ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERIORO COGNITIVO LEVE


Enviado por   •  22 de Enero de 2015  •  10.973 Palabras (44 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 44

UNIVERSIDAD YACAMBU

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

DETERIORO COGNITIVO Y LA APARICION DE SUS SIGNOS A TEMPRANA EDAD EN HOMBRES Y MUJERES ENTRE

45 Y 60 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE PRADOS

DEL NORTE, MUNICIPIO SAN FELIPE

DEL ESTADO YARACUY

Cabudare, Noviembre -2014

UNIVERSIDAD YACAMBU

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

DETERIORO COGNITIVO Y LA APARICION DE SUS SIGNOS A TEMPRANA EDAD EN HOMBRES Y MUJERES ENTRE

45 Y 60 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE PRADOS

DEL NORTE, MUNICIPIO SAN FELIPE

DEL ESTADO YARACUY

Autora: Clemver Blanco

Cabudare, Noviembre -2014

Lista de Contenido

Pag.

LISTA DE CUADROS……………………………………………… iv

RESUMEN ………………………………………………………… v

INTRODUCCIÓN ………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema ………………………………………… 2

Objetivos del Estudio ……………………………………………… 5

Justificación e Importancia ………………………………………….. 5

Alcances y Limitaciones……………………………………………… 7

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación …………………………………… 9

Bases Teóricas ……………………………………………………….. 12

Bases Legales………………………………………………………… 22

Variable y Operacionalización de Variables ………………………. 24

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación……………………………………. 26

Población y Muestra ………………………………………………… 27

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos ………………….. 28

Validez del Instrumento …………………………………………… 28

Confiabilidad del Instrumento……………………………………….. 29

Técnicas de Análisis de Datos……………………………………….. 30

Lista de cuadros

Pag.

Cuadro No. 1 Operacionalización de Variables……….…………. 25

Cuadro No. 2 Tabla de corrección………………………………… 31

UNIVERSIDAD YACAMBU

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Línea de investigación: Psicologia-Biologia-Neurodesarrollo-Cognicion

DETERIORO COGNITIVO Y LA APARICION DE SUS SIGNOS A TEMPRANA EDAD EN HOMBRES Y MUJERES ENTRE

45 Y 60 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE PRADOS

DEL NORTE, MUNICIPIO SAN FELIPE

DEL ESTADO YARACUY

Autor: Clemver Blanco

Tutor: Mercedes Torres

Mes-Año: Noviembre-2014

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo diagnosticar el deterioro cognitivo a temprana edad en hombres y mujeres entre 45 y 60 años en estado de ocio, desempleo, amas de casa o que realicen trabajos a destajos; para la cual se aplicara una metodología de investigación experimental de campo paradigma positivista .la correlación de los datos se efectuaran con la aplicación de un instrumentó psicométrico proyectivo de M.F.Folstein. por otra parte con los resultados arrojados por la investigación se pretende brindar algunos aportes importantes ; en cuanto a lo social se busca mejorar la salud mental en la población y prevenir a largo plazo signos elevados de la enfermedad; en lo institucional se refiere a la contribución de herramientas para la realización de nuevos trabajos relacionados al tema y en lo teórico se apoya con material relevante para documentar otras investigaciones ; de igual forma se propondrá un programa de ejercicios que impida o disminuya la aparición temprana de estos signos o en el caso de ya presentarlos mismos evitar su aceleramiento.

Descriptivos: Deterioro cognitivo, Salud Mental, Signos.

INTRODUCCION

El envejecimiento es un fragmento transcendental en la vida del ser humano; es una etapa en la que el hombre comienza a presentar transformaciones tantos físicos, como sociales acompañados de cambios significativos a nivel psicológico y por consiguiente mentales; en donde algunos olvidos pueden ser parte de esta trasformación; sin embargo, algunas personas tienen más problemas de memoria que otras de su misma edad. Esta es una condición llamada deterioro cognitivo leve el cual es definido como el estado transicional entre los cambios cognitivos del envejecimiento normal y la demencia muy temprana.

Cuyas características principales pueden incluir, el perder objetos frecuentemente, olvidarse de asistir a programas y citas, encontrar las palabras adecuadas en un momento, hallar un objeto o encontrarse en un lugar y no recordar para que .

Muchos de estos indicios son relacionados al estrés, alimentación, enfermedades, falta de conciliación del sueño entre otros; sin embargo estos síntomas no siempre están vinculados a la edad ya que estudios resientes realizados a nivel mundial alertan sobre la existencia de los mismos en personas en proceso de vejez joven de 45 años en adelante o quizás de menor edad lo que lo hace mas preocupante por hacerse mas difícil para su diagnostico.

