ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El comportamiento organizacional . Comportamiento juvenil

Maria jose CorralesInforme9 de Abril de 2021

3.803 Palabras (16 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 16

Antecedentes

La psicología como tal nace en Alemania, Wundt en 1870 introdujo el término Psicología, no obstante, hasta mediada década de los ochenta cuando se toma esta denominación  como estándar separándose de la filosofía y creándose como independiente y dar lugar la término como nueva ciencia lo que hoy conocemos de psicología. En el momento en que tenemos las ideas esenciales del contexto histórico de la psicología, tenemos que llegar al meollo del asunto donde estas empresas se reunieron  y formaron esta ciencia. La psicología  no se ve como una ciencia diferente, sino que el  uso de información en el campo universal, en este sentido, su desarrollo depende de  libros y artículos, con respecto a esto nos damos cuenta de que: “Podemos descubrir sus  antecedentes, en las negociaciones de la psiquiatría  y al mismo tiempo, similar a la ciencia actual, en Alemania comienza entre el centro del  siglo XIX y el comienzo del XX. Cientos de años, a causa del alemán Wilhelm Wundt organizador  del primer laboratorio psicología experimental en la Universidad de Leipzig, y  surge varios manuales como el de Comte (1798–1857), el creador del positivismo, Wilhelm Dilthey (1833–1911) publica el primer volumen de su obra Introducción a las ciencias del espíritu, donde sostiene que la historia, la filosofía, la psicología, el arte, quien distribuyó el libro La Appendibilité (1900), que reunió los principales  trabajos identificados con la "Investigación de la psicología". Una gran parte de los compromisos asumidos en este momento han sido establecidos por  analistas o asesores a través de la producción de artículos, no se crean como información discreta  o autónoma sobre las ciencias fundamentales. Los compromisos hipotéticos que se hacen  empoderar al trabajo interdisciplinario del estudio del cerebro y comportamiento humano creando mejores  bases para establecer la investigación de la ciencia de la psicología.

Evidentemente esta no es una ciencia que se haya creado sola, independientemente de si  lo consideramos como parte de la ciencia del cerebro, como parte del estudio del comportamiento o como una que logra  la solidaridad entre las dos. La ciencia del cerebro no tiene un avance individual, pero es la  utilización de información mental para el estudio del comportamiento. Con respecto al trabajo de estudiar al ser humano en América Latina, vemos que ha ido creciendo gradualmente en nuestro  distrito. Sepa que el avance de la investigación del comportamiento ha sido más prominente en las  naciones anglosajonas que en América Latina, sin embargo implica que en nuestras naciones el  trabajo del investigador aún no se ha situado en el nivel y el compromiso genuino que puede  tener, confío en que con este documento puede contribuir aquí y allá a este objetivo. La interrelación de la ciencia y el ser humano es evidente, ya que la Psicología contempla la  conducta y el carácter cuando todo está dicho; cada uno de su naturaleza específica se prepara para mostrar lo que es apropiado para luego  extender y desarrollar la interrelación y la complementariedad y de esta manera llenar como una  razón para reunirse en un prácticamente equivalente a enseñar como es la psicología.  (Jaramillo, 2007)

El comportamiento social para comenzar necesitamos  tener un conocimiento más claro de lo que es esta rama  necesitamos recogemos algunas de las posibles definiciones con el fin de dar cabida a la  pluralidad terminológica y su significado. Al hablar del comportamiento de los seres humanos la psicología e general será parte de esta investigación.

Los autores se refiere al uso sin distinción del comportamiento  como: De igual modo, (Times Graphics, 2021) define la teoría del comportamiento organizacional  como El comportamiento organizacional surge gracias a la comunicación, ya que esta se puede desarticular por partes para entender el comportamiento humano dentro de una organización, donde todo obedece a la forma como se comunique y asimile la información dentro de la organización. La comunicación dentro de la organización es muy importante ya que ayuda a mantenerla unida y proporciona medios para que fluya la información adecuadamente, y de esta forma mejorar criterios, motivar a los empleados y ayudar a cumplir los objetivos de la organización.
La teoría del comportamiento (o teoría behaviorista) de la administración vino a significar una nueva dirección y un nuevo enfoque dentro de la teoría administrativa: el enfoque de las ciencias del comportamiento (behavioral sciences approach), el abandono de las posiciones normativas y prescriptitas de las teorías anteriores (teoría clásica, de las relaciones humanas y de la burocracia) y la adopción de posiciones explicativas y descriptivas. Es el estudio del funcionamiento y de la dinámica de las organizaciones y de cómo los grupos y los individuos se comportan dentro de ellas. Es una ciencia interdisciplinaria y casi independiente. Como la organización es un sistema cooperativo racional, solamente puede alcanzar sus objetivos si las personas que la componen coordinan sus esfuerzos con el fin de lograr algo que individualmente jamás conseguirían.Por esa razón la organización se caracteriza por una división racional del trabajo y por una determinada jerarquía. En 1947 surge en los estados unidos un libro que marca el inicio de la teoría del comportamiento en la administración: el comportamiento administrativo, de Hebert Simon. Este libro que alcanzo gran repercusión, constituye un ataque indiscriminado a los principios de la teoría clásica y a la aceptación con las debidas observaciones y correcciones de las principales ideas de la teoría de las relaciones humanas, el libro constituye el inicio de la llamada teoría de las desiciones. La teoría behaviorista se fundamenta en el comportamiento humano, sin embargo el behaviorismo de watson trajo a la psicología una metodología objetiva y científica basada y científica en la comprobación experimental, en oposición al subjetivismo de la época pero centrándose en el individuo, haciendo un estudio de su comportamiento con relación a factores externos (ambiente, relaciones interpersonales etc.) y factores internos (aprendizaje, estimulo, reacciones de respuesta hábitos etc.)

