Parcial No. 3 Metodológico Perspectiva del Desarrollo
Rebbi93Síntesis16 de Noviembre de 2016
1.726 Palabras (7 Páginas)222 Visitas
Parcial No. 3 Metodológico
Perspectiva del Desarrollo
Violencia de Pareja
- El hombre es el principal agresor. Las denuncias son 1 a 6.
 - La mayoría de casos están entre los 25-29 años seguidos de los 20-25 años.
 - Los agresores son principalmente los compañeros permanentes con casi el 50% de los casos, seguido de ex compañeros, esposos, ex novios, ex esposos, amantes y ex amantes.
 
Perspectivas
- Feminista
 
- La violencia del hombre sobre la mujer es un medio para ejercer control y esclavitud sobre la mujer.
 - Esta investigación viene de sociedades occidentales en donde hombres y mujeres son relativamente iguales en cuanto al poder.
 - Hay un apoyo de la cultura sobre estas conductas agresivas del hombre.
 - La mitad de mujeres violentadas a su vez ejercen violencia, y es en la cual puede existir un mayor riesgo.
 - Algunas mujeres victimizan a los hombres.
 - Las razones de violencia tanto de hombres como mujeres tienden a ser: rabia, venganza, para impedir que haga o deje de hacer algo.
 
- Psicológicas individuales
 
- Un grupo reducido de hombres comete VP.
 - Se rechaza el supuesto de que la causa de la VP es la estructura social y normas pero si puede influir.
 - Se busca identificar y entender antecedentes, factores de personalidad y socio-cognitivos del agresor.
 - El VP es un comportamiento disfuncional generado por vulnerabilidades individuales.
 - Para ambos géneros los factores asociados a cometer VP son: antecedentes fliares, factores disposicionales (tendencias agresivas), personalidad (borderline y antisocial) y psicopatología. Haber observado o experimentado en la infancia (maltrato o crianza deficiente). Actitudes de aceptación a la violencia en relaciones cercanas, pobre comunicación y dificultades para la resolución de conflictos.
 
- Situacionales
 
- Se focaliza en factores contextuales e interaccionales que afectan las posibilidades que los miembros de la pareja actúen agresivamente hacia el otro.
 - Es necesario observar y analizar las situaciones específicas donde se da la violencia para comprender el VP.
 - Los eventos y condiciones que condujeron al VP, hacen parte del proceso interpersonal que culmina en violencia y los resultados de los episodios violentos.
 - El VP se da en un contexto de conflicto mutuo.
 
- Diádica
 
- El abuso ocurre en un contexto relacional y fuerte abuso mutuo en muchas relaciones íntimas.
 - Las relaciones se generan de características que se mantienen de ambos miembros de la pareja y cómo se despliegan en el tiempo.
 - Se entiende la pareja como sistema y todo comportamiento es entendido dentro del sistema.
 - Ambos están insatisfechos, poseen indicadores de inseguridad relacional y desconfianza.
 - Las personas tienden a seleccionar parejas que comparten factores de riesgo para VP.
 
- Patriarcal
 
- El hombre controla los recursos y la mujer adopta una postura de sumisión lo cual incentiva la violencia a la mujer.
 
- Modelos Multifactoriales
 
- Incorpora e integra influencias socio-culturales, diádicas, individual y situacional.
 - Modelo ecológico de Bronfenbrenner.
 - Niveles de riesgo de VP
 
Las variables del sistema ontogenético y del microsistema son las que están más fuertemente asociadas al VP.
Los factores distales afectan a través de los factores proximales.
- Ontogenético
 
Características del individuo que lo hacen más o menos propenso a la violencia (regulación emocional e historia de aprendizajes)
- Microsistema
 
Considera las relaciones diádicas y fliares. en que los factores ontogenéticos están enmarcados. Patrones de confianza y comunicación interactúan con la propensión a los celos.
- Exosistema
 
Estructuras sociales, redes sociales y condiciones económicas dentro de los cuales la familia opera.
- Macrosistema
 
Contexto cultural y normas sociales ante las relaciones de género y la violencia en la familia.
- Teoría del Apego
 
