ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES A UNA SITUACIÓN DE DISCRIMINACIÓN DE LA DURACIÓN DE DOS SONIDOS CON MANIPULACIÓN DEL CRITERIO DECISORIO DE LOS PARTICIPANTES

Alejandro SanfelicianoInforme9 de Enero de 2016

2.854 Palabras (12 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 12

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES A UNA SITUACIÓN DE DISCRIMINACIÓN DE LA DURACIÓN DE DOS SONIDOS CON MANIPULACIÓN DEL CRITERIO DECISORIO DE LOS PARTICIPANTES

Presentado por:

ALEJANDRO SANFELICIANO CALVO

        

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CENTRO ASOCIADO DE ZAMORA

2015


1.        INTRODUCCIÓN        

2.        RESUMEN        

3.        METODO        

3.1        Muestra        

3.2        Diseño        

3.3        Materiales        

3.4        Procedimiento        

4.        RESULTADOS        

4.1        Sujeto M1        

4.2        Sujeto F1        

4.3        Resumen de los resultados        

5.        CONCLUSIONES        

6.        REFERENCIAS        


  1. INTRODUCCIÓN

En esta investigación vamos a tratar de medir la percepción de dos personas, para poder hacer esto haremos uso de la Psicofísica, la cual es la disciplina que  se encarga de relacionar los estímulos físicos del ambiente y las sensaciones subjetivas que experimentamos.

 Las primeras aportaciones en este campo, por parte de Gustav T. Fechner (1801-1887), en la segunda mitad del siglo XIX, se centraron fundamentalmente en la medida de umbrales sensoriales a través de procedimientos indirectos. Uno de los hitos más importantes en la investigación psicofísica fue la aplicación de la Teoría de Detección de Señales, esta teoría intenta describir formalmente la capacidad que tiene un organismo para reconocer un estímulo y emitir una respuesta con base en él. Por lo tanto permite analizar los factores que pueden influir en las respuestas de sujetos que interactúan con el ambiente y que deben, en consecuencia, discriminar y detectar estímulos.

 La teoría de detección de señales parte de la base de que los organismos viven en un sistema determinado que está compuesto y rodeado por cientos de estímulos que, aunque no siempre sean la señal que el organismo percibe, la acompañan. Al estímulo que el organismo percibe y ante el cual responde, se le llama señal (S); mientras que el resto de estímulos que lo acompañan reciben el nombre de ruido (R). Dado que el ruido es algo constante, y que permanece independientemente de la señal que sea detectada, la señal que percibimos recibe el nombre de señal + ruido (SR). Esta capacidad para discriminar entre la señal con ruido y el ruido es lo que la TDS permite cuantificar.

  1. RESUMEN

Esta investigación se dedica a la medición de la discriminación de dos sonidos de diferente duración por parte de dos sujetos a los que se le has manipulado el criterio de decisión variando

las instrucciones que se le dan al sujeto para que su criterio sea más o menos estricto.

Para realizar esta medida utilizaremos la TDS (Teoría de Detección de Señales), lo que nos permite, una vez conociendo la tasa de aciertos y la tasa de falsas alarmas, obtener la sensibilidad del sujeto a los estímulos (d’) y su criterio de decisión (β). Ya que en esta investigación nos interesa saber cómo afecta nuestra manipulación del criterio al β del sujeto, mostraremos nuestros resultados en una curva ROC, donde observaremos dos  puntos dentro de la curva ROC, cada uno correspondiente a una condición experimental diferente, esto nos indicará la variación de β según la condición experimental.

La hipótesis principal sería: Si alteramos las instrucciones que  le damos a un sujeto en una prueba de discriminación perceptiva su criterio de decisión cambia convirtiéndose en más o menos estricto.  

Los resultados de esta investigación nos muestran que esta hipótesis puede estar en lo cierto, es decir que cuando cambiamos las instrucciones que damos al sujeto de pruebas de una manera específica también lo hace su criterio de decisión (β), si queremos confirmar esta hipótesis habría que realizar otro estudio con una muestra más amplia y realizar los análisis estadísticos oportunos, en esta investigación solo he realizado una pequeña aproximación con dos sujetos y un análisis inductivo de los resultados.

