ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acciones psicopedagògicas para prevenir el comportamiento violento en los atletas de béisbol

antibriTrabajo10 de Febrero de 2020

19.215 Palabras (77 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 77

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE “MANUEL FAJARDO”

ACCIONES PSICOPEDAGÒGICAS PARA PREVENIR EL COMPORTAMIENTO VIOLENTO EN LOS ATLETAS DE BÉISBOL MENOR CATEGORÍA JUNIOR  DE VENEZUELA ESTADO ARAGUA.

Tesis en opción al título de Master en Psicología del  Deporte.

Autora: Lic. Carmen Galindo

C.I: 16.407.381

Tutora: Marta Cañizares Hernández

Consultante: Isabel Fleitas

Caracas, 2011.       

INDICE

                     Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………1

CAPÍTULO I. Enfoques teóricos que explican el comportamiento violento en  los adolescentes……………………………................

1.1. Conducta. Generalidades………………………………………………

1.2. Violencia……....................................................................................

1.3. ¿Como podemos diferenciar la violencia de la agresión?................

1.4.  Enfoques Psicosociales de la Violencia………………………………

1.5. Violencia y deporte……………………………………………………..

1.6. Los adolescentes violentos……………………………………………

1.7. Filosofía y Principios Corporación Criollitos de Venezuela……….

1.8. Características psicológicas del adolescente……………………...

1.9. Factores  que  inciden  en  la  persistencia  de  las  conductas  violentas  en  los  adolescentes…………………………………………….

1.10. Características del Béisbol como actividad deportiva………………

1.11. Características psicológicas del Beisbolista………………………..

CAPITULO II. Enfoque metodológico de la investigación…………..

2.1 Tipo de investigación y enfoque teórico-metodológico………………

2.2 Variables e indicadores. Objeto de estudio……………………………

2.3 Selección y caracterización de la muestra de investigación…………

2.4 Métodos y técnicas de investigación……………………………………

2.5 Procedimientos e instrumentos………………………………………….

2.6 Método matemático estadístico…………………………………………

CAPITULO III. Análisis de los resultados y presentación de la propuesta…………………………………………………………………….

3.1 Resultados de las observaciones realizadas a los entrenamientos y competencias de los atletas de béisbol categoría junior………………

3.2 Resultado de la encuesta aplicada a los entrenadores de béisbol categoría junior……………………………………………………………

3.3 Resultado de la encuesta realizada a los atletas de béisbol categoría junior……………………………………………………………………….

3.4 Resultado de análisis de documentos…………………………….

3.5 Resultado de la triangulación……………………………………

3.6 Valoración de la viabilidad de la propuesta………………….

CONCLUSIONES………………………………………………………..

RECOMENDACIONES………………………………………………….

BIBLIOGRAFÌA………………………………………………………….

ANEXOS………………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN

Muchos son los problemas que suelen presentarse en la vida del ser humano específicamente en la etapa de la adolescencia; uno de ellos es la violencia, la cual representa una constante queja en los profesores, padres y sociedad en general, pues les es dificultoso el resolver este problema. El  ser  humano  está  expuesto  a  aprendizajes  que  pueden  afectarlo negativamente durante toda la vida. En el caso del Comportamiento violento  se considera lesivo para la integridad humana y  para la sociedad en general, por lo cual se hace necesaria la atención temprana de dicho flagelo para detener  oportunamente los  daños  que  desde  él  se  desencadenan. Existen adolescentes que muestran Comportamientos violentos con sus compañeros y rebeldía con sus padres, estas conductas requieren de un tratamiento especial, lo que a veces los padres o sociedad en general no llegan a entender.

Según Velásquez (1996) volviendo a lo planteado por Munné destaca la violencia, la rivalidad desmedida, la enajenación colectiva y el interés económico (ref. por Garcés de los Fallos y García, p. 93)

Un comportamiento excesivamente violento en la adolescencia predice no sólo la manifestación de agresividad durante esta etapa y la edad adulta, sino la existencia de una mayor probabilidad de fracaso en su integridad social y de la existencia de otras patologías psicológicas, debido fundamentalmente a las dificultades que estos encuentran al socializarse y adaptarse a su propio ambiente.

