ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportes psicologia educacional a la docencia

atomicApuntes29 de Mayo de 2018

750 Palabras (3 Páginas)839 Visitas

Página 1 de 3

Aportes de la psicología educacional a la docencia.

Actualmente la psicología educacional en Chile se encuentra medianamente limitada, dicho más optimistamente, orientada a desarrollarse solo en unas pocas áreas las que por cierto ya están bastante desenvueltas.  A modo de reflexión podemos decir que con las vastas herramientas que la psicología posee, esta podría ser aporte en muchas más áreas de la educación, incluyendo todas las funciones que forman parte de la institución educativa y no solo estar remitida al ámbito clínico, principalmente enfocado al psicodiagnóstico y la atención de casos individuales del alumnado como es en la mayoría de los centros educacionales.      

         La psicología podría funcionar como puente entre los conocimientos que son de la pedagogía y las propias materias de la psicología.  Más específicamente podría aportar de manera importante al desarrollo de la función docente en varios aspectos. “La realidad es que el nivel académico de los profesores en la Universidad está garantizado dado el proceso de inserción en la carrera docente universitaria, pero esto mismo no ocurre en relación con la preparación para la función docente. Sin la necesaria formación específica para el desempeño docente, el profesor principiante puede quedar desprotegido y sentirse perdido ante el nuevo reto que afronta, dado que en esta etapa el profesorado se enfrenta a las diferencias entre los ideales y la realidad. La falta de experiencia suele suplirse por un gran interés y motivación que hacen que el propio docente busque la forma de mejorar su labor docente por sí mismo. Sin embargo, existe el peligro de no encontrar los mecanismos adecuados o caer en la desmotivación si la respuesta del alumnado no es la deseada.” (Irene Fondón, María J. Madero y Auxiliadora Sarmiento. (21-08-2010). Principales Problemas de los Profesores Principiantes en la Enseñanza Universitaria. Scielo, 3, 2.)

Por eso creemos que algunos ejemplos en donde la psicología educacional podría hacer un aporte importante son, por ejemplo, ayudando al docente a comprender las implicancias del aprendizaje del estudiante y de su proceso educativo. También generar y contribuir con estrategias de intervención que orienten las metodologías con las que el docente desarrollará sus clases.

El psicólogo podría guiar al docente con la finalidad de que su trabajo resulte más efectivo, enriquecedor y principalmente satisfactorio para sí mismo. Educar al docente para detectar, prevenir, adaptarse y manejar asuntos que podrían salir de su control, como son enfermedades crónicas en el alumno o trastornos psicológicos o del aprendizaje.

Por otro lado, en un estudio realizado por el Laboratorio latinoamericano de evaluación de calidad de la educación (2007), se determinó que la variable que más explicaba las diferencias en el aprendizaje era el clima emocional en el aula.

El autor de este estudio plantea que el aprendizaje seria función de las emociones, tanto en el plano emocional como en el interaccional, dado que “…la educación resulta de las relaciones que se dan a partir de las interacciones entre profesores y alumnos, y las relaciones son por definición emocionales”. Por esto, considerando la importancia que tienen las emociones en el aula, creemos que el aporte de la psicología educacional es generar un adecuado clima escolar a través de la intervención ecosistémica.

Finalmente, es de suma importancia reconocer el contexto histórico en el que se localiza nuestro país, en el que nos encontramos tratando de revertir la estructura del sistema de educación pública que dejó la situación política vividas en los años 70, en donde la idea de expandir la enseñanza a todas las personas en desmedro de la calidad de la educación se hace evidente hoy en día, pero ¿cómo podemos aportar desde la psicología? Pues creemos que siendo parte del proceso de orientación educativa en los distintos niveles y con distintos actores implicados en ellos, es decir involucrar tanto al sistema familiar como a los centros educativos y del Estado Chileno en el proceso de aprendizaje y desarrollo del individuo, colaborando en la generación de prácticas educativas más enriquecedoras para sus participantes, por lo que es muy importante que como psicólogos seamos capaces de detectar las necesidades del sistema educativo a través de devenir histórico y cultural que vivimos, y mantenernos siempre actualizados en relación a ello, a fin de entregar, desde nuestros conocimientos y aprendizaje continuo, mejoras que no conlleven consecuencias negativas para el país, a través de la educación a nuestro entorno,  publicaciones, investigación en el aula, en las instituciones y en el contexto cultural que permitan una real contribución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (77 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com