ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autismo: un enigma para el mundo Epistemología y pedagogía

Fernanda Ariadna ValenciaEnsayo5 de Abril de 2017

2.459 Palabras (10 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Autismo: un enigma para el mundo

Epistemología y pedagogía

27/05/2016

Fernanda Ariadna Valencia Islas

2201


Índice

Tabla de contenido………………………………………………………………………….. 2

Introducción………………………………………………………………………..3

Capítulo 1

Objetivos……………………………………………………………………….…..4

Delimitación………………………………………………………………………..4

Antecedentes históricos del Autismo y sus primeras detecciones………………………………………………………………….….…5

¿Qué es el autismo?.......................................................................................7

Características del autismo.............................................................................8

Capítulo 2

Formas de enseñar a un niño autista…..………………………………………………………………………….10

Proyecto…………………………………………………………………………...12

Asociaciones dedicadas al autismo…………………………………………….14

¿Conclusión?..................................................................................................15

Ficha bibliográfica…………………………………………………………………16

El autismo gran interrogante en el mundo de la psicología, neurología, psiquiatría y porque no también en la pedagogía.

Si bien el autismo no es algo nuevo sigue siendo desconocido y en muchos aspectos todo un enigma; esta investigación no tiene el objetivo de dar una nueva visión del autismo o intentar resolver el enigma que este causa, más bien es intentar aclarar  y dar una posible practica de enseñanza adecuada a las necesidades de estos niños.

Aquí también veremos un poco de la historia de este trastorno los primeros indicios de ella, y varias opiniones de psicólogos.

Introducción 

En este trabajo podremos ver un poco de lo que es el autismo alguna de las investigaciones hechas para aclararlo y distintos puntos de vista de autores. Como también se propondrá un modelo de trabajo, que pueda ser de ayuda para tratar a estos niños y darles una oportunidad de que se puedan desarrollar mejor.  

Aunque este trabajo es solo una pequeña parte de lo que significa tratar con el autismo también tiene la intención de que se pueda a  dar a conocer más y con esto que cada niño tenga más apoyo

Capítulo 1

Objetivos

Objetivos generales:

  • Esta investigación tiene el propósito de hablar sobre el problema que significa para las personas autistas integrarse a la sociedad y como es que la educación tanto de ellos como de los padres de familia, las escuelas y la sociedad afecta en ellos.
  • Se intentara dar con alguna solución o propuesta utilizando la educación como puente hacia una inclusión.

Objetivos específicos:

  • Indagar sobre que es el síndrome del espectro autista.
  • Analizar el proceso de aprendizaje de un niño autista.
  • Plantear un proyecto de enseñanza más acorde a las necesidades de un niño autista y que involucre a padres y maestros.

Delimitaciones:

  • Este trabajo se basara en los niños de 4 a 12 años con este trastorno. Ubicados principalmente en la zona de Tlalpan.

Antecedentes históricos del Autismo y sus primeras detecciones.

En 1943 fue el primer momento en que se le da nombre a este trastorno y es por su descubridor Leo Kanner[1].

Pero aunque es él el que da a conocer este nombre y este trastorno no es el primero en nombrar el autismo, el primero en nombrarlo es el Doctor Eugen Bleurer[2] y lo utiliza para un grupo de niños que el describe como “encerrados en sí mismos” considerándolo parte de la esquizofrenia.

Regresando a Kanner, el hace un estudio con 11 niños y los define como “ensimismados y con severos problemas sociales, de comportamiento y en la comunicación.”[3] 

Kanner trata a 11 niños pero es su paciente cero Donald T. con el que empieza a dar cuenta de cómo es que estos niños son más felices estando solos y que pueden pasar días sin que noten la presencia de su entorno. Este estudio lo pudo hacer gracias a que el padre del niño le prestó gran atención y le describía a Kanner como era que se comportaba su hijo, esto hace la diferencia para él y hace que pueda analizar más lo que sería el trastorno de autismo, Donald al igual que los otros 10 pacientes del estudio de Kanner eran diagnosticados como niños con retraso mental pero después de un tiempo en el cual estuvieron bajo la mirada de Kanner y de sus padres, los niños aprendían a leer, a tocar el piano entre otras cosas, demostrando así que estos niños no eran retrasados si no que se estaban encontrando con otro tipo de trastorno.

En 1944 Hans Asperger[4] hace otra investigación muy similar a la que hace Kanner, con la diferencia que el solo ve a cuatro niños con una característica en común una discapacidad en la interacción social. Su investigación aunque importante no es mencionada sino hasta que treinta años después Lorna Wing[5] utiliza el término Asperger en una investigación suya publicada en 1981.  

Bettelheim[6] en 1967 sostuvo que tras cada niño autista había un deseo de muerte inconsciente de la madre; y es de ahí de donde sale el término “Madres nevera” ya que según él las madres frías y que no querían a sus hijos eran las causantes del autismo y que no era algo genético sino la falta de vínculos establecidos con la madre.

Esta teoría se mantuvo entre psicoanalistas y psicólogos durante mucho tiempo haciendo creer que eran las madres las culpables de la enfermedad de su hijo, causando así que estas madres quedaran marcadas social y emocionalmente. Afortunadamente esta teoría con el paso de las investigaciones fue desmentida quedando en claro que las madres no tienen que ver en que el niño sea autista, que el origen de la enfermedad no está en el establecimiento de vínculos emocionales, sino en alteraciones en el desarrollo del cerebro que se gestan ya en etapas prenatales.

En 1979 Lorna Wing y Judith Gould publicaron una investigación con traducción de los textos de Hans Asperger, trayendo nuevamente al contexto el termino asperger y haciendo crecer las investigaciones.

Ella también es la que propone la triada Wing en donde propone los aspectos básicos para la definición diagnostica del autismo que son:

  • Trastorno de la reciprocidad social
  • Trastorno de la comunicación verbal y no verbal
  • Ausencia de capacidad simbólica y conducta imaginativa.

Wing ha sido una de las que mayor aporte a dado a la investigación del autismo, es ella quien adopta el término “Síndrome de Asperger” y lo vuelve un nombre más conocido.

¿Qué es el autismo?

Mucho se ha investigado a través de la historia sobre qué es el autismo, cada experto da su punto de vista y se crean nuevas hipótesis sobre lo que es. Es una enfermedad que ha sido vista por psicólogos, psiquiatras, genetistas, neurólogos, etc. Y aunque cada vez se abre más la información y los descubrimientos sobre esto, sigue siendo un enigma para los que lo estudian y para los que conviven a diario con él.

Wing tiene una definición para el autismo y es la más reciente y con la que se puede decir se maneja actualmente.

“El autismo es una anomalía del desarrollo que sobreviene durante la primera infancia. Se caracteriza por trastornos importantes de la capacidad para establecer un sistema de relaciones y de comunicación, así como por una carencia profunda del desarrollo de la imaginación y de la empatía.” (Wing, 1981) (Philippe- Jean Parquet, 1992)

Bien lo dice Wing es un trastorno que limita la capacidad de relacionarse y de comunicarse, que este es el problema principal y por el cual se le da una mayor atención.

También se dice que el autismo es “…un trastorno biológico multideterminado, que sobreviene en individuos muy diferentes y cuyo tratamiento necesita, en consecuencia, una aproximación individual.” (Philippe- Jean Parquet, 1992) Esto es que aunque existen características similares del autismo cada caso es diferente y se tiene que ver de forma única.

Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés):

Pervasive Developmental Disorders (Academia Americana de Psiquiatria, 1994)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (323 Kb) docx (27 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com