Psicología Evolutiva Adolescencia
malenapenin1Resumen25 de Octubre de 2022
12.352 Palabras (50 Páginas)99 Visitas
Psicología Evolutiva Adolescencia.
UNIDAD 1 PRACTICO
Programa de la cátedra (3 ejes)
ADOLESCENCIA: PROCESO SEGUIDO DE LA NIÑEZ. ABORDAJE DEL CUERPO, TRANSFORMACIONES EN LO PSICQUICO. EL ADOLESCENTE NO ESTA INCOMPLETO, SINO QUE ESTA ATRAVESANDO UNA TRANSICION.
- 1) Eje del desarrollo: relaciones entre lo psíquico y lo somático. Cambios del cuerpo puberal y el esfuerzo de trabajo psíquico. Búsqueda de integración de los procesos biológicos, inscripciones psíquicas y funciones familiares y sociales . Remodelación de las instancias y de los principios que regulan el funcionamiento del aparato psíquico. LIGADO A LOS PROCESOS MAS BIOLOGICOS EN SU INTEGRACION CON EL PSIQUISMO (CUERPO-MENTE). INTEGRACION PSICOSOMATICA. PUBERTAD: CUERPO EROGENO. CONCEPTO DE LO ORIGINARIO (LO PERCEPTIVO, SENSACIONES).
- 2) Eje de las relaciones parentales: problemas entre los adolescentes y sus padres Lo puberal afecta a ambos términos. Una nueva interpretación de la historia (construirse un pasado) Historización: combinar lo ya vivido y lo por vivir, lo familiar y lo extrafamiliar Transmisión de la vida psíquica entre generaciones [secretos familiares]. ADOLECSENTE LIGADO A LOS PADRES. PROCESO DE DUELO EN CUANTO EL CUERPO INFANTIL Y RESPECTO A LOS PADRES. PROCESO DE TRANSFORMACION.
- 3) Eje de los paradigmas culturales e institucionales: pasaje de la familia al vínculo social => la cultura permite construir nuevas identidades. Los grupos, las parejas, las instituciones educacionales y laborales, los discursos de los medios de comunicación, son instituyentes. Relación entre los cambios culturales y las distintas subjetividades adolescentes. DISCURSO DE LA EPOCA. LO QUE INTERFIERE EN EL PROCESO DEL ADOLESCENTE. DE LA ENDOGAMIA A LA EXOGAMIA.
Nasio: ¿Cómo actuar con un adolescente difícil?
La adolescencia es un pasaje obligado, delicado, atormentado, pero también creativo dice Nasio. Es un cuerpo abrazado por una llamarada hormonal.
desde 3 puntos:
- 1) Biológico: surgen las características sexuales primarias y secundarias
Aparece el advenimiento de un cuerpo maduro sexuado y que puede procrear. - 2) Sociológico: transición entre dependencia infantil y emancipación (Desde la pubertad hasta los 25 años aproximadamente); Es el punto sociológico de vista transformación. De infante a “adulto”.
- 3) Psicoanalítico: Un ser trastornado que, alternativamente, se precipita alegre hacia adelante, se detiene, agobiado, vacío de esperanza, para volver a arrancar.
ESTADIO DEL ESPEJO: EL INFANTE TIENE UN CUERPO FRACCIONADO. EL ADOLESCENTE ENTRA EN JUEGO EL SUPERO QUE VA A TOMAR EL PAPEL DEL PUDOR, LA VERGUENZA PASA A SER EL DOMINANTE. LA ADOLESENCIA SE TRATA DE UNA NEUROSIS SANA.
FIN DE LA ADOLESCENCIA: ACEPTAR UNA DEPENDENCIA AL OTRO, DE UN OTRO DEL CUAL DEPENDO PARA SER. CONSTRUCCION DE UNA ALTERIDAD.
Todo en él son contrastes y contradicciones. Solo adhiere a los ideales de su grupo de amigos
A sus padres les manifiesta lo opuesto de lo que siente. Tales cambios de humor, sn parte de la normal anormalidad adolescente (Anna Freud). El impulso creador adolescente
Todo lo construido se erige en la energía e inocencia del adolescente que vive en nosotros. El adolescente aprenderá́ cuan vital es el otro biológicamente, afectivamente y sexualmente.
Sufrimiento Incc del adolescente de hoy
No puede poner en palabras lo que siente (alexitimia, termino no de Nasio).
Si no habla, no es porque no quiere comunicar, sino porque no identifica lo que siente y no puede expresarlo en palabras. Debido a esta imposibilidad, se ve lanzado a actuar.
