Como se da la Psicologia de grupos
Atenas BureloMonografía17 de Abril de 2018
18.940 Palabras (76 Páginas)194 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PSICOLOGIA DE GRUPOS
PROYECTO TERCERA OPORTUNIDAD
PORF. ROMULO FLORES
ALUMNA: ATENAS BURELO IZQUIERDO
MATRICULA: 1569493
11 MARZO 2018, MONTERREY, N.L.
INDICE
UNIDAD 1. PERCEPCION Y COMUNICACIÓN
UNIDAD 2. MEMBRESIA
UNIDAD 3. NORMAS
UNIDAD 4. METAS
UNIDAD 5. LIDERAZGO
UNIDAD 6. COMPORTAMIENTO DE GRUPOS PEQUEÑOS DESDE LA PERSPECTIVA DE SISTEMAS
UNIDAD 7. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE GRUPO Y TOMA DE DECISIONES
UNIDAD 8. EL HUMORISMO EN LOS GRUPOS
UNIDAD 9. LA INCREÍBLE TRAMPA DE LAS REUNIONES
UNIDAD 10. LA EVOLUCION DE LOS GRUPOS
UNIDAD 11. PROCESOS EN UN GRUPO PEQUEÑO
UNIDAD 1
PERCEPCION Y COMUNICACIÓN
PERCEPCION SELECTIVA
La percepción selectiva es un tipo de sesgo cognitivo que se da en el proceso de percepción cuando el sujeto, en función de sus expectativas, selecciona un objeto de atención y desatiende la parte restante de la información. La función de la percepción selectiva para el propio sujeto reside en evitar un desbordamiento en el sistema cognitivo debido a la cantidad y diversidad de la información que recibe. Esto muestra que la percepción selectiva tiene una doble utilidad, ya que filtra la información importante para el sujeto y además elimina la información excesiva e innecesaria para la persona que la recibe. Esta doble función ya fue promovida por el psicólogo William James en el año 1890.
PERCEPCION SELECTIVA A NIVEL INDIVIDUAL
Según explica Klapper en “Los efectos de la comunicación de masas” en 1960, los espectadores o el público general no son sujetos pasivos ante la publicidad o los mensajes que buscan orientar el comportamiento de los individuos, sino que estos mensajes actúan como reforzadores de pensamientos o convicciones preestablecidas en los sujetos que los perciben, aunque también pueden ser potenciadores de intereses venidos de su rutina como los elementos de su entorno que interactúen con él de forma continuada, por ejemplo familiares o amigos. Esto significa que estos estímulos sólo son eficaces si los sujetos están previamente interesados en su contenido, por lo que el estudio muestra cómo la percepción selectiva actúa en los sujetos, debido a que ante la avalancha de mensajes recibidos, les condicionan o muestran interés por los que están orientados hacia sus creencias, convicciones o entorno.
Además de los estímulos percibidos gracias a los intereses propios, los sujetos también perciben mensajes debido a lo que esperan del mismo mensaje. Por ejemplo si alguien entra en una tienda en busca de un refresco, será más sumiso a la publicidad sobre bebidas que exista en la tienda que a la de cualquier otro producto. Por otra parte, los sujetos también son más receptivos ante mensajes que se salgan de lo normal, por ejemplo, una persona percibirá mejor un descuento del 80% que uno del 10%, ya que inconscientemente considera el segundo descuento como algo bastante probable.
PERCEPCION SELECTIVA Y CONDUCTA GRUPAL
Cuando los individuos se unen a un grupo cambian, ya no son las mismas personas que eran antes de convertirse en miembros del mismo. Una vez que forman parte del grupo muestran y expresan comportamientos diferentes a sus comportamientos fuera del mismo. Dentro del grupo, los estereotipos individuales se alimentan aparentemente de sí mismos y rápidamente nos inclinamos a quienes creemos que comparten nuestras opiniones. Hacemos nuestras predicciones y después gastamos gran parte de nuestra energía para comprobar que hemos acertado. Los grupos de personas también forman estereotipos sobre el grado de aceptación social. Se discrimina o acepta gente debido a que pertenecen a un grupo en particular. Entre más perciba alguien fuera del grupo a los integrantes como iguales u homogéneos, mayor será la probabilidad de que esta persona generalice el comportamiento de un miembro como típico de todo el grupo. La teoría Gestalt estableció varios conceptos sencillos en relación con los estímulos físicos con la finalidad de entender lo que sucede cuando la gente se reúne. Cuando percibimos un ambiente ciertos elementos de este se van al fondo y otros quedan en primer plano que es lo que compone una escena de nuestras distintas realidades en formar similar en un grupo ciertos individuos serán el fondo mientras que por diversas situaciones otros formarán la parte central o principal. Otro de los conceptos que formalizados por los gestaltistas es el relativo a la tendencia de organizar datos incompletos en todo un significado. Al mirar los participantes de un grupo tomaremos los datos que presentan tales como su voz su manera de hablar y su atuendo luego añadiremos nuestros propios estereotipos y de esta forma elaboraremos un cuadro completo de la persona. Tenemos la tendencia de centrarse en un conjunto de estímulos que parezca ser buenos en términos de similitud, para luego ser atraídos hacia los miembros del equipo que tiendan a encajar en nuestra percepción de un buen miembro del grupo.