  1. METODO

  1. Muestra

La muestra está compuesta por dos sujetos, un hombre y una mujer de 21 y 19 años de edad respectivamente, ambos sujetos tienen un nivel de estudios medio-alto y no sufren discapacidades auditivas de ningún tipo.

  1. Diseño

     En esta investigación la variable independiente son las instrucciones que se le dan al sujeto y

la variable dependiente es el criterio de decisión (β) del sujeto.

Para comprobar si la VI afecta a la VD se ha realizado un diseño intra-sujeto que consta de dos fases, una fase en la que se le indique al sujeto que la mayoría de estímulos auditivos son  SR a la cual se denomina “Condición 80/20”  y otra donde la mayoría son R la cual se ha denominado “Condición 20/80”. Para evitar que exista un sesgo por el orden de presentación de las diferentes fases se ha utilizado la técnica de contrabalanceo, a un sujeto se le ha presentado primero la condición 80/20 y  al otro sujeto se le ha presentado primero la condición 20/80.

  1. Materiales

Los materiales necesarios para esta investigación han sido: dos estímulos sonoros de diferente duración pero igualados en frecuencia e intensidad, un ordenador con auriculares para reproducir los diferentes sonidos y una hoja de anotación de respuestas.

  1. Procedimiento

La administración del experimento es individual. El experimento se compone de dos bloques, uno para la condición 80/20 y otro para la condición 20/80. Cada bloque se compone de 40 ensayos, que incluyen 20 ensayos SR y 20 ensayos R. El orden de presentación de los sonidos SR y R ha sido aleatorizado para cada sujeto y para cada bloque. El orden de aplicación de las condiciones 80/20 y 20/80 ha sido contrabalanceado como hemos dicho anteriormente. De esta forma, se pretende controlar el efecto secuencial de orden de aplicación. Ambos sonidos se han reproducido con el mismo volumen, a una intensidad media-alta que asegure su audición pero sin generar malestar.

A continuación, se presentan las instrucciones generales que se han dado al participante:

“En esta tarea se le van a presentar dos sonidos idénticos que tan solo difieren en su duración; es decir uno es más largo y el otro más corto. Su tarea consiste en identificar cuando se le presenta el sonido más largo, diciendo en voz alta la palabra ‘SÍ” ante la presentación del mismo y la palabra ‘NO’, cuando se presente el sonido más corto. Colóquese los auriculares para escuchar los sonidos. El sonido largo es el siguiente [se reproduce el sonido SR]. Cuando escuche este sonido tiene que decir ‘SÍ’. El sonido corto es el siguiente [se reproduce el sonido R]. Cuando escuche este sonido tiene que decir ‘NO’. Vamos a escuchar de nuevo ambos sonidos para que se familiarice con ellos. El sonido largo es el siguiente [se reproduce el sonido SR]. El sonido corto es el siguiente [se reproduce el sonido R]. La tarea consta de dos bloques. Vamos a comenzar con el primer bloque.

A continuación se presentan las instrucciones que han sido dadas en la condición 80/20. Recordemos que, debido al contrabalanceo, uno de los dos participantes comenzará con este bloque, si bien el otro participante comenzará con la condición alternativa 20/80. Al finalizar el primer bloque, se debe suministrar un periodo de descanso al participante de unos cinco o diez minutos antes de continuar con el segundo bloque. A los participantes no se les ha dado ninguna pista sobre la proporción real de ensayos SR y R que se presentarán (un 50%), ni tampoco sobre el sonido concreto que se presenta en cada ensayo. Entre otras medidas de precaución, se ha evitado que el participante observe durante el experimento la hoja de registro donde se han ido anotando las respuestas que emite, de forma que no sepa cuál es el sonido que se reproducirá a continuación ni el que ya ha sido reproducido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (206 Kb) docx (37 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com