Es por ello que el objetivo principal de esta investigación se encuentra dirigido al diagnostico del deterioro cognitivo leve en personas en edades comprendidas en estado de ocio, desempleo , amas de casa o que realicen trabajos a destajos en edades comprendidas entre los 45 y 60 años de edad, de la comunidad de Prados del Norte Municipio Independencia Del Estado Yaracuy; Cuyos síntomas serán determinados a través de la aplicación de los test psicométricos de M.F.Folstein, Dichos resultados puedan ser utilizados como herramienta científica para prevenir la aparición de signos que conlleven al deterioro cognitivo leve.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Durante el siglo pasado y lo que va del principio del presente, a nivel mundial se ha hablado mucho sobre el tema de la demencia; sobre todo en los países desarrollados, pero en los países de subdesarrollo el mismo no es tomado en cuenta por sus organismos competentes en el área de la salud como correspondería ; si bien es cierto que existen algunos males mayores que aquejan el planeta también es importante reconocer, que en la medida que el cuerpo y la mente del hombre funcionen de forma sana algunos de esos desarreglos podrían solventarse , sobretodo aquellos que se relacionen con la conciencia del ser humano, como tal es el caso de la función cognitiva la cual va dando giros con la edad algunos individuos envejecen exitosa mente, es decir cumplen todas sus funciones cognitivas, permanecen igual que en su juventud; en otros casos la mayoría sufre la disminución de algunas de ellas ,llevándolos a sufrir un deterioro cognitivo, el cual trata de la perdida de las funciones intelectuales cognitivas, con una alta prevalencia en el anciano y relacionada a la problemática socio-existencial.

La organización mundial de la salud OMS en una nota descriptiva de sus proyecciones de Abril 2012, “estima que para el 2025 en los países subdesarrollados existirán 34 millones de personas de 60 años con Demencia”, es decir un gran número de ciudadanos en el mundo estarán sufriendo de deterioro cognitivo en su tercera etapa de la vida y quizás muchos de ellos ya no reconozcan su esencia o recuerden de donde proceden.

Por otra parte, cabe señalar que el deterioro cognitivo no es un estado netamente del adulto mayor, ligado a su edad, acompañados de algunos problemas de salud, como hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías, tabaquismo, alcoholismo, y relacionados a su vez con el ocio o tiempo libre y falta de ejercitación; en la actualidad las investigaciones publicadas por el British Medical Journal señalan que los primeros indicios de este problema pueden aparecer a los 45 años. Los investigadores del University College London (Reino Unido), determinaron un deterioro del 3,6% en la capacidad de razonamiento de hombres y mujeres de entre 45 y 49 años, la cual se ve iniciada con olvidos repentinos algunos hechos relacionados a la vida diaria, perdida de objetos, falta de redacción ; los cuales son atribuidos al stress, problemas familiares, mucho trabajo, falta de conciliación de sueño y duelos; o a otros factores como la parte genética, el estilo de vida, alimentación y economía.

En esta perspectiva, CEPAL, Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe. 2008, plantea que “La población de América Latina envejece más rápido de lo previsto y se espera que en los próximos 40 años el número de personas mayores represente casi un cuarto del total de habitantes de la región. El proceso de envejecimiento será más acelerado que en el pasado y el número de personas mayores sobrepasará todas las expectativas".

El deterioro cognitivo es un proceso silencioso y lento que hoy día afecta a personas de cualquier edad, por razones diferentes sin discriminación de sexo, religión o grado de instrucción; existe la falsa creencia de que olvidar es algo normal del ser humano, también es cierto que algunos olvidos son aceptables pero al ser acentuados y ocurrir con mayor frecuencia es hora de estar vigilantes al mismo.

Sin duda alguna ,Venezuela como País latino Americano no escapa de las alertas estadísticas mundiales donde una buena parte de los ciudadanos adultos mayores de 60 años en adelante sufren esta problemática ; de mismo modo no se encuentran excluidos del deterioro cognitivo leve las personas de 45 años en adelante, o quizás en menor edad lo cual es mas difícil de diagnosticar y prevenir ; es por esta razón que el sistema de salud venezolano debe mostrar preocupación y desarrollar estrategias que conlleven al mejoramiento , prevención y la detección del deterioro intelectual del ciudadano sobre todo y quizás la población mas desprotegida como la que se encuentra en estado de inactividad, amas de casa, señores jubilados , desempleados o que realizan trabajos a destajos como lo son hoy día la gran mayoría de los habitantes; ya que se ha determinado que la falta de inactividad o el ocio puede conllevar o acelerar de forma temprana la expresión máxima de ese deterioro conocido como demencia.