PERCEPCION SELECTIVA Y COMUNICACIÓN
Lenguaje verbal es sólo un aspecto de la comunicación continua que ocurre en el comportamiento humano toda acción todo silencio es comunicación. Lo que esto significa en la vida cotidiana es que únicamente estamos conscientes de una pequeña parte de nuestra comunicación con los demás. De acuerdo con la teoría de la comunicación dentro de lenguaje verbal encontramos dos elementos:
- El contenido. Es el que proporciona información de uno u otro tipo, sin importar si está es o no verdadera.
- La relación. Es El aspecto que nos indica cómo el mensaje debe ser recibido, es decir, el intento que el comunicador hace por definir la relación.
En cada comunicación existe un arreglo implícito entre los individuos en relación con la manera que mutuamente definen la relación. Durante años pasados se llegó a considerar el hecho de que niños y niñas tuvieron más igualdad de oportunidades desarrollo (escuela y posteriormente trabajos), su lenguaje sería muy similar. Sin embargo Deborah Tannen desmintió esta idea, dando argumentos sólidos en su hipótesis de que los niños y niñas crecen en mundos diferentes con su trata de las palabras.
Tan enlace notar en sus escritos que los niños y las niñas juegan de manera diferente Usualmente en grupos del mismo sexo; utilizando un lenguaje muy diferente dentro de sus juegos.
Estas diferencias influyen notoriamente en edad adulta cuando los hombres Y las mujeres se platican sus problemas cada uno espera una respuesta diferente.
Mientras que los hombres buscan un estatus las mujeres buscan una conexión.
Pero la mayoría de las mujeres las conversaciones se llevan a cabo principalmente en la profundidad; mientras que para los hombres, hablar es un importante para preservar su independencia, negociar y mantener su estatus en el orden social.
El hombre habla para informar; la mujer lo hace para interactuar. Decir lo que piensa es una manera de demostrar que se está involucrando y escuchar es una manera de demostrar que se tiene interés.
La gente desea agradar y ser aceptada en cierta forma es nuestro talón de Aquiles ya que nos hace vulnerables a la sutil influencia y el control de aquellos en quienes buscamos aprobación. Nuestros esfuerzos por ser aceptados los vuelven sensibles, ante los mínimos indicios culturales que funcionan como indicadores de grado de aceptación que parten de las otras personas; al conocerlas o al estar más tiempo dentro del grupo basamos nuestros actos en dichos indicios.
ACTORES QUE INHIBEN LA COMUNICACIÓN EN LOS GRUPOS
Los factores más importantes que inhiben la comunicación dentro de los grupos son la experiencia previa de los miembros con otros grupos y el desencanto basado en la creencia de que el éxito en grupo no existe.
Además de esto, existen dos suposiciones falsas en relación a nuestra comunicación dentro de un grupo:
a) creer que sabemos lo que otros quieren decir.
b) creer que los otros saben bien lo que queremos expresar.
De igual manera podemos mencionar los siguientes:
- No escuchar a los demás.
- Ver lo nuevo o diferente como una amenaza.
- Despreciar las opiniones de los y las demás.
- No admitir el debate.
- Acusar, amenazar o exigir.
- La burla y el sarcasmo.
- Dar consejos prematuros o no pedidos.
- Tomarse todo comentario como algo personal.
- Pedantería.
- Interrumpir.
- Hacer afirmaciones radicales o dogmáticas.
- Hablar con rodeos.
- De la organización: distancia física, status.
- De las relaciones: actitudes antagónicas, valores peronales.
- Barreras personales: las emociones actúan como filtros en la comunicación
- Barreras físicas: ruidos, distacias entre las personas, interferencias físicas de otro tipo.
- Barreras semánticas: Surgen de la liimtacion de los símbolos a travez de los cuales nos comunicamos.
- Barreras semánticas: relacionadas con el significado. Surgen de la limitación de los símbolos a través de los cuales nos comunicamos. Los símbolos suelen tener más de un significado y debemos elegir uno de ellos. Interpretación de símbolos---inferencia basada en nuestras suposiciones y no en hechos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN
- Sentirse acogido/a.
- No sentirse juzgado/a.
- Mostrar un talante abierto.
- Hablar con libertad y naturalidad.
- Escuchar e interesarse por la persona y por lo que dice.
- No relacionar todo lo que se escucha con uno/a mismo, dando la impresión de egocentrismo.
- No estar a la defensiva.
- Procurar hablar más de lo que une que de lo que separa.
- Comprender y dominar los códigos de comunicación en la cultura donde se está.
- Mostrarse siempre uno/a mismo/a, sin doblez, sin fáciles acomodaciones al grupo. Siempre claro, auténtico y respetuoso.
CAPITULO 2
MEMBRESIA
Las relaciones entre miembro-grupo que inciden tanto en la evolución personal como en la dinámica grupal, se articulan bajo el concepto de membrecía. La membrecía define el grado de relación que se establece (cantidad) y su calidad; es el grado de identificación personal con el grupo (que se imagina como una diana). Algunos se situarán en el centro del grupo, otros más alejados o incluso en zona marginal. A mayor inclusión, mayor participación en los roles asignados. Alude pues al nivel de identificación de un miembro con su grupo, deseo de pertenencia y grado / calidad de su participación grupal.
...