ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Clinico De Psicosis Paranoide

migdanyela15 de Octubre de 2014

3.615 Palabras (15 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela - Misión Sucre

Programa Nacional de Formación de Enfermería Integral Comunitaria

Sede: Nueva Esparta

APLICAR EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE) A PACIENTE ADULTA MAYOR DE 71 AÑOS DE EDAD CON PSICOSIS PARANOIDE INGRESADA EN EL AMBULATORIO DR. JOSÉ MARÍA VARGAS MUNICIPIO GARCIA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA Y TRASLADADA E INGRESADA EN EL INASS (INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES) JUAN GRIEGO, MUNICIPIO MARCANO

Porlamar, abril de 2014

INDICE

Pág.

Introducción 3

Objetivos general 4

Objetivos específicos 4

Valoración de enfermería 5

Historia de enfermería 6-13

Datos sociales básicos 6

Motivo de ingreso 6

Diagnóstico médico 6

Ordenes médicas 6

Patrones funcionales 7-8

Datos objetivos y subjetivos 9

Necesidades interferidas / problema real y potencial 9

Diagnóstico de enfermería 10

Cuadro analítico 11-13

Conclusiones 14

Bibliografías 15

Anexos 16

Fisiopatología 17-19

Teoría de enfermería 20-23

Ficha farmacológica 24-25

INTRODUCCIÓN

La psicosis, tomada en el sentido más general, consiste en escapar del paralelismo entre la lesión orgánica y los trastornos demenciales. En tal sentido, la psicosis paranoica es una forma de psicosis, es decir, un trastorno mental caracterizado por una modificación del sentido de la realidad que genera un delirio.

En la psicosis paranoide, el delirio es característico y la mujer es la mayoritariamente afectada por este tipo de psicosis, interpretando de modo erróneo los hechos. La psicosis paranoica implica un desarreglo del pensamiento y un falso juicio del que el enfermo no es consciente. Una depresión asociada con este síndrome puede causar de suicidio. Este tipo de síndrome aparece en la adolescencia o al principio de la edad adulta. Hay diferentes formas de psicosis paranoicas entre ellas los delirios de celos, el delirio de interpretación, la erotomanía o los delirios de reivindicación.

El fenómeno de la psicosis paranoide representará un enigma expresado en delirios parciales y discordancia. Y este fenómeno se evidencia en la siguiente paciente que a continuación se describe.

Para elaborar el siguiente caso clínico se basa en la metodología científica del proceso de enfermería el cual consta de la valoración general y detallada del paciente a través de los patrones funcionales, la elaboración de los diagnósticos, planificación de actividades y ejecución del mismo, y finalmente la evaluación de las respuestas del paciente.

OBJETIVOS DEL CASO

Objetivo general

Aplicar el proceso de atención de enfermería (PAE) a paciente adulta mayor de 71 años de edad con psicótico paranoide ingresada en el ambulatorio Dr. José María Vargas Municipio García y trasladada e ingresada en el INASS (INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES), Juan Griego, Municipio Marcano; Estado Nueva Esparta.

Objetivos específicos

• Valorar el estado emocional y físico de la usuaria a través de los patrones funcionales.

• Elaborar los diagnósticos de enfermería.

• Planificar las acciones de enfermería en función de las necesidades interferidas.

• Ejecutar el plan de atención de enfermería.

• Evaluar los resultados de las acciones de enfermería aplicadas.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Se trata de adulta mayor de 71 años de edad procedente de Valle Verde Municipio Garcia. Conocida con antecedentes de hipertensión arterial no controlada. Al ingresar a la emergencia de adulto del ambulatorio Dr. José María Vargas se observó estado de abandono de la usuaria, quien para ese entonces residía junto a sus dos hermanas. La usuaria se encontraba en estado de desnutrición y con déficit de higiene; ante tal situación el consejo comunal articuló la gestión con la Alcaldía del municipio, quien se comunicó con la directiva política de la unidad INASS (Instituto Nacional de Servicios Sociales), la cual ordenó el ingreso de la paciente.

Al valorarla los especialistas y personal de salud, y detectaron crisis hipertensiva (180/100mmHg) suministrando tratamiento y haciendo seguimiento de la misma. Posterior al seguimiento, se le indican tratamiento para el control de la HTA. De igual manera fue valorada por psiquiatras quienes diagnosticaron un episodio psicótico paranoide, indicando tratamiento especializado para la patología.

Actualmente la usuaria se expresa con un lenguaje con ideas delirantes, mantiene una vestimenta adecuada y limpia. Frecuentemente se encuentra en estado depresivo por sentimientos de abandono por parte de su familia e hijos, quien refiere no recibir visita por parte de ellos. Mantiene apetito regular y en pocas cantidades, su sueño es intranquilo e interrumpido.

