TRABAJO PRÁCTICO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Rocio CarrascoMonografía19 de Octubre de 2017
2.973 Palabras (12 Páginas)410 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
TRABAJO PRÁCTICO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
CÁTEDRA: Psicología del Desarrollo
COMISIÓN: “A”
INTEGRANTES:
- Yocca, Micaela
- Salvatierra, Florencia
- Carrasco, Rocío
- Tabera Cura, Candelaria
2017
Introducción:
El objetivo de esta monografía es lograr establecer los diferentes modos de expresión de la subjetividad y la manifestación del mundo interno de los niños, refiriéndonos a estos, pondremos énfasis principalmente en el juego, y haremos un breve recorrido acerca del dibujo.
Nuestro propósito, es plantear los diferentes tipos de juego y dibujos y sus respectivas definiciones a partir de diversos autores, previamente vistos en clase.
Partiendo de estos autores, buscaremos establecer una relación entre los diferentes tipos de juego y dibujos, según lo observado en el trabajo de campo.
Decidimos visitar a un jardín, y pudimos visualizar el juego de niños entre 2 a 5 años, y a su vez buscamos niños más grandes para así poder diferenciar sus juegos con los más pequeños.
También tuvimos la posibilidad de que los niños en el jardín realicen dibujos en nuestra presencia, y poder ver las diferencias entre estos.
Además en este trabajo, intentaremos diferenciar los juegos contemporáneos de aquellos que realizaban nuestros padres, que debido al gran avance tecnológico estos cambiaron drásticamente y casi se perdieron.
Desarrollo:
- EL JUEGO:
El juego, es un tipo de actividad recreativa, libremente elegida, que se realiza para producir algún tipo de goce intenso. Esta actividad está limitada temporal y espacialmente, y es reconocida e identificada en el contexto de la cultura a la que perteneces sus participantes.
El juego es esencial en la niñez, y su finalidad es producir placer y entretenimiento, conocer y comprender el mundo adulto, además favorece el desarrollo social, intelectual y psíquico del niño.
- Los tipos de juego según Piaget:
Piaget considera que el juego pasa por los mismos estadios que la inteligencia, y cree que este en la infancia es producto de la función de la asimilación para incorporar la realidad.
Diferencia así, los siguientes tipos de juego:
- Juego Funcional o de Ejercicio: se da a lo largo del periodo sensorio-motor (0-2 años).
Consiste en repetir actividades de tipo motor que inicialmente tenían un fin adaptativo pero que pasan a realizarse por el puro placer del ejercicio funcional y sirven para consolidar lo adquirido. Muchas actividades sensorio-motrices se convierten así en juego. [pic 2]
El simbolismo está todavía ausente.
Es un juego de carácter individual, aunque a veces los niños juegan con los adultos.
No puede decirse con precisión en que momento empieza el niño a jugar, porque es una actividad que aparece paulatinamente.
En el trabajo de campo, tuvimos la posibilidad de interactuar con bebes de hasta 2 años, y pudimos ver claramente lo que Piaget plantea; observamos en uno de los bebes más pequeños que estos juegos se refieren más que nada al propio cuerpo, aun no hay una intencionalidad, como ser chuparse el dedo, gatear, arrastrarse.[pic 3]
En cambio en otros más grandes, visualizamos que la actividad se dirige ya hacia otros objetos del mundo exterior, comienzan a mover sonajeros, tirar objetos, y otras actividades como por ejemplo sonreír.
[pic 4]
[pic 5]
- Juegos Simbólicos: durante el estadio pre-conceptual que se da entre los 2 y 6/7 años, surge la capacidad para simbolizar. Aparecen así los juegos simbólicos.
A través del juego el niño asimila la realidad y la incorpora, para poder dominarla o compensarla.
Estos juegos se caracterizan por imitar personas, objetos o situaciones que no están presentes en el momento del juego, es decir “hacer como sí”. El niño reproduce escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo con sus necesidades. Este realiza los papeles sociales de las actividades que le rodean; juega a ser el maestro, la mama, el conductor.
[pic 6]
[pic 7]
El juego simbólico le permite al niño comprender y asimilar el mundo que lo rodea, aprende y ejercita roles de la vida adulta, le permite desarrollar el lenguaje, ya que los niños verbalizan constantemente mientras juegan. Y también favorece a la imaginación y creatividad.[pic 8]
En cuanto a la relación con otros, el niño al comienzo juega solo, es un juego individual, sin tener en cuenta al otro.
Entre los 2 y 4 años comienza a jugar con otros niños, pero es un juego paralelo, estos juegan juntos pero no hay interacción entre ellos.
[pic 9]
De los 3 años en adelante comienza el juego compartido, busca compartir con otros niños pero son ciertas dificultades.
[pic 10]
Con respecto a nuestra visita al Jardín Dante Alghieri, pudimos observar, como en las salas con niños entre 2 y 3 años, el juego si bien en algunos momentos era compartido, se podía ver una gran diferencia con respecto a cómo compartían los niños de 4 y 5 años.[pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14]
- Juegos Reglados: se dan a partir de los 6/7 años.
El juego se realiza mediante reglas que todos deben respetar. En estos juegos comienza la competencia entre niños, es por esto que se incluyen las reglas. Están regulados por un código que es transmitido desde los otros o que surge por acuerdos.
La regla supone una regulación, cada niño sabe cómo jugar y su violación representa una falla.
El juego de reglas hace necesaria la cooperación, ya que sin la ayuda de todos no hay juego.
Los juegos reglados son facilitadores de la socialización, el niño aprende a aceptar los límites, las reglas, a perder, a ganar. Además favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.
En el trabajo de campo realizado, observamos un grupo de 4 niños entre 8 y 11 años, y pudimos ver mientras jugaban a un juego de mesa, como los mismos respetaban claramente las reglas de dicho juego. Al comienzo del juego, uno de los niños fue quien introdujo las reglas del mismo, anticipando que si estas no eran cumplidas el jugador era eliminado del juego.[pic 15]
- Juegos de Construcción: Este tipo de juego es simultáneo a los otros, y surge a partir del primer año de vida, evoluciona a lo largo de los años y se mantiene al servicio predominante en cada estadio.
Evoluciona paso a paso:
Primero comienzan apilándose los objetos unos sobre otros para ejercitar su motricidad; luego la construcción se pone al servicio de lo simbólico, por ejemplo realizando un garaje o una casa.
A los 2 años puede empezar a hacer rompecabezas de 4 o 5 piezas, luego a los 6 años podrá realizar rompecabezas más complejos.
Este tipo de juego potencia la creatividad, facilita el juego compartido, desarrolla la coordinación ojo-mano, aumenta el control corporal, mejora la motricidad fina, aumente la capacidad de atención y concentración, agiliza la memoria visual.
- Tipos de juego según Chateau:
Chateau diferenció dos tipos de juegos:
- Juego Funcional: el cual abarca todo el primer año de vida del sujeto. Este es equiparable al juego del animal.
En este, cada actividad concurre a desarrollar una función, y a hacer surgir funciones más difíciles como la palabra o la marcha.
Es un juego generalmente fijo y estereotipado, aunque también permite que surjan imprevistos. Son simples juegos de ejercicios, como por ejemplo sacudir o patalear un sonajero.
Son gestos que no tienen de por sí un significado, pero si tienen una función esencial, que es la de ejercitar un movimiento.
Se originan por una necesidad interna, y van a permitir ejercitar y explorar distintas funciones corporales.
...