En la comunidad de Prados del Norte, Municipio Independencia del Estado Yaracuy, se ha detectado mediante observación simple, algunos de los síntomas patognomónicos de dicha dolencia, como lo son los típicos episodios de abstracción (o lagunas) que presentan dichos individuos, así como los frecuentes olvidos, aun en aspectos tan cotidianos y repetitivos como pueden ser alimentos, nombres e incluso lugares; lo que se aprecia al intentar entablar alguna conversación con los ancianos, y observar, además de los síntomas ya antes descritos, la preocupante falta de concentración que les hacer “perderse” de la conversación y trastocar el flujo de la comunicación.

Es por esta razón, que se propone en el marco de la investigación la detección de signos del deterioro cognitivo en personas en estado de ocio, desempleo, amas de casa o que realicen trabajos a destajos en edades comprendidas entre los 45 y 60 años de edad en la comunidad de Prados del Norte Municipio Independencia Del Estado Yaracuy; Cuyos síntomas serán determinados a través de la aplicación de los instrumentos psicométricos de M.F.Folstein, Dichos resultados puedan ser utilizados como herramienta científica para prevenir la aparición de signos que conlleven al deterioro cognitivo leve.

Teniendo en cuenta todo lo expresado anteriormente, se hace necesario plantearse las siguientes interrogantes:

- ¿Es factible la aplicación de los instrumentos psicométricos de M..F.Folstein, para la existencia de signos de deterioro cognitivo en personas de edades comprendidas entre los 45 y 60 años, en la comunidad de Prados del Norte Municipio Independencia del Estado Yaracuy?

- ¿Se puede Determinar si existen síntomas del deterioro cognitivo en las personas de edades comprendidas entre 45 y 60 años de edad. en la comunidad antes mencionada?

- ¿Es posible analizar si el deterioro cognitivo en estas personas se encuentra relacionado con un proceso genético, salud o estado de inactividad, en la población antes mencionada?

Objetivos de la Investigación

Objetivos Generales

Describir la existencia de signos del deterioro cognitivo de hombres y mujeres en estado de ocio, desempleo, amas de casa o que realicen trabajos a destajos en edades comprendidas entre los 45 y 60 años de edad en la comunidad de Prados del Norte Municipio Independencia Del Estado Yaracuy.

Objetivos Específico

• Aplicar los instrumento psicométricos de M.F.Folstein, para la existencia de signos de deterioro cognitivo en personas de edades comprendidas entre los 45 y 60 años, en la comunidad de Prados del Norte Municipio Independencia Del Estado Yaracuy.

• Determinar si existen síntomas del deterioro cognitivo en las personas de edades comprendidas entre 45 y 60 años de edad.

• Analizar si el deterioro cognitivo en estas personas se encuentra relacionado con un proceso genético, salud o estado de inactividad.

Justificación del Problema

El envejecimiento, es un proceso biológico de cambio en un organismo vivo producido por el paso del tiempo, cuyos cambios propician en el ser humano características que suelen desmejorar su calidad de vida en su actividad cotidiana; según últimos estudios demográficos para el 2025 en los países subdesarrollados existirán 34 millones de personas de 60 años con Demencia; lo que significa una cifra alarmante ya que otras proyecciones indican que en el 2050 esta cifra ascenderá en los países de latino América.

Este aumento de la población anciana en un futuro, obliga a enfrentar con mayor importancia y premura algunos problemas cada vez más habituales dentro de la población; olvidos repentinos, problemas de cálculos, disminución del rendimiento, cambios de temperamento, perdida de objetos, problemas de lenguaje por citar algunos; los mismos viéndose reflejados cada vez con más frecuencia en personas de edad menor a los 60 años donde se define al adulto mayor.

Dentro de los hogares se vive diariamente alguno de estos inconvenientes, perdida de las llaves, apagar o cerrar puertas, hornillas, no acordarse a donde va o como redactar ; también es admitido por muchas personas estos síntomas como insignificantes y no representen mayor preocupación , pero sin duda alguna pudieran ser un indicio en aquellos adultos de 45,60 años de un posible deterioro cognitivo leve.

A pesar de que muchas de estas personas han realizado estudios incluso a nivel Universitario, han permanecido en un trabajo estable, los mismos no escapan de esta problemática; con más razón aquella población considerada vulnerable para este tema de investigación como las amas de casa, desempleados, jubilados o quienes realizan un trabajo a destajo todas aquellas que de una u otra manera presentan un mayor tiempo de inactividad lo cual les conllevaría a un deterioro cognitivo más acelerado.

