ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONOZCAMOS LA PSICOLOGÍA POSITIVA


Enviado por   •  20 de Octubre de 2020  •  Síntesis  •  5.005 Palabras (21 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 21

TEMA 01: CONOZCAMOS LA PSICOLOGÍA POSITIVA

Introducción al tema

El ser humano desde los tiempos antes de cristo hasta la actualidad viene tratando de buscar todo lo relacionado con la felicidad, lo ideal para estar bien, la salud tanto física como emocional; Así mismo la ciencia de la Psicología tradicional, se ha ocupado mayormente del estudio del lado patológico del individuo, es decir de las enfermedades mentales, dejando de lado la prevención y promoción de la salud.

Utilizando el término de prevención nos damos cuenta que a pesar de saber cuán importante es de ésta, la dejamos de lado incluso para alguna acción política o ciudadana, inclusive para prevenir un desastre natural, no nos comprometemos a accionar antes de que ocurra la tragedia, sin embargo esperamos que ocurra algo terrible para que a partir de allí, recién con suerte se realice algún cambio.

Tantos años han pasado desde la creación del ser, sé sabe también que desde entonces diversas personas se han interesado en buscar vivir bien, estar bien, tener bienestar físico y emocional, ser felices, etc. Sin embargo ante tantas atrocidades que comete el hombre con su mismo para, es difícil resaltar la parte positiva de éste. El hombre es agresivo por naturaleza, y esto nos hace accionar, no necesariamente es malo, sino que es una energía que nos hace hacer cosas, movilizarnos, ya que la pasividad te deja estático, sin reacción sin hacer algo, por ello todo tiene su lado positivo.

Cuando se habla de Psicología Positiva, relatamos que lo más importante y los verdaderos psicoterapeutas es identificar las fortalezas y virtudes de los demás, para potenciarlas, esto demuestra que si tenemos cualidades también tenemos nuestro lado opuesto, llamados defectos, sin embargo no debemos estar pendientes de éstos últimos mencionados, ya que sólo conlleva a las críticas sin resolver mucho el asunto.

Cabe resaltar que si nos referimos al tema, está íntegramente relacionado al concepto de salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe que: “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o de minusvalía. La salud es un recurso de la vida cotidiana, no el objetivo de la vida. Es un concepto positivo que subraya los recursos sociales y personales así como la capacidades físicas”. (WHO, 1986, Ottawa Charter for Health Promotion). Resaltando que esto de querer un bienestar óptimo en las personas no es reciente.

Entonces  es de todos los profesionales de la Psicología y afines, que se dediquen a tratar directamente con personas, a ampliar el interés por desarrollar intervenciones que promuevan el bienestar de éstas, Cualquier intervención con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los demás, como la intervención psicológica (médica, política, social, o tecnológica incluso) probablemente tiene el interés implícito de mejorar la vida de la gente. También alcanzar y mantener una buena vida puede convertirse en un objetivo profesional legítimo y éticamente deseable entre otras razones porque ése es un objetivo común de la humanidad, ser felices, vivir bien, ser optimistas, mantener el bienestar psicológico, y por ende si estas bien emocionalmente, estas bien físicamente y a ello se le suma una buena alimentación, el descanso, entre otras acciones saludables para el cuerpo humano.

[pic 1]

1.1 Concepto de la Psicología Positiva

La Psicología Positiva busca promover el cambio desde una Psicología centrada en la preocupación por reparar el daño (enfoque hegemónico tras la II Guerra Mundial) hasta otra centrada en desarrollar las cualidades positivas, las fortalezas de las personas y la prevención de la enfermedad mental (Seligman, 2005).

En el campo de acción de la Psicología Positiva podemos diferenciar varios planos. El plano de las experiencias subjetivas positivas, que aborda temas como el bienestar subjetivo, la satisfacción vital, la fluidez, el optimismo y la esperanza. Asimismo se ocupa del desarrollo de rasgos individuales positivos: capacidad de amar, coraje, habilidades interpersonales, la sensibilidad estética, la perseverancia, el perdón y la compasión, la originalidad, la visión de futuro, el talento (sobredotación) y la sabiduría. El plano grupal busca el conocimiento y desarrollo de las virtudes cívicas que llevan a las personas a ser mejores ciudadanos: La responsabilidad, la protección, el cuidado, el amparo, el altruismo, el civismo, la moderación, la tolerancia, el trabajo ético (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000).

Por tanto, para este nuevo enfoque, la psicología debe ocuparse de construir competencias, no de corregir deficiencias, siendo su objetivo final hacer más felices a las personas, comprendiendo y construyendo emociones positivas,  gratificaciones y significado, y con ese fin se busca complementar lo que ya se sabe sobre tratar enfermedades y reparar el daño con conocimientos para implementar el bienestar individual y de las comunidades (Seligman, Parks y Steen, 2004).

Esto nos conlleva a pensar ¿Cómo existen personas que han pasado por experiencias traumáticas y logran salir adelante?, así como también hay personas que tienen una vida plena y aparentemente sana, pero son muy vulnerables frente a los conflictos y no pueden salir adelante. La capacidad de resiliencia también es un tema ligado a la Psicología Positiva, esta capacidad de poder afrontar los problemas, está muy ligado a la autoestima, al querer ser feliz, y vivir bien.

1.2 Origen de la Psicología Positiva

Montoya, J. Aubenque, P y Conill, J. (1985), mencionan que desde la época de Aristóteles, se hablaba de las virtudes de las personas dando énfasis  que las más importantes son las virtudes del alma, principalmente las que se refieren a la parte racional del hombre. Aristóteles divide la parte racional en dos: el intelecto y la voluntad.

Aristóteles fue un filósofo destacado que se apasionaba por buscar el origen de diversos temas interesantes, como el pensamiento, las emociones, la búsqueda de la verdad y entre ellos la felicidad, remontémonos al pasado y veremos que actualmente también buscamos ser mejores, estar bien y nada más y nada menos que para ser felices.

Así mismo describía que el hombre puede dominar su parte irracional a través del aprendizaje, con disciplina, cuando la persona está dispuesta a construir a dejar que la verdad se introyecte en uno mismo, es decir cuando un aprendizaje desde la infancia sea digerido y aceptado por nosotros, más no impuesto como obligación, así se puede dejar que el conocimiento por naturaleza aflore, afirmando que por medio de las instrucciones llegamos a la posesión de la verdad

Fue influenciado e inspirado por su maestro Platón, por ello Aristóteles siguió con el estudio sobre la felicidad en griego llamado eudaimonía, desde el psicoanálisis que fue la primera fuerza, seguida de la segunda con el apogeo del conductismo, llego la tercera fuerza o corriente humanista, liderada por los psicólogos Maslow y Rogers, ellos se orientaron al estudio de los recursos propios de las personas y que estos se pueden desarrollar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.7 Kb)   pdf (308.8 Kb)   docx (270.7 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com