La ansiedad social
kayautaEnsayo21 de Enero de 2022
899 Palabras (4 Páginas)464 Visitas
Salud mental: la ansiedad.
La ansiedad social.
Por el doctor Christopher Smith.
Lamentablemente la salud mental sigue siendo tema tabú en la sociedad, es por eso que mediante este ensayo busco llegar al corazón de todas las personas que no tengan mucho conocimiento sobre el tema, para que hagan conciencia sobre el mismo, igualmente al de aquellas que desean seguir aprendiendo o lidian con un problema similar. En este documento se hará una recopilación de información y opiniones sobre la salud mental, específicamente el trastorno de la ansiedad social, que es una de las enfermedades con mayor incidencia después de la depresión.
Sentir ansiedad es algo normal que todos experimentamos en algún punto de nuestras vidas, pero es muy diferente a tener algún tipo de trastorno de ansiedad ya diagnosticado. Las personas que cuentan con alguno de estos trastornos, experimentan miedo y preocupación excesiva de manera frecuente.
En este escrito quiero dar a conocer los síntomas y características de la ansiedad en general y la de tipo social, así como mi opinión en el tema y maneras en las que podemos ayudar.
A lo largo de mi vida y carrera médica he llegado a sentir ese pánico y temor, sin embargo, yo no poseo ningún trastorno de ansiedad.
Uno de mis mejores amigos, y compañero de trabajo, sufre de ansiedad social. Todos estamos siempre ahí para apoyarlo cuando lo necesite, y siento la obligación de dar a conocer lo importante que es la salud mental, dado que se habla lo suficiente sobre esta.
Los síntomas más comunes de la ansiedad son: nervios, sudoración, hiperventilación, pánico, sensación de estar en peligro, aumento cardíaco o tener problemas para dormir.
Una de cada 5 personas sufre de algún trastorno de ansiedad a lo largo de su vida, el número de afectados también varía en función del trastorno. Por ejemplo, en lo que respecta a la ansiedad social, estudios epidemiológicos señalan que su prevalencia es mayor en mujeres, con una ocurrencia a lo largo de la vida de 15.5% frente a 11.1% en varones. Tristemente es común ver que la mayoría de personas que padecen de esta enfermedad no reciben un tratamiento, es el caso de alrededor del 80% de niños y adolescentes. El no tratarla en edad temprana, puede causar muchos subtipos que persisten en la edad adulta.
Las manifestaciones sintomatológicas de esta fobia social se agrupan en tres niveles o sistemas de respuesta: el sistema somático y autónomo, el cognitivo y el conductual.
Las reacciones corporales que son comunes son:
- Tensión muscular
- Falta de aire
- Taquicardia
- Sonrojo
- Temblor de manos y voz
- Boca seca
- Malestar gastrointestinal, entre otros.
Los síntomas más característicos en cuanto al pensamiento son:
- Falta de concentración
- Miedo a no saber como comportarse de manera adecuada
- Temor a ser criticado o rechazado
- Temor a no llenar las expectativas
- Miedo a ser observado
No tratar los trastornos de este padecimiento puede hacer que a las personas se les convierta en un problema crónico, arriesgando a desarrollar nuevas alteraciones tales como, la depresión. Otros individuos llegan incluso al consumo de alcohol o la autolesión como conducta defensiva.
Hemos visto ya cuales son los síntomas de este padecimiento, pero es importante conocer los tipos:
- Agorafobia: las personas que la padecen le temen a lugares y situaciones que pueden causarle pánico, o le hagan sentir avergonzados, indefensos e incluso atrapados.
- Ansiedad por separación: es común verlo presentado en los menores, es el miedo a separarse de las personas que le cuidan por temor a que algo malo les suceda.
- Trastorno de pánico: el ataque de pánico se define como un episodio de ansiedad repentino e intenso que se acompaña de sensaciones físicas desagradables y de pensamientos que suelen ser catastróficos.
- Trastorno de ansiedad generalizada: preocupacion persistente y escesiva por actividades o asuntos comunes y rutinarios. estas preocupaciones afectan al sueño, la capacidad de concentración o la persona se siente muy tensa o fatigada.
- Fobias específicas: es cuando la persona le tiene un miedo intenso a un objeto o situación, pueden llegar a provocar ataques de pánico.
En conclusión, lo que he querido expresar y resaltar en este ensayo, es la importancia de esta enfermedad en estos tiempos tan enfocados a la tecnología, en los que se pueden apovechar por ejemplo las redes sociales para trabajar en la diusión y construcción de nuevas posibilidades de controlar y mejorar este padecimiento.
Algunas cosas que recomiendo para reducir la ansiedad son no tomar alcohol ni fumar, hacer ejercicio y llevar una dieta saludable. Aunque estas acciones no parezcan estar relacionadas con esta enfermedad, en realidad influyen mucho.
...