HISTORIA DE ENFERMERÍA

DATOS SOCIALES BÁSICOS

Nombre y apellido: JM C.I 3.849.832

Fecha y lugar de nacimiento: Porlamar, 23-3-1943

Dirección: Sector Santa María, Municipio Península de Macanao

Familiar o persona cercana: hermanas, y sobrinos

MOTIVOS DE INGRESO: Abandono familiar.

DIAGNÓSTICO MÉDICO ACTUAL

1. Psicosis paranoide.

2. Hipertensión Arterial

ORDENES MÉDICAS ACTUALES:

• Dieta hiposódica e hipercalórica.

• Control de carbohidrato

• Ensure

• Risperdal 1mg. VO cada 8 horas,

• Carbamazepina 200 mg VO. OD

• Pentoxiflina 400mg VO. OD

• Ketazol Champú.

PATRONES FUNCIONALES

1. Patrón percepción y mantenimiento de la salud: usuaria refiere sentirse “enferma” la mayor parte del tiempo. Manifiesta que extraña a su familia y refiere que le “falta amor y cariño”. Actualmente se encuentra controlada bajo tratamiento con Risperdual, Carbamazepina, Pentoxifilina, Ketazol. Es dependiente totalmente para realizar las prácticas de higiene y vestimenta. Niega uso de tabaco y alcohol. Desconoce la causa de muerte de sus padres, no recuerda antecedentes patológicos familiares. Desconoce las medidas de seguridad para la prevención de riesgo. Niega alergias a medicamentos e intervenciones quirúrgicas. Hipertensión controlada actualmente. En relación, a su enfermedad actualmente se maneja con ideas delirantes, lenguaje poco entendible, aislamiento y estado depresivo. Refiere visión borrosa.

2. Patrón nutricional – metabólico: usuaria refiere apetito regular y en pocas cantidades. Su ingesta de líquido oscila entre 2 y 3 litros diarios. Mantiene una dieta hiposódico e hipercalórica. Ingiere Ensure como suplemento alimenticio. No tiene impedimentos físicos para masticar y tragar. No refiere nauseas ni vómitos. Su peso ha variado en los últimos 6 meses, perdiendo aproximadamente 2Kg. Turgencia de la piel disminuida, afebril, descamación de la piel. Sin riesgo aparente de presentar úlceras por presión.

3. Patrón de eliminación: usuaria refiere miccionar de forma abundante sin ardor ni dolor. Sus evacuaciones son diarias, formadas, lisas y suave. Niega episodios de diarreico actualmente. Utiliza pañales desechables.

4. Patrón de actividad y ejercicio: usuaria manifiesta debilidad generalizada lo cual la dificulta mantenerse de pie, por lo general prefiere estar sentada. Depende del personal de salud para realizar actividades de higiene y vestimenta. No presenta limitaciones motoras para las realizar sus actividades, sin embargo psicológicamente la usuaria se encuentra limitada para realizar ciertas actividades. No refiere fatiga.

5. Patrón del sueño: paciente refiere mantener un sueño irregular, de forma interrumpido. Se observa ojeras y somnolencia durante el día. Mantiene medicación para conciliar el sueño.

6. Patrón cognitivo perceptual: paciente refiere visión borrosa. Lagrimeo constante, enrojecimiento y ardor del globo ocular. No utiliza lentes. Escalofríos frecuentes. Lee poco. Escucha sin alteración aparente.

7. Patrón de autopercepción: la usuaria refiere que su mayor preocupación es saber si puede sanarse para ver a su familia nuevamente. Su objetivo actual es poder sanarse. Se describe como una persona “bella y hermosa, y se considera la reina del INASS”. El hecho de sentirse enferma la ha hecho sentir diferente, pues ella refiere verbalmente que desea tener un poco más de peso, y sentirse mejor, ya que la enfermedad ha hecho que su familia se alejara de ella.

8. Patrón Rol/Relación: paciente refiere escuchar bien sin utilizar aparatos auditivos. Lenguaje poco entendible con ideas delirante y poco clara dificultando su expresión verbal. Manifiesta que le “gusta estar sola”, se observa aislamiento y poca relación con el grupo. Pelea frecuentemente, especialmente a la hora de las comidas.

9. Patrón sexual/sexualidad: Reconoce su género. Está consciente que tuvo dos hijos. Actualmente sin pareja (viuda). No esta sexualmente activa.

10. Patrón de control / Adaptación del estrés: la usuaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com