (a) C.I: V-26.382.839
Dr. Edduardo Sojo
CIUDAD BOLÍVAR, JULIO DEL 2022
DEDICATORIA
A Dios por darme la vida y fortaleza para seguir adelante durante todo el camino.
A mi madre Sercima Caripe que siempre ha sido mi guía y me ilumina siempre hacia el camino que voy a recorrer, recordándome siempre que debo de perseguir mis sueños.
A mi padre Eloy Quijada quien siempre me ha apoyado y ha dejado de hacer y tener sus cosas para apoyarme en todo momento.
A mi esposo Stefano Echezuria, un ser maravilloso que ha hecho que mi vida sea especial y mejor cada día.
A Rusmery Duarte, quien me acobijo en su hogar, me apoyó, me animoó a seguir adelante y me empujó a dar todo de mí, infinitas gracias.
A toda mi familia, mis profesores, Doctores personal de hospitales donde estudie e hice guardias, que de una u otra forma dieron a mi vida enseñanzas para seguir creciendo.
A mis compañeros: Yeniffer, Joselen, Leonardo, Leobardo, Bismary, Jesús, Adriana y Oscar por mantenernos juntos durante todo este camino, apoyarnos y nunca desistir, para ustedes mi eterno agradecimiento y el mayor de los éxitos.
AGRADECIMIENTOS
A Dios Todopoderoso por darme la vida y jamás abandonarme.
A mis padres Sercima Caripe y Eloy Quijada por darme la formación humana, inculcarme valores, enseñarme la importancia de los estudios, confiar en mí en el momento de decidir iniciar esta hermosa profesión, pero sobre todo por su amor.
A mi segunda madre Delvalle Caraucan por siempre cuidar de mí y quererme como a tu hija, este logro también es para ti.
A mi primo Javier Ordaz por creer en mí y por cuidar de mí desde el exterior. Te extraño.
A mi amigo Javier Sánchez, quien desde Perú me apoyó, aconsejó y escuchó en mis momentos de estrés, te extraño.
A mis tías Ana Sánchez y Emilia Quijada por apoyarme cuando más lo necesité, les agradezco con todo mi corazón.
A mi tutora Dra. Domenica Musselli por aceptarme como su tesista, asesorarme y estar pendiente en todo momento de mis avances.
A mi co-tutor Dr. Edduardo Sojo por apoyarme desinteresadamente durante todo este trayecto, apoyarme, enseñarme y guiarme, infinitas gracias.
INTRODUCCIÓN
La salud mental constituye un tema prioritario dentro del campo de la salud pública, donde ha tenido una gran relevancia. Este concepto se ha utilizado ampliamente en los campos profesional, académico y político. Sin embargo, a pesar de ser un concepto bastante utilizado, su definición y conceptualización resulta compleja y polivalente.1
Las concepciones de salud mental son variadas y se han ido sucediendo de manera que cada una ha ido aportando nuevos matices a las anteriores, generando una nueva visión cada vez, donde las necesidades de la propia sociedad, han ido conformando una conceptualización de la salud mental de acuerdo con el contexto histórico, la disciplina y su modelación según las exigencias y particularidades de la sociedad y la cultura vigente.2
La salud mental se presenta como un concepto genérico, bajo el cual se cobijan un conjunto disperso de discursos y prácticas sobre los trastornos mentales, los problemas psicosociales y el bienestar; estos discursos y prácticas obedecen a las racionalidades propias de los diferentes enfoques de salud y enfermedad en el ámbito de la salud pública, la filosofía, la psicología, la antropología, la psiquiatría, entre otras y, por tanto, las concepciones de salud mental dependen de estos enfoques y de las ideologías que les subyacen.1
Dadala naturaleza polisémica y las fronteras imprecisas del concepto de salud mental, su delimitación en relación con la psiquiatría (entendida como la especialidad médica que se ocupa del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos o enfermedades mentales) no siempre es clara. Existe un esfuerzo más o menos extendido para dejar la salud mental al menos al margen de la psiquiatría y como máximo como un concepto general que abarca la psiquiatría.3
La Organización Mundial de la Salud (OMS); señala que “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades".4
La definición de salud de la OMS es claram ente holística, destinada a superar las viejas dicotomías de cuerpo versus mente y físico versus psíquico. También es pragmática, en la medida en que incorpora a la medicina una dimensión social, desarrollada paulatinamente en Europa durante el siglo XIX.3
La salud mental es, según la definición de la OMS, un componente fundamental de la salud. De igual modo, la OMS define la salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.1 y no sólo como la ausencia de trastornos mentales.5
En 2001, la OMS dedicó su informe anual (Informe sobre la salud en el mundo - Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas) a la salud mental, con un mensaje muy sencillo: la salud mental es fundamental para el bienestar general de las personas, de las sociedades y de los países, y es preciso abordarla en todo el mundo desde una nueva perspectiva.6
Aunque la OMS afirma que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, la salud mental sigue siendo, en muchos casos, una etiqueta bajo la cual se presentan las investigaciones sobre trastornos mentales y se desarrollan políticas, planes y programas centrados en curar, corregir, tratar o prevenir la enfermedad mental.1
En Venezuela La primera política en salud mental fue formulada en 1991. Recientemente, el Plan Nacional de Salud Mental fue formulado en 2010, encontrándose, en el año 2011, en proceso de revisión. Los componentes de la política son la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades mentales; Sus principales componentes son la estrategia de reforma de los servicios, la promoción y la prevención, la integración de la salud mental a servicios con la atención primaria y el desarrollo de servicios especializados7.
Marie Jahoda mencionaba tres rasgos típicos de la persona con salud mental: 1) desplegar un ajuste activo, tratando de alcanzar algún control de su entorno; 2) una percepción realista de sí misma y de su mundo; 3) una cierta unidad e integración estable personal. Los rasgos o criterios pueden ser más numerosos, añadiendo casi siempre el bienestar o el sufrimiento psíquico como característico de la salud o del trastorno7.
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), la salud mental se concibe como la forma en la que nuestros pensamientos, sentimientos y conductas afectan a nuestra vida. Una buena salud mental nos lleva a tener una imagen positiva de nosotros mismos y, a la vez, fomenta las relaciones satisfactorias con amigos y otras personas7.
...