El campo que aquí se intenta delimitar se denomina Psicología Social esta  sería una rama científica interdisciplinaria, todavía por construir, que en principio parece  subordinada a tres campos de conocimiento científico que se yuxtaponen en ella: sociología, psicología entre otras y cuyo punto de referencia está en la sociología. No obstante,  como el mismo autor lo señala, esto es equívoco, ya que el objeto de estudio no surge de las  relaciones entre la psicología, la sociología , sino entre la psicología social , comportamiento y actitudes , a un nivel científico, y en este sentido se “ocupa del estudio de las relaciones  interpersonales respecto de las conductas humanas” (Barnard, 1937 )

La psicología conmensurable busca dar un informe especializado, con objetividad y  naturaleza sin prejuicios, que le permita decidir sobre opciones con total lucidez en  circunstancias que son completamente conocidas. Los psicólogos clínicos y los terapeutas  científicos varían enormemente según el objetivo de la actividad; En las instalaciones, se busca  la recuperación del paciente, mientras que en el forense intenta asegurar los datos objetivo que  ayudarán en el comportamiento.

Por otra parte, el comportamiento social es la conducta humana mediante un estudio científico que mediante los seres humanos adquirimos entidades de comportamiento social y el poder desarrollar lazos dependientes entre los seres humanos, lo que se quiere decir es que los seres humanos nacen con componentes ya de origen biológico psicológico y social ya que compartimos cierta genética y factores como el medio ambiente, culturas, entre otras y hace que sea compartido por cada individuo.

La definición que se conoce por la conducta humana que se  aplicada al mejor ejercicio del comportamiento y estudio por la psicología, define como ciencia que explica las situaciones  psicológicas de las conductas humanas, creencias, representaciones, actitudes, de lo que se conoce como comportamiento. En otras palabras, podemos decir que la Psicología Social se refiere a los procesos que  tienen lugar en nuestro entorno Aunque tenga sus límites, también es el estudio que se le da al  comportamiento humano, grupos cuando tienen que desenvolverse en ambientes generales regulados en cuanto a los grupos sociales tienen desenvolvimiento entre ellos, por  otro lado, a la Psicología social o comportamiento  como áreas de investigación cuyo objetivo es darle  conocimiento y estudio al comportamiento de los sujetos.

En este punto los autores ya se fijan en conceptos específicos sobre el papel que juega la  psicología en el derecho. Por un lado, tenemos su aporte probatorio que es el tema principal del  proyecto, aporte que se lo puede realizar por medio de las conductas y por el otro tenemos el aporte  de la psicología social en cada uno de sus actos, los cuales al ser actos humanos  deben contemplar ese componente. Por otro lado hay un exponente que nos habla sobre una teoría del comportamiento también llamada Teoría Behaviorista de la Administración, vino a significar una nueva dirección y un nuevo enfoque dentro de la teoría administrativa, el enfoque de las ciencias del comportamiento, el abandono de las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías anteriores (Clásica, Relaciones Humanas y de la Burocracia), el énfasis permanece en las personas. La teoría del comportamiento de la administración significó un nuevo enfoque de la teoría administrativa: el enfoque de las ciencias del comportamiento, el abandono de las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías anteriores (teoría clásica, teoría de las relaciones humanas y teoría de la burocracia) y la adopción de posiciones explicativas y descriptivas. El énfasis permanece en las personas, pero dentro del contexto organizacional. La teoría del comportamiento en la administración no debe confundirse con la escuela del comportamiento, que se desarrolló en la psicología a partir de los trabajos de Watson. Aunque ambas se fundamentan en el comportamiento humano, el conductismo que Watson fundó trajo a la psicología una metodología objetiva y científica basada en la comprobación experimental, en oposición al subjetivismo de la época, centrado en el individuo, que estudiaba su comportamiento (aprendizaje, estímulo y reacciones a las respuestas, hábitos, etc.). Con la teoría de las relaciones humanas y los trabajos de Kurt Lewin, la psicología individual se orientó posteriormente hacia la denominada psicología social, que evolucionó hacia la psicología organizacional, centrada más en el comportamiento organizacional, que en el comportamiento humano propiamente dicho o en el comportamiento de pequeños grupos sociales, aunque éstos no se dejaron a un lado. La psicología organizacional es la que más influye en esta teoría administrativa, eminentemente democrática y humanística.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (101 Kb) docx (16 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com