CUADRO DEL SUFRIMIENTO
- 1) Neurosis sana y necesaria para volverse adulto: En cuanto padres, es necesario esperar el fin de la tormenta. Aparece una angustia, tristeza y rebeldía que responde a conflictos psíquicos propios de la edad y de todo lo que se está́ atravesando como momento “evolutivo”. Hay un sufrimiento moderado.
- 2) Comportamientos peligrosos (adicciones, bulimia/anorexia, vandalismo, etc): Sufrimiento intenso.
- 3) Perturbación mental: Psicosis, principalmente esquizofrenia. Sufrimiento extremo.
Hay 2 neurosis del crecimiento, las cuales son sanas debido a que son pasajeras y se resuelven por sí mismas. La neurosis del crecimiento de la neurosis es una neurosis en cuanto tal pues el sujeto se desgarra interiormente, tratando de responder a las fuerzas pulsionales de su cuerpo y las fuerzas de las exigencias sociales (Ello y Superyó́).
Si el sufrimiento es intenso => no es consciente de su mal-estar interno. El sujeto se encuentra anestesiado. No siente dolor, ni miedo ni culpa. La violencia es una depresión enmascarada (depresión hostil),. Además de esta etiología de la violencia (la anestesia y expresión del malestar mediante la actuación), también puede deberse a un intento de afianzar su personalidad y ponerse a prueba. Quiere sentir que existe y hacerse reconocer por sus amigos. "Ante un joven violento, pregúntese cuál es la decepción que, en lugar de dejarlo triste, generó su odio”. Detectar una eventual esquizofrenia larvada: despersonalización, ideas de persecución, alucinaciones, alteraciones discordantes de la afectividad y alteraciones cognitivas (detención del pensamiento).
“EL CONCEPTO DE ADOLESCENCIA. PUNTOS DE REFERENCIA, PUNTOS DE RUPUTURA”. “LA CAUSA DE LOS ADOLESCENTES”. DOLTO.
Adolescencia no como etapa cerrada, marginal y ligada al crecimiento según la edad cronológica. Sino que hablamos de adolescencia en cuanto MUTACION, como una muda de la que el adolescente nada puede decir. Depende de las proyecciones que reciben de los adultos y de lo que la sociedad impone como límite de exploración.
ADURIZ. Dira que el derecho a detenerse remite a un tiempo lógico con duración cronológica variada.
“La Primavera del Significante” - CORDOVA
En 1904 Stanley Hall acuña el término de adolescencia, escribiendo sobre la misma. En 1905, Freud escribe “metamorfosis de la pubertad”. En la década de los 50 y 60, surge la cultura de la adolescencia: la juventud de posguerra toma conciencia de sí misma y pone en crisis, desordena y cuestiona lo socialmente establecido. A partir de los medios de comunicación, se imponen los primeros íconos adolescentes.
Diferencia entre adoleSCencia y adoleCencia: La adolescencia trata de los procesos de subjetivación, el desorden y el entretiempo de la sexuación. En cambio, la adolecencia, llevaría a procesos adaptativos que apuntan a completar carencias y en donde no se admite el desorden. LA ADOLESCENCIA PONE EN DESORDEN EL LENGUAJE, RECURRE A SU CREATIVIDAD PARA TRANSGREDIR LOS CODIGOS PREESTABLECIDOS Y EXPLORAR NUEVAS PALABRAS Y NUEVOS SENTIDOS.
NO CUENTA TODAVIA CON UN DISCURSO APROPIADO, DEBE ENTONCES CREAR RECURSOS EXPRESIVOS DE GRUPALIDAD PARA REPRESENTAR CIERTOS ESTADOS EMOCIONALES QUE DEVIENEN DEL ENCUENTRO CARA A CARA CON LO REAL INACCESIBLE AL LEGUNAJE.
Al embate de la pulsión y los cambios en lo real del cuerpo, los adolescentes necesitan recurrir a significantes propios, a veces inéditos para apalabrar e inscribir ese íntimo acontecimiento y subjetivarlo (necesidad de englobar a través de lo simbólico lo real). Des-alienarse de los significantes parentales del tiempo de la infancia que no permiten expresar sus vivencias => Transgredir los códigos preestablecidos. El recurso de la acción es frecuente en el proceso de subjetivación cuando hay imposibilidad de expresar en palabras lo que les ocurre.
Grassi (2009) en el entretiempo de la sexuación, sostiene que la adolescencia es urgencia de transformar y crear, es puesta en desorden del cuerpo, de la identidad infantil, del orden familiar y la posición generacional. Hay una urgencia de transformar (se) y crear (se) que se verifica también en el campo del lenguaje. Poner en desorden el lenguaje, a partir del encuentro originante con el deseo y sexualidad Incc del Otro materno => Se ponen a trabajar los procesos de sexualización y sexuación;
...