ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Profesionalización docente y cambio educativo

erika8612Resumen17 de Abril de 2013

3.411 Palabras (14 Páginas)754 Visitas

Página 1 de 14

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE PROPIA

LECTURA:

José Jimeno Sacristán. “Profesionalización docente y cambio educativo”, en: Análisis de la práctica docente propia”. México, UPN, 1994. pp. 192-211.

TITULAR: MARTHA REQUEJO LÓPEZ.

29 DE MAYO DE 2010.

COMENTARIO ACERCA DE LA LECTURA

Al momento de comenzar a leer, confieso que la lectura me parecía muy extensa, sin embargo, al momento de ir desglosando el valor de ésta, me percaté de algunos conceptos muy bien planteados por el autor.

Es muy cierto que tanto el concepto de calidad como la expresión del “profesor ideal” son conceptos contextualizados, definidos históricamente, relativos en definitiva. En realidad si le preguntamos a cualquier persona fuera del ámbito educativo, ¿cómo es el profesor ideal?, de seguro responderá según sus propias expectativas. Es decir, la sociedad conceptualiza desde su punto de vista cultural, institucional, organizativo, curricular, etc. Incluso hasta cuestiona el uso de material didáctico.

G. Sacristán menciona distintas perspectivas, como la pedagógica, donde relaciona la calidad de la enseñanza con modelos de comportamiento personal de los profesores e institucionales del centro escolar.

Grace afirma que el buen profesor es una construcción social en dos sentidos: en el nivel de la ideología y el nivel de lo que la situación exige.

Los maestros sabemos que el problema de la calidad del profesorado es menos llamativo cuando los sistemaseducativos están en expansión cuantitativa y la preocupación más acuciante es la de nutrir las necesidades básicas de la escolarización. Pero cuando esto no es así los maestros nos convertimos en “figuras públicas”. Es decir, estamos ante la vista de la sociedad.

A medida que los sistemas escolares se expanden y la escolaridad obligatoria se democratiza, los profesores deben enfrentarse a una creciente diversidad de situaciones y de alumnos, trabajando en instituciones homogeneizadoras.

Otro de los conceptos que se tienen de la escuela es: una institución social que cumple múltiples papeles en la socialización de los ciudadanos. La escolarización es una forma de socialización global, proyecto que se expresa de forma evidente en los contenidos del currículum y a través de los efectos secundarios de las prácticas educativas. La escuela no sólo enseña contenidos culturales de tipo intelectual, sino también de valores, formas de comportamiento, de sentir, de percibir el mundo, etcétera.

CUATRO CONSECUENCIAS DE CARA AL PROFESORADO

1. El profesor debe tener flexibilidad en la capacidad de tomar decisiones en cada situación en particular, proporcionándole una formación básica que dé autonomía en la capacidad de juicio y decisión.

2. Al profesor se le exige formación intelectual para dominar a ciertos niveles conocimientos más complejos, con la peculiaridad de que éstos cada vez más rápidamente.

3. Se genera además una cierta especulación sobre untipo de profesor ideal cada vez “más completo” y más complejo. La sociedad le pide mucho más de lo que está dispuesta a darle a él. Por ejemplo, muchas veces la calidad de enseñanza depende de la dedicación “extraprofesional” de los profesores, y ello pasa a considerarse como una situación normal.

4. Finalmente se ve modelado un espectro de competencias profesionales cada vez menos delimitadas o borrosas. Las funciones del profesor se configuran, progresivamente en el ámbito de la pedagogía que Bernstein (1983) ha llamado invisible, además de la visible.

Otro aspecto es, quien define primeramente las funciones del profesor es el sistema educativa, de acuerdo con las que éste debe desempeñar, a su vez, en el sistema social. Sin duda esto se ve diariamente en cada jornada puesto que el currículum está institucionalizado.

El profesor es un servidor público dentro de un sistema escolar que le da un currículum definido, unas coordenadas temporales de trabajo, un papel y unas condiciones para realizarlo de las que resulta difícil salirse en la mayoría de los casos.

El currículum no lo determina ni el profesor ni siquiera la burocracia administrativa, sino el material didáctico, y más concretamente el dominio de los libros de texto. Diseñadores exteriores del currículum, confeccionadores del material pedagógico básico – libros de texto-, personal especializado que quieren intervenir en prevenir y remediar dificultades, asesorar a los alumnos, etc.

