Caractyeristicas Delk Docente Educativo
Douglasguilarte4 de Octubre de 2013
2.826 Palabras (12 Páginas)375 Visitas
DEFINICION DEL DESARROLLO INTEGRAL Una de las funciones del Estado es asegurar en un contexto de igualdad y justicia social, el bienestar socioeconómico de la población que gobierna, para esto, define e instrumenta un modelo de desarrollo el cual es reflejo de la postura política del grupo gobernante en turno. La revisión y análisis de los datos históricos generados por los ejercicios de administraciones anteriores son contundentes al mostrar resultados que no han sido óptimos y que actualmente enfrenta una cada vez mayor polarización del ingreso, problemas de descomposición social, crecientes demandas sociales de servicios educativos, de salud, de vivienda, de seguridad pública, entre otros, por lo que es necesario revisar el modelo de desarrollo nacional así como el funcionamiento de las instituciones responsables de su instrumentación, a fin de proponer los mecanismos de mejora. Los estudios e investigaciones acerca del desarrollo, se han centrado en analizar y determinar cuàl es el factor que determina el crecimiento y posterior desarrollo económico revisando el impacto de factores como la acumulación y la formación de capital, el entorno sociopolítico desagregado en el ambiente democrático, el estado de derecho y la participación ciudadana, el grado de apertura al comercio exterior, la productividad, la absorción, disposición y difusión tecnológica, el capital humano y social, entre otros elementos. Las teorías y enfoques del desarrollo integral del niño, reconocen etapas o períodos que señalan factores determinantes, ya sean biológicos, ambientales, cualitativa y cuantitativamente; los que ocasionan cambios en el crecimiento físico, en la maduración psico-motora, perceptiva de lenguaje, cognitiva y psicosocial. Todos ellos, en su globalidad, diseñan las características de personalidad. Las etapas se encadenan en sucesiones evolutivas, las que actúan, reforzándose unas a otras, de tal forma, que las adquisiciones en determinada conducta, pueden influir en el desarrollo de las otras. La retroalimentación en ese circuito, favorece la incorporación de nuevas conductas superiores a las conseguidas.
CONTEXTO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: FAMILIA, ESCUELA, COMUNIDAD La influencia del hogar y la escuela como los dos ambientes naturales del niño en el desarrollo de su personalidad y en la adquisición de destrezas sociales y afectivas que le permiten desenvolverse en el entorno cultural y ambiental de una forma armoniosa y eficiente, es base fundamental para el desarrollo integral. Partiendo de una perspectiva teórica eco sistémica, se revisan las interacciones familia-escuela y la importancia que tiene la coherencia entre estos sistemas en el desarrollo infantil y en la adquisición de las destrezas sociales por parte del escolar. Se revisan, además, los diferentes enfoques que han estudiado las características de la familia venezolana y, específicamente, se comentan las aplicaciones del enfoque postmoderno y constructivista en las interacciones familia-escuela para abrir un diálogo más efectivo entre estos dos sistemas a favor del niño y de su desarrollo. Palabras Claves: familia, escuela, interacción, desarrollo infantil, teoría de sistemas, el maestro como mediador; por lo tanto, familia y escuela son sistemas interrelacionados, cuya influencia en el niño y en su desarrollo no pueden separarse del contexto histórico y socio-cultural. Pueden considerarse como subsistemas de la sociedad global, los cuales tienen un miembro en común: el niño y niña. Es en estos(as) y en su desarrollo que repercuten las dificultades de funcionamiento de ambos sistemas, generando disfunciones en su capacidad de adaptación. Por otra parte, tanto la escuela como la familia permanecen aisladas, desconociéndose en la mayoría de los casos, cuáles son las condiciones de ambos sistemas y las expectativas que éstos tienen respecto al niño y niña y a su desarrollo.