A nivel mundial hoy día se llevan acabo múltiples investigaciones y programas para lograr, disminuir el aceleramiento del deterioro cognitivo e impedir a futuro como se describe en estadísticas mundiales un mundo con altos índices de demencia; ancianos con Alzheimer o demencia senil sin vida propia, arrojados muchos de ellos al olvido de sus seres queridos, algunos por no poder atenderlos o simplemente por no querer hacerlo; Venezuela no está fuera de dichas estadísticas ; pero si se encuentra fuera del interés de muchos especialistas y de muchos estudios que logren la detección del problema y su respectiva prevención en una población menor a la de la tercera edad .

Durante conversaciones informales, llevadas habitualmente en reuniones dentro de la comunidad de Prados del Norte, Municipio Independencia del Estado Yaracuy surge la inquietud en algunos de los vecinos por la aparición de síntomas relacionados con la vida diaria ; como olvidos repentinos, perdida de objetos, problemas de lenguaje cuya intranquilidad se ve reflejada principalmente en adultos jóvenes correlacionados a sus actividades de trabajo; pues estas inquietudes constituyen el eje central de este trabajo de grado; para ello se tomara en cuenta la población comprendida entra los 45 y 60 años puesto que esta es la etapa de la vida es la conveniente para prevenir complicaciones que aquejan frecuentemente a los adultos mayores en su vejez.

Alcances y Limitaciones

El estudio se llevara a cabo dentro de la comunidad de Prados del Norte, Municipio Independencia del Estado Yaracuy; pudiendo ser aplicado en cualquier otro sector, comunidad, empresa o institución donde se requiera o desee diagnosticar los síntomas de deterioro cognitivo .

La investigación abarca la población de adulto en edades entre 45 y 60 años de edad, cuyas características se encuentren relacionadas a un estado de , ocio trabajos a destajos, amas de casa o jubilados; a los cuales se les aplicaran los instrumentos psicométrico de M.F.Folstein, para con ellos identificar signos del deterioro cognitivo leve y a su ves determinar si las causas de los mismos se encuentran relacionados a una situación de salud, genética o estado de inactividad; dichos resultados puedan ser utilizados como herramienta científica para prevenir la aparición de signos que conlleven al deterioro cognitivo leve en esta población y de igual forma pueda ser utilizados o aplicados en una población mas joven o de mayor edad donde los síntomas aun no se hallan tomado en cuenta con responsabilidad como signo de deterioro cognitivo.

Por otra parte con los resultados arrojados por la investigación se propondrá un programa de ejercicios que impida la aparición temprana de estos signos o en el caso de presentarlos evitar su aceleramiento.

Entre las limitantes que se consiguen para la elaboración de este proyecto se encuentra la aplicación de los test para su estudio solo en personas cuyas características se relacionan al estado de ocio, inactividad; otra limitante seria que no todas las personas desearan ser objetos al estudio.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

El deterioro cognitivo leve es un trastorno frecuente en el anciano y en los adultos mayores, por lo que su importancia en la salud pública ha tomado relevancia en todo el mundo debido al fenómeno de “envejecimiento global" que existe tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, siendo preciso, por tanto, realizar una exposición cronológica de los preceptos que sustentan la presente investigación.

Antecedentes Históricos

Internacionales

Según el Informe Estadístico de Morbimortalidad de la OMS, Publicado en Ginebra para el año 2012, en el aparte sobre Enfermedades Neurológicas y Neurodegenerativas se expuso que la incidencia del Deterior Cognitivo Leve antes de los 65 años sin final Alzheimer es de 2 por cada mil habitantes, mientras que para el mismo rango etario con final Alzheimer es de 6 por cada 1000 habitantes. Por otro lado, cuando la población objeto ha sido mayor de 65 años se observa un incremento de pacientes sin final Alzheimer de 3 a 4 por cada mil habitantes, mientras que para el mismo rango de edad, pero con desenlace de Alzheimer la estadística es de 12 a 15 por cada mil habitantes. Aunque las cifras no parecieran tener mucho impacto, es necesario extrapolarlas al ámbito local, por lo que en Venezuela, se tiene que de los 32 millones de personas (según el censo 2011) el 20,4 % de la población es mayor de 40 años, por lo que estamos hablando de que poco mas de 6.500.000 personas están propensas a desarrollar deterioro cognitivo leve y, si no realiza el diagnóstico precoz del mismo, y no se toman las medidas correctivas oportunas, que el mismo degenere en Enfermedad de Alzheimer.