El papelinstitucional que de forma dominante se da al profesor y al especialista en educación es el de técnico que trabaja con eficacia dentro de unas condiciones o realidades dadas, pero en mucha menor medida alguien que cuestiona la dirección del sistema y sus fines.

La práctica docente está fuertemente institucionalizada, es dependiente de una sociedad, de unos intereses, de una organización escolar, de una burocracia que la controla, afectada por regulaciones de diverso orden, implícitas y explícitas, asentadas en una larga tradición histórica.

La práctica escolar está compuesta de acciones multidimensionales que cobran significado en relación a múltiples contextos, anidados o incluidos unos en otros.

Doyle y Huberman señalan las siguientes características en la práctica de enseñanza.

• En primer lugar la pluridimensionalidad, referida a que las tareas que de acometer el profesor, éste realiza tareas de enseñanza de evaluación, tareas administrativas, etc.

• Simultánea, pues en un mismo tiempo se producen acontecimientos diversos, se requieren procesos de atención selectiva a procesos y demandas que se dan a la vez.

• La impredictibilidad, siendo muy diversos a los factores que lo condicionan.

• La inmediatez, con que se producen los acontecimientos.

• Carácter histórico.

• Una fuerte implicación personal, lo que hace depender la práctica administrativa de implicaciones personales poco controlables generalmente por laformación del profesorado.

• Marco de conducta, pues a través de ella se concretan las condiciones de escolaridad del currículum de la organización social que es cada centro educativo

No existen recetas, pues sólo la capacidad de la reflexión en la práctica , ayudado por la teoría y opciones de valor calificadas, pueden cambiar la práctica en la medida que ésta dependa de los profesores.

Los esquemas prácticos son los que le sirven al profesor para rellenar su tiempo de trabajo y para darle dirección a la práctica, éstos reducen la complejidad convirtiéndola en manejable, simplifican el espacio problemático a unas cuantas dimensiones sobre las que toman decisiones sencillas que se desarrollan con facilidad.

Los profesores elaboran y modifican su profesionalidad en forma evolutiva, como lo ha señalado Stake (1986).

Un esquema práctico debe tener la suficiente flexibilidad como para poder adaptarlo a situaciones diversas, nunca puede entenderse como una receta terminada, sino como una estructura moldeable.

Una teoría se traslada a la práctica con la medida en que contribuye a diseñar esquemas prácticos de actuación y cuando engarza con los esquemas teóricos indiosincráticos del profesor.

A punto de vista personal, creo que sería conveniente dar a conocer la dialéctica entre la teorización y la práctica del profesorado a la sociedad, para que ésta se entere de la gran labor de los profesores.

ANÁLISIS DE PETER WOODS

INTRODUCCIÓN

En esta lectura Peter Woods nos muestra los distintos estadios por los que puede pasar el proceso del análisis de datos y cuyos resultados pueden tener diferente utilidad metodológica, ya sea para un análisis especulativo; clasificación y categorización; formación de conceptos; modelos; tipologías y teoría.

DESARROLLO

Primero iniciemos con análisis´

Que se da con la recogida de datos, cuando se observa, entrevista, se toman notas de campo y se confecciona el diario de campo(investigación) y también se reflexiona e informa la serie de datos siguientes.

LACEY(1976) da un ejemplo que es para él, una espiral de comprensión. Los actos de comprensión se intensifican a través del movimiento hacia atrás y hacia adelante entre la observación y el análisis y la comprensión con la utilización de la observación del aula.

*Aspectos del análisis en la investigación etnográfica en educación.

1.- Análisis especulativo

2.- Clasificación y categorización

3.- Formación de conceptos

4.- Modelos

5.- Tipologías

6.- Teorías

1.- Análisis especulativo

Es la reflexión tentativa, es a partir de la recogida de datos, la que produce aprehensiones más importantes, puede variar el grado de complejidad. DAVIES(1982) más sobresaliente, autora que registraba sus comentarios al margen del transcripción de sus discusiones con los alumnos y los incluía en el informe final.

2.- Clasificación y categorización

El objetivo es dar al material una forma que conduzca a tales fines, esto significa ordenar los datos de una manera coherente, completa, lógica y sucinta.

1º consiste en identificar las categorías más importantes.

2º identificar cuales eran esos problemas y reconocer sus elementos componentes más importantes.

La opinión de los alumnos acerca de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com