DEPRIVACIÓN SOCIOCULTURAL Es como su nombre lo indica, una carencia o falta del contacto social necesario para generar, entre otras cosas, mecanismos de aprendizaje, ya que este proceso está ligado de manera importante con la capacidad de socialización del ser humano, se dice que el aprendizaje es un proceso social. Esta situación ocasiona consecuencias o alteraciones importantes en quienes la sobrellevan, pues no les permite interactuar de la mejor manera con su medio. A eso se debe que también se le denomine deprivación ambiental. Según Martí, 2003, define de la siguiente manera: “Ausencia de la estimulación necesaria para el desarrollo humano a causa de un aislamiento social, que puede provocar trastornos en la evolución de la personalidad y en el proceso de socialización”. Este término se introdujo para hacer referencia a la privación de bienes derivados de la cultura que sufren algunas personas. Sin embargo, tenemos otro significado relacionado con la preocupación sociológica por el fenómeno de la pobreza. Se cita al psicólogo R. Feuerstein, quien indica que “ese proceso ocurre fuertemente en las comunidades, familias y personas en situación de pobreza, que se educan en los significados de la cultura de la pobreza y se autoexcluyen (y son excluidos) de la cultura predominante en la sociedad”. Ahora bien, en realidad no se trata de una carencia cultural, pues cada persona y grupo social crea y comparte su propia cultura; más bien, se refiere a la construcción social de la pobreza y la interiorización de ella como estado de vida frente a una cultura “superior”. Lo mismo sucede con los grupos étnicos minoritarios, los cuales se encuentran en desventaja frente a otros grupos más amplios. Características de la deprivación sociocultural a. Falta de participación en las instituciones sociales como consecuencia de la discriminación y aislamiento social. b. Condiciones familiares poco adecuadas tanto en lo que se relaciona con lo material (vivienda, alimentación, vestido, espacio de estudio) como con lo relativo a las relaciones entre los miembros de la familia (desintegración y violencia intrafamiliar). c. Conflicto entre la propia cultura (marginada) y la del resto de la sociedad (predominante). Esto genera malentendidos y consecuencias negativas muy patentes entre miembros de diferentes culturas. d. La notable marginalidad, la dependencia, el desamparo y el sentimiento de inferioridad frente a los otros grupos sociales. e. El evidente retraso de muchos niños, niñas, jóvenes, e incluso adultos(a), respecto a los de su edad. f. La débil formación de las capacidades de estructuración del pensamiento lógico, lo cual reduce la capacidad de universalidad, flexibilidad y plasticidad de los procesos mentales. Siguiendo la teoría desarrollada por el Diccionario Enciclopédico de Educación Especial, se indica que la deprivación sociocultural tiene como preocupante punto de partida el hecho de que todos los individuos pertenecientes a las clases sociales más deprimidas económicamente “tienen quince veces más probabilidades de ser diagnosticados como retrasados mentales” (Sánchez, 1985: 598). Es interesante notar cómo en la clase baja se utiliza un código comunicativo “restringido” y un proceso de aprendizaje pasivo, receptivo e impositivo que sigue manteniendo una continuidad de pobreza, restricción y deficiencia propias de las estructuras en las que se fundamenta. Estrategias para la atención de la deprivación sociocultural La incidencia de la deprivación sociocultural sobre el rendimiento escolar se intenta mitigar mediante programas de educación compensatoria, cuyo éxito depende de multitud de factores (capacidad intelectual del sujeto, deterioro sufrido, duración del programa, entre otros). Obviamente, se pueden remitir los niños(a) a un cambio no sólo de pensamiento sino de actitud y por ende, de contexto, que permita o facilite una modificación permanente no sólo en la manera de pensar, sino de enfrentar la vida y los problemas. Factores de la Deprivación Sociocultural Hay un conjunto de condiciones de carácter ambiental y personal que influyen de manera decisiva en el desarrollo del sujeto y en su actividad escolar. Pacheco y Zarco, (1993) las agrupan en: Factores biológicos: Trastornos por uso de heroína, Malformaciones, retrasos y posibles abortos por uso de otras drogas (alcohol, tabaco, exceso de antibióticos). Mala nutrición del feto por deficiente alimentación de la madre. Circunstancias en el parto: duración excesiva, parto inducido, bajo peso. Riesgos de lesión cerebral. Factores familiares: El lenguaje utilizado en la familia influye en el logro escolar. Los individuos de clase alta utilizan un lenguaje elaborado que suele ayudar a modelar la función cognitiva, el desarrollo del pensamiento y el estilo de resolución de problemas. Las familias de clase baja utilizan un lenguaje restringido que dificulta la comprensión del lenguaje de la escuela con que se adquieren los conocimientos. Nivel cultural de los padres. Es un factor decisivo en la inadaptación niño- escuela. Suele haber una relación positiva entre el nivel educativo de los padres y el C.I. de los hijos. La privación social y familiar está relacionada con conceptos menos favorables de sí mismo, nivel de expectativas y motivaciones de logro. Nivel socioeconómico y ocupacional de los padres .El nivel de ingresos de la familia suele estar asociado con
...