Por otra parte, García y cols, realizaron el estudio TOLEDO, realizado en la provincia del mismo nombre, en España, en el año 2001, con el fin de hacer un mayor análisis de los escuetos resultados presentados por Peterson y Jackson en 1967 donde solo decían que el Deterioro cognitivo Leve solo era predictivo de demencia, y se asociaba del 17 al 35% de los casos. El Estudio Toledo afirma que alrededor del 20% de sujetos mayores de 65 años presentaban un deterioro cognitivo que no reunía requisitos de demencia, se pueden clasificar desde sujetos con una enfermedad de Alzheimer en estadio preclínico a personas que padecen deterioro cognitivo relacionado con el envejecimiento, enfermedad sistémica, etc.; sujetos que en su evolución clínica padecerán una demencia y otros que permanecerán cognitivamente estables. En otras palabras, no necesariamente el padecimiento de algún estadio de deterioro cognitivo leve, implica una patología psiquiátrica o neurodegenerativa posterior, siempre que se le de el seguimiento y tratamiento respectivo y oportuno; o que no existan factores exacerbantes.

Nacionales

En este mismo sentido, el Instituto Venezolano para las Investigaciones Científicas (IVIC), en su informe del mes de mayo de 2014, han manifestado, a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación, que se ha establecido un protocolo de pesquisa que evidencia la presencia de indicadores de Alzheimer en su etapa silente, es decir, donde aun no hay manifestaciones sintomáticas, siendo un hallazgo novedoso la deficiencia olfativa. Para la presente investigación, es un factor importante el poder introducir como factor predictivo o síntoma de consideración, dicha deficiencia, ya que los grados a anosmia no son valorados en la mayoría de los casos.

Antecedentes Conceptuales

Internacionales

Para los Neurólogos Beatriz Shand y Jorge Gonzalez, quienes en 2003, publicaron un artículo para la Revista “Publicaciones” de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el título “Deterioro Cognitivo Leve ¿Primer Paso a la Demencia?”, afirman que “El deterioro cognitivo se ha tratado siempre como una patología benigna, no degenerativa, y ha sido recientemente que se le ha visto como predictor del Alzheimer”. Es así como se puede afirmar, que la Enfermedad de Azheimer siempre se ha tenido como una enfermedad neurodegenerativa, pero en las fases inicialmente precoces, no se le “toma con la urgencia” que debiera hacérsele para evitar desencadenar en consecuencias irreversibles.

En otro orden de ideas, Jerome Peterson y Juan Antonio Avellana, en el año 2008, realizaron un estudio para el Departamento de Fisiología, Farmacología y Toxicología de la Universidad Hospitalaria de Ribera, en Valencia España, donde se tomo a una población de 2681 Individuos en edades entre 40 y 70 años, elegidos medio un método randomizado, doble ciego, para determinar, la incidencia de los factores farmacológicos y ambientales en el avance de deterioro cognitivo leve hacia patología como demencia, Alzheimer y Esquizofrenia, teniendo que se observó una tasa de conversión anual a demencia del 12% entre las personas que reciben el diagnóstico de DCL, con o sin tratamiento farmacológico asociado, que es superior a la observada en la población general, donde la tasa se sitúa entre el 1-2% anual entre las personas mayores de 65 años. De todo esto se puede concluir, que existe una relación determinante entre el DCL en personas mayores de 40 años y la gran propensión que se tiene de desarrollar una patología psiquiátrica como secuela de dicha condición, lo que permite clasificarlo como signo de alerta ante posible patología neurodegenerativa.

Nacionales

En cuanto a los antecedentes nacionales, Alexandra Díaz y Normelys Lezama, en su publicación para la revista de la Universidad de Oriente denominada “Hipertensión Arterial y su relación con el deterioro cognitivo en adultos mayores”, publicada en Septiembre de 2011, afirman que en virtud de que la hipertensión arterial es una enfermedad que el 50% de los hipertensos desconocen que la padecen, del mismo modo, es un factor silente que, luego de los 45 años, puede tomarse como un factor silente de padecer deterioro cognitivo leve.

Por otro lado, Cesar Venero, en su Publicación para la columna de salud del Diario de Caracas de Fecha, 8 de Mayo de 2013, titulada “Vinculan deterioro cognitivo con carencia hormonal” afirma que existe una relación directa entre los niveles de cortisol a primeras horas de la mañana con problemas leves de cognición, como el Alzheimer y otros tipos de demencia. Esto se traduce, en que existen formas de medir con exámenes paraclínicos, los factores predisponentes de las alteraciones cognitivas en el individuo mayor de 40 años, y que por tanto, es posible tener exámenes predictivos basados en estudios estandarizados, no solo de evaluación a través de test.

