ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO SCHREBER. UN CASO DE PARANOIA 1911

Virginia PiersantiResumen11 de Junio de 2019

3.099 Palabras (13 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 13

CASO SCHREBER. UN CASO DE PARANOIA 1911

Prologo: no se plantea una terapéutica de la psicosis, solo se abocaba a la neurosis.

Schreber: Jesuista de Alemania 1870/8’, cultivo en artes político, era ateo, no tenia ninguna predilección por la religión. Nace en 1842, de familia burguesa protestante, padre rígido, padres religiosos, Madre Nerviosa-Depresiva, tenían un pensamiento Puritano. Fue doctor en derecho, presidente del tribunal de apelaciones de Soyano. En 1884 pierde la candidatura y cae enfermo (dolores somaticos). La misma se manifestó como un acceso de hipocondría y necesitó una internación de seis meses en la clínica del Dr. Flechsig (medico del saber neurológico), luego de la cual salió aparentemente recuperado y llevó una vida normal durante ocho años (período que sólo se vio opacado por la imposibilidad de tener hijos). En junio de 1893 se lo nombra Presidente del Tribunal de Dresden, cargo que ocupa en octubre, durante esta etapa comienzan los signos y síntomas en la vida del Dr Schreber, y vuelve a la clínica de Flechsig. Su enfermedad era más profunda (sentía que se comía la laringe, que se le destrozaban los órganos), a partir del sueño donde piensa que le hubiera gustaría ser mujer en el momento del coito y se levanta y no hace nada. Schreber tenia una relación ambivalente con Flechsig (delirio de persecución, luego que el medico lo quería mujer para penetrarle, sigue construyendo el delirio, después aparece Dios). Ser la mujer de Dios que va a engendrar una nueva humanidad (no lejos de lo que quería el padre). En esta ocasión el Dr Schreber se inclinó a que lo volvieran a internar en la clínica del profesor Flechsig en 1896 donde empeoro y fue trasladado a la clínica de Sonnestein. Luego de iniciado este proceso, el delirio toma un matiz místico y religioso ya que posterior a estos síntomas manifestaba que habla directamente con Dios, los demonios lo hostigan, y ve apariciones milagrosas. Regresando al caso del Dr. Comienzan a aparecer la figura de los persecutores a los que insulta y en entre ellos el Dr Flechsig se ubica en primer lugar. Al mismo lo acusa de ser “ asesino de almas”. De esta manera comienza a desplegarse un delirio que luego de varias transformaciones termina subsistiendo junto con una reconstrucción de su personalidad llegando así a una estabilización que como lo describe quien fue su último médico durante este período, el Dr Weber, lo lleva “hasta el punto de mostrarse capacitado para volver a la vida normal, presentando solo algunos trastornos aislados”. En ese momento Schreber inicia gestiones para poder salir de la clínica dirigiendo escritos a los tribunales pidiendo su libertad sin negar sus perturbaciones ni ocultar la intención de publicar sus memorias, ya que a las mismas las considera esenciales por su relación con la vida religiosa. Aduce también, en los mismos, lo inofensivo de los actos a los que se ve obligado por el delirio mismo. En 1902 fue anulada su incapacitación y en 1903 se publican sus memorias luego de sufrir algunas mutilaciones y censura.

En 1896 se lo deriva a la clínica del doctor Weber donde escribe sus memorias (orden del testimonio). El no quería ser mujer, sino que el orden de la naturaleza se lo imponía y por eso se amiga con eso pero inconciliable con su yo. En 1900 luego del juicio, sale libre del psiquiátrico y publica sus memorias. Lectores: Jung, Freud, Klein, Lacan, Elian Conete, etc.

1894: Freud escribe neuropsicosis de defensa (1era clasificación en relación al concepto de defensa). Considera que existen 3 casos (patologías) que tienen en común para la constitución de los síntomas, actúa el mecanismo de defensa (mas adelante lo teoriza como represión).

Estos 3 son: la histeria, neurosis obsesiva y paranoia. La diferencia esta que en las dos primeras el yo se defiende de la representación insoportable sustituyéndole la carga de afecto a la representación. Pero sin embargo esta representación permanece en la conciencia. En la paranoia esta defensa es mucho más exitosa porque el yo desestima la represión y su efecto y se comporta como si nunca hubiera existido. Freud establece una palabra en alemán: WERWERFEN. Cuando la paranoia se elimina, la representación y el efecto se encuentra en un estado de delirio completo. Freud quiere establecer el mecanismo de la psicosis.

1896: nuevas puntualaziones sobre la neuropsicosis de defensa. Y a partir de ahí no habla mas de la psicosis hasta la aparición del caso Schreber.

Un paranoico no delira todo el tiempo. Delira cuando uno se topa con su nucleo paranoico.

La psiquiatría plantea:

Un delirio 1rio: delirio de redención

Un delirio 2dario: delirio de emasculación.