Todo lo anteriormente mencionado, resulta de suma importancia en nuestra sociedad actual, pues ella está constituida de ciudadanos que, en el mejor de los casos, deben cumplir y respetar las normas y vivir en paz y armonía. Sin embargo, esto se rompe con personas que manifiestan comportamientos violentos y provocan hostilidad y rechazo en los demás en diferentes escenarios sociales escolar, laboral, familiar y hasta deportivo.

 Según, De María, M (2004) señala que la violencia y la agresión no son resultado de una progresión innata hacia la agresión, sino una respuesta a la tensión en las sociedades, por lo que la agresión es el resultado del temor, la frustración y las privaciones, lo que quiere decir que la conducta agresiva es una respuesta que surge en el hombre, debido a las distintas presiones y tensiones que es sometido hoy en la sociedad. De esta frustración, de cualquier tipo que sea, resulta una situación angustiosa en el individuo. La reacción puede hallar cauces diversos de realización, la agresión directa con el objeto origen de la angustia; la agresión canalizada; la huida (consciente o neurótica) o el control reaccional si se dispone de un tiempo suficiente. Disponible en: García, F (2007).

El problema de la violencia entre las personas ha sido, por mucho tiempo, objeto de la Psicología en general y en particular de una de sus ramas especiales de la cual se trata el siguiente estudio: la Psicología del Deporte. Otros autores que se han dedicado a este tipo estudio son:

Hernández, Maíz. J y Molina. M, (2004) trabajo titulado “Debate conceptual abierto: violencia y deporte”, Molina, M (2004) titulado Aproximación a la violencia en el deporte: análisis de contenido en la prensa escrita”, García, F (2007) en su trabajo “Comportamiento agresivo en la practica deportiva” y Roffè, M (2008) en su trabajo titulado “Violencia en el deporte”,

 Este justificado interés ha estado determinado por la trascendencia que las diversas manifestaciones de la conducta y el comportamiento violento tienen en el contexto deportivo. Aunque la conducta o comportamiento violento ha sido explicado desde múltiples perspectivas a lo largo del tiempo, el comportamiento violento en dicho ámbito puede considerarse como un tema novedoso ya que ha sido poco explorado por la psicología y por otras ciencias. A pesar de la existencia de diferentes teorías que intentan explicar el comportamiento violento en el ser humano, son muy pocos los que las han aplicado a los deportistas, que en la actualidad son importantes modelos a seguir para muchos(as) niños(as), ya que en parte actúan como guías de su comportamiento.

La actividad deportiva está regida por reglas que se deben seguir, más aun en los deportes de equipo, en los cuales el contacto físico es permitido, pero la característica definitoria, clave de un grupo  o equipo es la interacción entre sus miembros, ya que la formación de un equipo, en este caso Béisbol Menor, es realmente un proceso evolutivo.

Para los fines de la presente investigación al referirse al comportamiento violento se hará referencia a todas aquellas conductas que infringen los lineamientos deportivos y de las normas a cumplir dentro de la sociedad y que por lo tanto son considerados como comportamientos no éticos en la práctica deportiva, además que lo que se busca es prevenir estas actuaciones ya que de una u otra manera influyen negativamente en el desenvolvimiento personal, emocional y social del individuo. En muchos casos la situación en el Béisbol menor en el estado Aragua, específicamente en la ciudad de Maracay, se ha tornado  compleja y conflictiva debido a los problemas existentes entre los compañeros de equipos, ocasionando comportamientos inadecuados en los atletas;  tales como, gritos, golpes, malos gestos, empujones, lanzamiento de objetos y hasta peleas, lo que hace  que la agresividad haya logrado un mayor reconocimiento como  aspecto generador de efectos negativos tanto al individuo como en la sociedad en general, es por ello que existe una gran preocupación por la incidencia de esos comportamientos violentos vistos entre los atletas en el campo deportivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (120 Kb) pdf (845 Kb) docx (268 Kb)
Leer 76 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com