ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto Social


Enviado por   •  8 de Marzo de 2015  •  4.283 Palabras (18 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 18

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Pumarada Fernández, c.; Guía Prieto, A. y Martínez Deulofeo, M.: "La ciencia, la tecnología y la sociedad analizada desde el contexto sociocultural del Centro Universitario Municipal de Artemisa ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Abril 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/

Introducción:

Nuestra cultura posee una honda raíz científica. Desde la Historia de Cuba hemos constatado esos aportes: la aspiración de Varela de estimular un pensamiento científico tras su aspiración de abolir la esclavitud y lograr la independencia de Cuba; la escuela de Luz, donde se proclamó que la justicia es el sol del mundo moral y el principio de todos los métodos (haciendo alusión a los valores éticos necesarios del científico); la afirmación de Martí de que no había poesía mayor que la que se observa en los libros de Ciencia, hecho indispensable para vincular

el estudio con el trabajo, y que debíamos ser cultos para ser libre por lo que se hace necesario en el mundo actual preparar hombres que puedan vislumbrar futuras problemáticas, idear soluciones e incentivar al conocimiento en aras de salvaguardar las conquistas, se vuelve cada día una necesidad imperiosa.

En la universidad moderna recae, entonces, la preparación de aquellos que alivien las preocupaciones del mundo actual. Se necesita una Universidad despojada de artilugios y egoísmos, cada vez menos elitista y enfocada hacia una formación más integral, donde coexistamos TODOS, sin exclusiones de ninguna índole y con iguales oportunidades de acceso al conocimiento1, esto hace que la naturaleza social de la ciencia tanto en sus condicionantes, como en sus resultados, comenzó a ser más evidente por los procesos acaecidos de institucionalización y de profesionalización (Linares, Radamés, 2006).

Tanto la ciencia como la tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, medios y herramientas pero en nuestra sociedad ese desarrollo está encaminado al beneficio y progreso de la sociedad.

La nueva universidad presupone la unidad ciencia-cultura-desarrollo (o ciencia-cultura para el desarrollo) a través de su modo de actuación esencial: la Investigación desde el contexto del trabajo sociocultural. Por lo que la ciencia y la tecnología se han convertido en las ramas de la actividad inseparables de la vida y el progreso de la sociedad desde hace varias décadas. Ambos conceptos están hoy interrelacionados que han llegado a considerarse como uno solo.

Es bueno destacar que el desarrollo científico y tecnológico, que viene ocurriendo de forma ascendente desde el siglo pasado, ha tenido una significación especial para la actividad científica y una influencia extraordinaria en la vida social de todos los países, desde sus diferentes ámbitos: económico, político, militar, cultural, etc.

En el presente trabajo analizamos la relación de los conceptos Ciencia, Tecnología y Tecnociencia a partir del contexto sociocultural en el centro universitario municipal de Artemisa.

Desarrollo:

Si intentamos definir conceptos, tales como, ciencia, tecnología y tecnociencia, nos encontraríamos ante la realidad de que existen un gran número de definiciones, abordadas por distintos autores, por lo que comenzaremos por expresar algunas de ella y comentarlas brevemente.

Según el diccionario de la Real Academia, “ciencia es el conjunto de conocimientos que se tienen acerca de algo determinado, tiene un método de análisis propio y se alcanza mediante la observación, la formulación y la comprobación…conjunto de conocimientos que tiene una persona adquiridos a través del estudio y la reflexión.”2

Para el profesor Núñez Jover, “la ciencia incluye como momentos básicos de producción, difusión y aplicación de conocimientos: investigar, enseñar, difundir, generar innovaciones, elaborar sugerencias prácticas… a esos fines en las que se desenvuelve una cultura peculiar, la cultura científica, con sus propios valores, normas, jerarquías, criterios de legitimidad entre otros aspectos. Es decir, identificar ciencia con conocimientos probado o con teorías científicas (como parece sugerir la enseñanza universitaria), es un enfoque muy estrecho que ignora que la ciencia es una actividad social dedicada a la producción, difusión y aplicación de conocimientos, actividad institucionalizada generadora de su propia cultura”. 3Siguiendo la línea de pensamiento anterior podemos constatar que tanto lo expresado por el profesor, como el concepto que ofrece el diccionario, se refieren a la ciencia no como un proceso acabado sino en cambio y transformación, imbricado incluso con la cultura, resultando interesante la teoría de que no se trata de un conocimiento probado, aunque pensamos que ese sería su fin último, por lo que habría que romper y de hecho se está haciendo con la vieja concepción de algunos educandos y profesores, pues no se concibe un estudiante o profesional universitario que no investigue, que no se lance en la búsqueda de su propia verdad del conocimiento en función de la labor que desempeña.

Otras definiciones de la Ciencia se han hecho a través de la Historia, como es el caso, de Mario Bunge, quien la define como un conocimiento que es nacional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente puede ser también falible y perfeccionable4, esta arista no difiere mucho de lo dicho antes aunque revela la ciencia con un carácter nacional, lo que habla también de la responsabilidad que tiene el científico en ella pues nos atañe a todos y que no basta con descubrir un día algo y dar por terminado el asunto sino que hay que darle un seguimiento pues lo que hoy nos puede parecer genial, insuperable mañana nos daremos cuenta que puede ser susceptible de perfeccionar y un buen profesional siempre ha de encaminar su labor a lograr que las personas que acudan a él se sientan satisfechas y puedan mediante su gestión, que ha de ser siempre más ágil, acceder al conocimiento para a partir de ahí generar conocimientos nuevos, son un eslabón importante de esa gran cadena científica en la que todos estamos. No dar por terminada una investigación es la razón de ser un buen profesional, generalizando los estudios realizados en busca de perfeccionar el desarrollo de la sociedad más justa que ha existido, como en innumerables ocasiones ha expresado Fidel.

La ciencia es una actividad social dedicada a la producción, difusión y aplicación de conocimientos; actividad institucionalizada generadora de su propia cultura (Núñez, J, 2006)*

Estos conceptos coinciden en elementos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.9 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com