Freud niega el planteo y lo plantea al revés

Apartado 3:

PSICOSIS: causa: un avance de la libido homosexual. Está ligado a la etapa de fijación libidinal: Autoerotismo, narcisismo y homosexualidad. Freud plantea que al principio la libido se encuentra entre las dos últimas etapas. Y al final plantea que se fija en el narcisismo.

En la paranoia se produce una fijación que generalmente se produce cuando no se puede satisfacer. Schreber no podía ser padre y su padre era terrible lo cual después se puede ver en la paranoia. Un psicótico no se descompensa por cualquier cosa o cualquier momento, sino que hay algo del mundo externo de su vida que entra en juego.

¿Cuál es el mecanismo especifico de formación de síntomas?

Freud empieza diciendo que el mecanismo es la proyección. Pero al final desestima eso y el mecanismo es la represión especifica. La libido depositada en las cosas del mundo exterior retorna al yo (en la neurosis retorna a la fantasía). Desestima la idea de proyección porque en la neurosis también hay proyección. Dinaliza diciendo que lo cancelado anteriormente retorna desde el mundo exterior.

Diferencias paranoia/esquizofrenia:

En la paranoia lo que se suprime no es del orden de la represión. En la psicosis se suprime y deviene de afuera. Siempre viene del otro.

  1. En la paranoia el punto de fijación es el narcisismo. En la esquizofrenia el punto de fijación es el autoerotismo.
  2. Está ligado al mecanismo de fijación de síntoma. En la paranoia prevalece el delirio y en la esquizofrenia prevalece la alucinación.
  3. En la esquizofrenia el sujeto esta mas aislado, la evolución no es tan favorable porque prevalece la regresión mientras que en la paranoia prevalece la restitución con via al delirio.

Regresión libidinal: el sujeto esta aislado del mundo exterior.

En la paranoia el delirio permite cierta reinserción a la vida social al contrario de la esquizofrenia.

Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia autobiográficamente descrito

1er apartado: historial clínico

2do apartado: intento de interpretación

3er apartado: sobre los mecanismos paranoicos ( intenta

establecer conceptos para la paranoia)

Freud estudia este caso porque:

- asentar mas solidamente la teoría de las pulsiones

- elaborar la teoría del narcisismo, ya iniciada y que representa uno de los factores esenciales del psa: “el yo tomado como objeto libidinal”.

- contruir una teorización de la psicosis.

El cuadro Clínico podría ser descrito de la siguiente manera:

HISTORIAL CLINICO

Primer Recaída Clínica:

Se produce de 1884-1885 cuando tenía 42 años. Estuvo internado en la clínica psiquiátrica de Leipzig donde el director era Flechsig. El plantea que la enfermedad no tenia que ver con algo alusinatorio sino del lado de la hipocondría. Su diagnostico de ataque hipocondriaco grave. En junio de 1893 es nombrado presidente superior del tribunal de justicia. Y en octubre del mismo año asume el puesto. En el momento de asumir el cargo, comienza con suelos en donde aparece la posibilidad de que su enfermedad vuelva. Y aparte aparece una representación de que seria mejor ser mujer lo cual el lo rechaza indignamente. En ese intervalo aparecen algunos sueños con los siguientes

síntomas:

• sueña con una recaída en la enfermedad anterior

• Se atribuye la idea de que debería ser muy agradable ser una mujer en el momento del coito- idea que al despertar rechaza inmediatamente.

Segunda Recaída Clínica:

En octubre de 1893 cuando asume su cargo comienza lo que va a ser su segunda enfermedad. El dice ser por una sobre carga de trabajo. Aparecen ideas hipocondriacas, ideas de persecución aisladas, alusinaciones. Lo llama a Flechsig como “asesino de almas”, un homicida. Al año siguiente en 1894 lo trasladan al asilo de Sommestein atendido por Weber. Se comienza a hablar de un delirio paranoico. Comienza a escribir las memorias y Weber se opone a esta publicación aunque se termina publicando en 1903. Y un año antes le dan el alta. Y asi se mantiene estable hasta la 3era enfermedad. Empieza a aparecer cierta construcción delirante.

Signos y Síntomas:

• Fuertes insomnios

• Hipocondría (se quejaba de degeneración cerebral y aseguraba que moriria)

• Misión Redentora (Dios me ha enviado a un mision)

• Transformación a mujer (se atribuye la idea de ser mujer en el coito)

• Pensamiento mágico Religioso (Dios me habla)

• Ideas de persecución junto con alucinaciones visuales y auditivas se creía muerto y putrefacto sintiendo que su cuerpo era sometido a repugnantes manipulaciones y espantosos tormentos

• Tentativas suicidas

Todos estos fenómenos tienen algo en común que son algo del exterior, que lo invaden, que no es algo propio, que se le impone. Pero el punto de certeza es algo que le concierne a el. El sabe que solo el lo escucha.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (112 Kb) docx (15 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com