Entender dinámicas relacionales de parejas heterosexuales caracterizadas por violencia hombre-mujer.
¿Cómo interactúan los tipos de apego de cada miembro de la pareja para desencadenar la violencia de pareja?
- Figuras de apego
 - Sistema comportamental de apego: buscar proximidad y contacto con la figura de apego, especialmente en situaciones amenazantes.
 - Refugio de Seguridad
 - Modelos operativos internos: expectativas
 - Apego inseguro
 
- Manejo del conflicto
 
- Las personas con apego inseguro generalmente tienen mayor dificultad para manejar el conflicto interpersonal.
 - Se observa en las relaciones de noviazgo y maritales.
 - Hombres y mujeres inseguros tienden a expresar menos afecto y empatía durante el conflicto.
 - Se comprometen menos, usan más estrategias coercitivas, destructivas, agresión verbal, expresiones faciales de rechazo durante el conflicto, menos habilidades comunicativas, mayor demanda-aislamiento que parejas con ambos miembros con apego seguro.
 - Se involucran más en atacar y experimentan más ansiedad luego del conflicto.
 
*La rabia es funcional cuando sirve para mantener el contacto con la figura de apego pero es disfuncional en las relaciones violentas. “La violencia puede ser la versión distorsionada y exagerada de un comportamiento que es potencialmente funcional” (Bowlby, 1984)
- Apego ansioso
 
- La rabia amenaza la disponibilidad de la figura de apego, genera apego ansioso y activa comportamientos de protesta.
 
- Apego seguro
 
- Baja ansiedad y baja evitación, alta autoestima, capacidad de establecer vínculos íntimos con otros sin perder el sentido de sí mismo/a y en momentos de amenaza o estrés son flexibles para resolver los problemas: se sienten cómodos apoyándonos en otros o en sí mismos.
 
- Apego preocupado
 
- Alta ansiedad y baja evitación de apego, baja autoestima y excesiva necesidad de aprobación por parte de los otros.
 - Respuesta a la ansiedad o estrés: búsqueda activa o demanda de contacto y necesidad de ser reasegurados por la figura de apego
 
- Apego temeroso
 
- Alta ansiedad y evitación de apego, no se sienten merecedores de apego, altamente sensibles al rechazo de los otros y a la perdida interpersonal; se retiran antes.
 - Desean pero le temen a la intimidad.
 - En momentos de amenaza o estrés se retiran de la figura de apego en una tentativa de mantener un nivel de disponibilidad de la figura sin el riesgo del rechazo.
 
- Apego descartante/evitativo
 
- Bajo en ansiedad y alto en evitación de apego, mantiene distancia de los otros especialmente en momentos de estrés o amenaza.
 - Le reduce la importancia a las relaciones cercanas.
 - Defensivamente desactiva el sistema de apego: niegan su necesidad de los otros.
 - Alta autoestima y reducida tendencia a experimentar ansiedad de apego.
 
- Bartholomew: Modelo 4 prototipos de apego
 
Cuatro tipos de apego adulto:seguro, preocupado, temeroso, y descartante/evitativo.
- Dos dimensiones son la base del modelo: percepción del sí mismo y de los otros
 - Dos dimensiones reconceptualizadas
 
El perfil de apego es la interacción de ambas dimensiones.
- Ansiedad: se experimenta ante la separación y el abandono.
 - Evitación: se evita la cercanía cuando se experimenta ansiedad de apego.
 
[pic 1][pic 2]
- Apego y violencia de pareja
 
- Esposos ansiosos y violentos mostraban niveles altos de apego ansioso (preocupado y temeroso), tenían mayor probabilidad de tener apegos inseguros que esposos no violentos.
 - El abuso es una forma disfuncional de comportamiento de protesta diseñado para mantener la proximidad con la figura de apego.
 - Las personas que manifiestan alta ansiedad de separación y temor de perdida, asociada con apego ansioso alto tienen dificultad en salirse de relaciones abusivas.
 - La mayoría de mujeres víctimas de violencia: alto apego ansioso (preocupado y temeroso)
 - Asociación de apego preocupado tanto en perpetradores como víctimas de la violencia de pareja (hombres y mujeres)
 - Una pareja con alta ansiedad de apego en interacción con pareja con alta evitación.
 - Perspectiva sistémica: se entiende la violencia como producto de un sistema marital disfuncional, no solo como patología individual.
 - Importancia de considerar las características de ambos miembros para entender la dinámica relacional de la pareja.
 
