TEORIA Y TÉCNICAS DE EXPLORACION Y DIAGNOSTICO PSICOLOGICO
youtube holderResumen18 de Septiembre de 2022
2.553 Palabras (11 Páginas)247 Visitas
TEORIA Y TÉCNICAS DE EXPLORACION Y DIAGNOSTICO PSICOLOGICO, Mod II, Cat II
Ejes principales de las clases Teóricas - 2°Cuatrimestre 2013
Prof. Dra. Teresa Veccia
Lic. Eduardo Levín
Diagnóstico Psicológico
Se trata de una sub-disciplina de la Psicología que interviene en todas las áreas de aplicación de la Psicología.
Objeto de estudio: La Personalidad (aspectos funcionales y disfuncionales, su dinámica y estructura, articulando distintos enfoques teóricos)
Vinculado con la influencia de los contextos socio-históricos en los que cada singularidad se desarrolla y con los determinantes culturales que influyen en la expresión de sus conductas.
Posee objetivos concretos
Incluye saberes procedimentales pero NO se reduce a la mera aplicación de técnicas auxiliares del diagnóstico. Procesos estratégicos que se desarrollan sobre la base de un vínculo intersubjetivo.
Diagnostico psicológico como Proceso
Inclusión comprehensiva de una serie de fases, de diversas fuentes informativas, y de muestras diferentes de conducta, con una especial atención a las interacciones que se producen entre distintos sistemas relacionales. (Sendín)
Psicodiagnóstico (Psique: mente; dia: a través de; gnosis: conocimiento)
Carácter procesual. Refiere a un conocimiento diacrónico de los aspectos más relevantes del funcionamiento psíquico.
Variables que inciden en la intervención diagnóstica
Entrevistado – Entrevistador – Interacción entre ambos – Modelos teóricos – Técnicas utilizadas - Contexto institucional – Ecológicas - Contextos
Procesamiento de la Información recogida (paso del dato empírico al nivel conceptual)
1. Transformación de las conductas del sujeto en Indicador de prueba significativo
2. Transformación del Indicador de prueba en un Indicador psicológico.
3. Integración con otros indicadores observables,
Elaboración de Hipótesis, Contrastación y validaciones cruzadas, Formulación de Conclusiones. Sendín, Mª C. (2000), pp.45-47
Relación entre Teoría y Práctica Diagnóstica
Todo diagnóstico es una manera de poner en juego una teoría.
1.-Según se obtengan y/o elaboren metodológicamente los datos obtenidos, muy distintos serán los “resultados” o “lecturas” que de ellos se hagan.
2.- Diagnosticar es ocuparse de las diferencias entre los sujetos, pero según sea la concepción nosográfica (teoría psicopatológica) en que se base el diagnóstico, la misma planteará estructuras discontinuas o continuidades en las que los cuadros se van deslizando unos en otros. (Texto extraído del artículo “Algunas problemáticas epistemológicas relacionadas con el psicodiagnóstico”/ Autora : Liliana Schwartz de Scafati/1998).-
Modelos de evaluación psicológica
Modelos Personologistas, centrados en la persona, que atienden a los factores individuales de índole biológica, emocional o psico-afectiva, cognitiva, etc. como determinantes de la conducta.
Modelos Situacionistas, centrados en variables situacionales que consideran el ambiente o contexto como determinantes de la conducta por ejemplo el conductismo.
Modelos Interaccionistas, que defienden la idea de que persona y ambiente se condicionan mutuamente y analizan la interacción persona-situación.
Enfoque Psicodinámico
La información recogida se integra, contrasta, selecciona y procesa en sucesivos pasos hasta convertirla en una descripción significativa del funcionamiento psíquico del evaluado
La unión entre teoría y práctica. La búsqueda del porqué del síntoma o causa del malestar.
El concepto de infancia como tiempo de integración de la estructura (aparato psíquico) del sujeto a través de la construcción de los vínculos inter-subjetivos entre el sujeto y sus cuidadores o primeras figuras de apego.
El desarrollo no es considerado desde una perspectiva cronológica sino que se centra en lo psíquico-estructural, aunque el modelo admite los aportes de otras perspectivas (biologicistas, madurativas o sociológicas, etc.)