Bases Teóricas

Desarrollo Cognitivo

Primeramente Cabanach (2009) afirma que “lo cognitivo es aquello que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia”.

La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos.

El desarrollo cognitivo, por su parte, se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente (Núñez y Rodríguez, 2009).

La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad (Martch, 2010).

Teorías del Desarrollo Cognitivo

Sobre el aprendizaje cognitivo han hablado múltiples autores, entre los que se encuentran Piaget, Tolman, Gestalt y Bandura. Todos coinciden en que es el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo, es decir, de razonamiento, es procesada y causa una determinada reacción en dicha persona.

Según lo describe Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra dividido en:

Período sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2 años de edad. Es el aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el individuo se enfrenta. En esta etapa la imitación es la respuesta al aprendizaje.

Período pre operacional: A partir de los 2 años y hasta llegar a los 7 el niño puede analizar las cosas mediante los símbolos, de ahí la importancia de los cuentos infantiles llenos de metáforas prácticas que permiten que el pequeño tome conciencia de su entorno. La limitación que existe en esta etapa se encuentra ligada a la lógica y es la imitación diferida del lenguaje, las formas en las que la persona reacciona frente a lo que aprende.

Período de acciones concretas: Esta etapa abarca desde los 7 años hasta los 11, se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas, no es posible aún, de acuerdo a la edad del CI, que el individuo realice abstracciones para clasificar sus conocimientos. De todas formas la persona es capaz de comprender conceptos como el tiempo y el espacio, discerniendo qué cosas pertenecen a la realidad y cuales a la fantasía. Se da también en esta etapa el primer acercamiento al entendimiento de la moral. La reacción frente a los conocimientos es la lógica en el instante que ocurren los hechos.

Período de operaciones formales: Desde los 11 años hasta los 15, el individuo comienza a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las cuales necesita el pensamiento para formular hipótesis y conseguir la resolución a los problemas. Comienza a manifestar interés en las relaciones humanas y la identidad personal (Piaget, Vigotsky, 2012)

Envejecimiento

El envejecimiento es un proceso continuo, universal e irreversible que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En los individuos mayores sanos, muchas funciones fisiológicas se mantienen normales en un estado basal, pero al ser sometidos a estrés se revela la pérdida de reserva funcional. (Pardo, 2010).

Características del envejecimiento

Universal: Propio de todos los seres vivos.

Irreversible: A diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse.

Heterogéneo e individual: Cada especie tiene una velocidad característica de envejecimiento, pero la velocidad de declinación funcional varía enormemente de sujeto a sujeto, y de órgano a órgano dentro de la misma persona.

Deletéreo: Lleva a una progresiva pérdida de función. Se diferencia del proceso de crecimiento y desarrollo en que la finalidad de éste es alcanzar una madurez en la función.

Intrínseco: No debido a factores ambientales modificables. En los últimos 2000 años se ha observado un aumento progresivo en la expectativa de vida de la población, pero la máxima sobrevida del ser humano se manifiesta fijo alrededor de los 118 años. A medida que se ha logrado prevenir y tratar mejor las enfermedades, y se han mejorado los factores ambientales, la curva de sobrevida se ha hecho más rectangular.

Se observa que una mayoría de la población logra vivir hasta edades muy avanzadas con buena salud, y muere generalmente alrededor de los 80 años.

Teorías del Envejecimiento

Se han propuesto muchas teorías para explicar el proceso de envejecimiento, (Goldstein y cols. 2010) las han revisado extensamente y finalmente las han dividido en dos grandes categorías: las que afirman que el proceso de envejecimiento sería el resultado de la suma de alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo (teorías estocásticas), y las que suponen que el envejecimiento estaría predeterminado (teorías no estocásticas).

Teorias Estocasticas: Envejecimiento como consecuencia de alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo.

A. Teoría del error catastrófico

B. Teoría del entrecruzamiento

C. Teoría del desgaste

D. Teoría de los radicales libres (envejecimiento como producto del metabolismo oxidativo).

Teoría del error catastrófico (Orgel, 1963): Esta teoría propone que con el paso del tiempo se produciría una acumulación de errores en la síntesis proteica, que en último término determinaría daño en la función celular. Se sabe que se producen errores en los procesos de transcripción y translación durante la síntesis de proteínas, pero no hay evidencias científicas de que estos errores se acumulen en el tiempo (en contra de esta teoría está la observación de que no cambia la secuencia de aminoácidos en las proteínas de animales viejos respecto de los jóvenes, no aumenta la cantidad de tRNA defectuoso con la edad, etc.).