[pic 3] [pic 4]
- Dinámicas de la relación
 
- Las estrategias de persecución o distanciamiento emergen para regular el nivel deseado de cercanía y la disponibilidad del compañero.
 - Estrategia de persecución: diseñada para aumentar la cercanía emocional y/o física de la pareja. Es una forma de comportamiento de protesta para aumentar la proximidad con la figura de apego.
 - Comportamientos con muchas formas: presionar para la comunicación, abuso físico o verbal, búsqueda de cercanía física extrema buscando soporte o protección “colgársele al otro”, comportamiento demandante o necesitado, manifestar los celos.
 - Meta: comprometer al compañero, buscando incrementar la disponibilidad y proximidad.
 - Estrategias de distanciamiento: comportamientos diseñados para disminuir la cercanía física y/o emocional, combina formas pasivas (quedarse callada, resistencia pasiva: negarse a hablar) y activas (retirarse de la situación o irse/quedarse fuera de la casa, evitar físicamente al compañero)
 - Los compañeros temerosos intentan aumentar la distancia física y emocional de sus parejas intrusivas.
 - Los compañeros preocupados intentan disminuir la distancia física y emocional de sus parejas más distantes.
 
- Estrategias y violencia
 
- Estrategia de persecución: la meta aparente de la violencia es forzar a la pareja a comprometerse o involucrarse en la relación cuando el otro la percibe descomprometida con la relación.
 - Estrategia de distanciamiento: la meta de la violencia es presionar al compañero perpetrador a que se retire cuando está muy cercano, y no hay otro medio para escapar o auto protegerse.
 
- Combinación diádica de perfiles de apego
 
- Ambos miembros predominantemente preocupados, mutua persecución
 - Alta idealización al inicio de la relación que rápidamente acaba cuando ninguno de los dos es capaz de cumplir las expectativas no razonables de apoyo y atención.
 - Resultado: mutua rabia y frustración.
 - Finalmente la violencia irrumpe cuando ambos miembros se sienten completamente frustrados en sus necesidades.
 - Cada uno tiene probabilidad de usar violencia en su tentativa de comprometer y acercar al otro.
 
- Otro patrón diádico de apego y relación
 
- Pareja mujer preocupada con hombre evitativo (temeroso y/o descartante)
 - Inicialmente la mujer preocupada se siente atraída por la calidez y devoción que el hombre muestra por la relación.
 - Estas mujeres desean cercanía física y emocional a un nivel muy alto que el hombre evitativo no puede tolerar.
 - Cuando la mujer busca demasiada cercanía, el hombre reacciona con comportamientos de distanciamiento no violento.
 - Cuando el distanciamiento no violento falla (ella continua insistiendo en la estrategia de persecución), existe la probabilidad de volverse violento hacia la compañera.
 
[pic 5][pic 6]
[pic 7]
- Otros factores en la violencia de pareja
 
- Consumo de alcohol
 - Historia de infancia marcada por negligencia, rechazo y distintas formas de pérdida.
 - Historia de involucramiento en relaciones románticas abusivas.
 - El involucramiento en relaciones abusivas de largo plazo socavan la seguridad de ambos miembros de la pareja.
 
- Intervención
 
- Recomendación: las parejas deben ser tratadas como una unidad, para enfatizar las necesidades de apego de cada uno e identificar las dinámicas relacionales.
 - Cuando las parejas son capaces de comprender que las necesidades de apego orientan los comportamientos de su pareja y los propios, podrían ser capaces de encontrar estrategias no violentas para mantener un nivel adecuado de cercanía relacional para ambos.
 - De esta manera, las necesidades de cercanía y distancia en conflicto, podrían tener menos probabilidad de escalar en formas violentas.
 
...