La sexualidad infantil: las teorías que elabora el niño sobre el origen de la vida y la diferencia de los sexos provienen de la proyección de sus experiencias iniciales en la interpretación de los datos. El concepto de trauma y su vinculación con la neurosis. El concepto de síntoma y el funcionamiento del inconsciente.
Enfoques para el estudio de la Personalidad
Enfoque nomotético: Se centra en el estudio de los rasgos comunes a un grupo de individuos pertenecientes a una misma cultura. Los rasgos son abstracciones generalizables que quedan inscriptas en el lenguaje: tímido, audaz, simpático, huraño, extrovertido, introvertido, etc.
Enfoque ideográfico: Estudia la singularidad de cada individuo, de modo profundo, comprensivo y empático. Se interesa por la dinámica y estructura de la personalidad. En este enfoque la categorización se hace en base a “tipos” Ej. Neurótico-Psicótico-Limítrofe, etc.-
Psicología proyectivista Cuánto de un rasgo tiene una persona versus cómo son las distintas conductas y sus interacciones
Los proyectivistas intento de articulación entre el psicoanálisis y la psicología experimental
Proyección: Externalización. “Modo de organizar el mundo externo de acuerdo con un principio del mundo interno del sujeto” Rapaport
Proceso Proyectivo
La ambigüedad de los estímulos (incluido el propio evaluador y sus características de personalidad). La naturaleza perceptiva del input. La naturaleza cognitiva de la tarea solicitada al sujeto. Los aspectos psicolingüísticos que operan en la organización de la respuesta y en la información de lo percibido.
La implicación del sujeto (su historia, su dinámica y su estructura) en el proceso subyacente a la tarea solicitada. Los elementos o variables contextuales presentes en la aplicación técnica que influyen en la producción de sentidos que intercambian ambas subjetividades, la del psicólogo y la del consultante.
Apercepción (Bellak) (latín: ad-percipere)
Proceso mediante el cual la nueva experiencia es asimilada y transformada por el residuo de la experiencia pasada de cualquier individuo, para formar un todo nuevo. El residuo de la experiencia pasada se conoce como ´masa aperceptiva´.
Distorsión aperceptiva “Producto de la influencia de la experiencia previa del sujeto selecciona, recorta y dirige sus percepciones hacia conjuntos significativos en función de su historia”
PROYECCIÓN: Diferente a mecanismo de defensa-externalización del mundo interno.
APERCEPCIÓN: Distorsión aperceptiva basada en aprendizajes previos.
INTERPRETACIÓN: Dentro de las actuales metodologías cualitativas serían técnicas que buscan interpretar el significado propio de cada sujeto a los reactivos presentados
JUICIO CLÍNICO
Son los pasos a seguir en la elaboración de hipótesis clínicas. Descriptivamente, un juicio clínico es un proceso de transformación de datos. Son formulaciones que se hallan avaladas por los conocimientos científicos específicos del entrevistador. “…En la elaboración de juicios clínicos podemos reconocer principalmente la incidencia de tres variables: El modelo teórico que el psicólogo maneja. Su experiencia clínica. Sus propias características de personalidad”.
Variables intervinientes en la evaluación psicológica
Las características y capacidades relevantes del sujeto entrevistado.
Los objetivos que persiguen la implementación de las técnicas auxiliares de diagnóstico y el proceso psicodiagnóstico en general.
La confiabilidad y validez de las técnicas de evaluación a administrar.
La formación y los rasgos del entrevistador.
INFERENCIAS - HIPOTESIS
Criterios para la elaboración de Hipótesis Diagnósticas Roy Schafer
En el análisis de un material, debe haber suficiente evidencia para su interpretación.
La profundidad de la interpretación que se realice debe corresponderse al material que se encuentra disponible. Cuando sea posible, la forma manifiesta de las tendencias interpretadas debe ser especificada. Debe hacerse una estimación de la intensidad de cada tendencia interpretada. A la tendencia interpretada se le debe asignar una posición jerárquica dentro del cuadro total de la personalidad. Deben ser especificados tanto los aspectos adaptativos como patológicos de la tendencia interpretada.
...