Teoría del entrecruzamiento: Esta teoría postula que ocurrirían enlaces o entrecruzamientos entre las proteínas y otras macromoléculas celulares, lo que determinaría envejecimiento y el desarrollo de enfermedades dependientes de la edad. Esta teoría no explica todos los fenómenos relacionados al envejecimiento, pero sí algunos.

Teoría del desgaste: Esta teoría propone que cada organismo estaría compuesto de partes irremplazables, y que la acumulación de daño en sus partes vitales llevaría a la muerte de las células, tejidos, órganos y finalmente del organismo. La capacidad de reparación del ADN se correlaciona positivamente con la longevidad de las diferentes especies. Estudios animales no han demostrado una declinación en la capacidad de reparación de ADN en los animales que envejecen. Faltan aún más estudios para saber si realmente se acumula daño en el ADN con el envejecimiento.

Teoría de los radicales libres: Esta es una de las teorías más populares. Propone que el envejecimiento sería el resultado de una inadecuada protección contra el daño producido en los tejidos por los radicales libres. Vivimos en una atmósfera oxigenada, y por lo tanto oxidante. El oxígeno ambiental promueve el metabolismo celular, produciendo energía a través de la cadena respiratoria (enzimas mitocondriales). Como la utilización y manejo de l02 no es perfecta, se producen radicales libres, entre ellos el radical superóxido. Los radicales libres son moléculas inestables y altamente reactivas con uno o más electrones no apareados, que producen daño a su alrededor a través de reacciones oxidativas. Se cree que este tipo de daño podría causar alteraciones en los cromosomas y en ciertas macromoléculas como colágeno, elastina, mucopolisacáridos, lípidos, etc. La lipofucsina, llamada también "pigmento del envejecimiento", corresponde a la acumulación de organelos oxidados. Se ha encontrado una buena correlación entre los niveles celulares de superóxido dismutasa (enzima de acción antioxidante) y la longevidad de diferentes primates.

Además, estudios en ratas sometidas a restricción calórica han mostrado un aumento en la longevidad de éstas, lo que se cree es debido a una menor producción de radicales libres. Pero, por otro lado, no hay estudios que hayan demostrado que animales sometidos a dietas ricas en antioxidantes logren aumentar su sobrevida.

Desgraciadamente, faltan más estudios para lograr comprender más a fondo el rol de los radicales libres en el proceso de envejecimiento. Lo que sí es claro, es el importante papel que juega el daño producido por la liberación de radicales libres en ciertas patologías relacionadas con el envejecimiento, tales como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, cataratas, Enfermedad de Alzheimer y otras.

Según la evidencia con la que contamos hasta el momento, si logramos disminuir la generación de radicales libres o neutralizamos su daño, lograríamos disminuir estas enfermedades. Entonces, seríamos capaces de prevenir una muerte precoz por estas patologías. Lo que no es claro es si logrando disminuir el daño por radicales libres, lograremos aumentar la longevidad

Teorías No Estocásticas: El envejecimiento estaría predeterminado. (Genéticas y del desarrollo).

A. Teoría del marcapasos

B. Teoría genética

Estas teorías proponen que el envejecimiento sería la continuación del proceso de desarrollo y diferenciación, y correspondería a la última etapa dentro de una secuencia de eventos codificados en el genoma.

Hasta el momento no existe evidencia en el hombre de la existencia de un gen único que determine el envejecimiento, pero a partir de la Progeria (síndrome de envejecimiento prematuro), se puede extrapolar la importancia de la herencia en el proceso de envejecimiento.

Teoría del marcapaso: Los sistemas inmune y neuroendocrino serían "marcadores" intrínsecos del envejecimiento. Su involución está genéticamente determinada para ocurrir en momentos específicos de la vida. El timo jugaría un rol fundamental en el envejecimiento, ya que al alterarse la función de los linfocitos T, disminuye la inmunidad y aumenta, entre otros, la frecuencia de cánceres, a esto se le denomina "Reloj del envejecimiento" (Burnet, 2009).

Teoría genética: Es claro que el factor genético es un importante determinante del proceso de envejecimiento, aunque no se conocen exactamente los mecanismos involucrados.

Evidencias del control genético de la longevidad:

 Existen patrones de longevidad específicos para cada especie animal.

 Existe una mejor correlación en la sobrevida entre gemelos monocigotos, que entre hermanos.

 La sobrevida de los padres se correlaciona con la de sus hijos.

