Anna Freud
Psico948 de Noviembre de 2012
831 Palabras (4 Páginas)764 Visitas
Nació en la ciudad de Viena el 3 de diciembre de 1895. Fue la sexta y última hija del matrimonio de Sigmund Freud y Martha Bernays. Al nacer fue confiada inmediatamente a los cuidados de la institutriz Josefine Cihlarz, una joven con la que mantuvo un vínculo privilegiado. Años más tarde, Anna se refirió a Josefine como "la relación más antigua y más genuina de mi niñez", y su vínculo con ella inspiraría sus posteriores conceptos de "madre psicológica" y los contenidos del artículo "Perder y ser perdido".
Tenía un carácter aventurero y díscolo dentro del medio familiar y de amigos, no comportándose así en público, donde fue reconocida como reservada y tímida. Uno de sus pasatiempos predilectos era el tejido, que, según recuerdan algunos de sus pacientes, también practicaba mientras atendía. En cuanto a su apariencia, adoptó como vestimenta el Dirnal, tradicional de su país, un ropaje largo y suelto que ocultaba su figura.
En 1912, finalizó los estudios secundarios en el Lyceum,
Pasaba períodos de gran fatiga y hablaba de ello como "eso" que la hacía cansarse y "sentirse tonta. De esta manera, definía su recurrencia a las ensoñaciones diurnas e historias fantasiosas, cuestiones éstas que tratará en el trabajo Relación entre fantasías de flagelación y sueño diurno, con el que ingresara a la Sociedad Psicoanalítica de Viena en 1922.
Ingresó al Profesorado de Educación Elemental, y ejerció la docencia hasta caer enferma de tuberculosis, tras lo cual abandonó la docencia en 1920. Dos años antes, en 1918, había comenzado a analizarse con su propio padre, análisis que se mantuvo hasta 1922 con una frecuencia de seis sesiones semanales. Freud centró este análisis en las fantasías y ensueños de flagelación como inhibidores del trabajo intelectual.
Anna apoyó la creación del Asilo e Instituto Baumgarten, para niños judíos huérfanos de guerra. Allí se formó un grupo dedicado a estudiar los problemas de aprendizaje y de psicología del niño.
Recorrido institucional
Se inicia en 1920 cuando asiste como invitada al primer congreso internacional de posguerra en La Haya. Dos años más tarde, ingresa a la Sociedad Psicoanalítica de Viena como psicoanalista de niños. En 1921 había conocido a Lou Andreas Salomé, psicoanalista de origen ruso ,encontrando en ella una imagen femenina y maternal y una valiosa ayuda para la elaboración del citado trabajo sobre las fantasías de flagelación.
En 1923, ya declarada la enfermedad de Freud decide y quedarse a su lado. Esta experiencia hizo que retomara su análisis con Freu.En el otoño de 1925, ya finalizado el análisis con su padre, crea con Max Eitingon un vínculo cuasi-analítico que finaliza en 1930, debido a las resistencias de Anna a profundizar sobre la relación de fuerte apego a su padre. En esta época, Anna estaba inmersa en los conflictos de rivalidad con su madre por el cuidado de la salud de Freud.
En 1924 ocupa el lugar de Otto Rank en el comité, y en 1925 es designada secretaria del Instituto psicoanalítico de Viena. Allí, impulsó la formación del Kinderseminar, un seminario de investigación sobre psicoanálisis aplicado a la pedagogía y destinado no sólo a psicoanalistas sino también a educadores y trabajadores sociales. En colaboración con otros profesionales del instituto, fueron creados algunos centros de reeducación, jardines de infantes, y la primera escuela para niños que fuera guiada conforme a los principios psicoanalíticos, dirigida por Eva Rosenfeld. Fueron, asimismo, consultados por el municipio de Viena para la orientación de niños con dificultades.
E n 1936. Anna iniciaba El Yo y los mecanismos de defensa, regalándole la primera edición a Freud al cumplir éste los ochenta años
Un año más tarde se inaugura en Viena la guardería Jackson, patrocinada
...