 La relación peso cerebral / peso corporal x metabolismo basal x temperatura corporal, mantiene una relación lineal con la longevidad en los vertebrados.

 En los dos síndromes de envejecimiento prematuro (S. de Werner y Progeria), en los cuales los niños mueren de enfermedades relacionadas al envejecimiento, hay una alteración genética autosómica hereditaria.

A nivel celular es conocido el fenómeno de la apoptosis, o muerte celular programada. En el hombre, células de piel fibroblastos obtenidas de recién nacido se pueden dividir 60 veces, células de adultos viejos se dividen 45 veces, y las células de sujetos con Síndrome de Werner se dividen 30 veces solamente. Hasta la fecha se conocen 4 grupos de genes en los cromosomas 1 y 4, que dan información sobre cese de la división celular (genes inhibidores).

Deterioro Cognitivo

Se denomina “Deterioro Cognitivo Leve” a un estado transicional entre los cambios cognitivos del envejecimiento normal y un estadio temprano de la demencia. En la actualidad, el constructo Dete¬rioro Cognitivo Leve (DCL) se reconoce como una condición patológica, no como un proceso normal asociado a la edad, y se utiliza específicamente para referirse a un grupo de individuos que presentan cierto grado de déficit cognitivo cuya severidad resulta insuficiente para cumplir criterios de demen¬cia ya que no presentan un compromiso esencial en las actividades de la vida diaria. Originalmente el MCI refería a un déficit de memoria en el contexto de funciones no-amnésicas preservadas (DCL amné¬sico) pero actualmente el término incluye déficits en otras funciones cognitivas más allá de la memoria (Pose y Manes, 2010).

Epidemiología: Se han diseñado numerosos estudios pobla¬cionales para estimar la frecuencia del DCL con metodología variada y con diferentes definiciones de DCL. Según estudios longitudinales en la población general de individuos mayores de 70 años la tasa de prevalencia de DCL converge en 14 al 18% con un rango que va del 3 al 20% según la definición de DCL utilizada, siendo los más frecuentes el subtipo DCL amnésico vs el DCL no amnésico en una proporción 2:1. Las cifras de incidencia varían del 8 a 77/1000 personas por año.

Clasificación del Deterioro Cognitivo: Al inicio, los criterios originales del DCL enfa¬tizaban la importancia del deterioro de la memoria con relativa preservación de los demás dominios cognitivos, orientando el diagnóstico del mismo hacia una etapa prodrómica de la enfermedad de Alzhe¬imer. Estos criterios eran: quejas de memoria, preferentemente corroboradas por un informante, deterioro objetivo de la memoria (acorde a valores de referencia), desempeño preservado en los domi¬nios cognitivos no amnésicos (acorde a valores de referencia), preservación de las actividades de la vida diaria, persona sin demencia.

Posteriormente fue imponiéndose la idea de que el DCL representaba una entidad más heterogénea, ya que no todas las formas evolucionaban a la enfermedad de Alzheimer, y que resultaba necesaria una conceptualización más amplia. A partir de una conferencia internacional de expertos en 2003 se propusieron criterios más amplios que describen cuatro categorías o subtipos diferentes de DCL:

- DCL amnésico dominio único

- DCL amnésico dominio múltiple

- DCL no amnésico dominio único

- DCL no amnésico dominio múltiple (Acta Neurología, 2009).

Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor sin Daño Cerebral

A nivel cognitivo existen tres categorías típicas que inician una reconfiguración de su aprendizaje:

 Apertura de la experiencia: La experiencia es el argumento principal que lleva a la construcción de juicios por determinantes externas, en esta etapa existe la coherencia de mantener juicios sin depender de los demás, lo que determinará la congruencia.

 Foco de elevación interna: Lleva a medir todo el relacionamiento con otros con base en la experiencia propia.

 Capacidad de jugar con elementos y conceptos: Es la nueva capacidad de construir acuerdos entre conceptos e ideas y su experiencia de vida propia. Toda idea nueva que es presentada, es comparada con su experiencia para establecer acuerdos.

Unidades cognitivas en el adulto mayor: Existe un verdadero decremento general de la inteligencia, que no es igual en todas las áreas. Sin embargo se ha determinado que los test de inteligencia no tienen sentido para medir las funciones cognitivas de los adultos mayores.

- Percepción: A nivel de análisis y la elaboración de la información se presenta facilidad de coordinación psicomotriz y visualización.

- Memoria: Se efectúan menos operaciones mentales al tratar de registrar y almacenar la información, sin embargo, no todos los procesos de memoria están afectados. Las actividades en las que se operan procesos de automáticos están conservadas.

- Corto plazo: Se evidencian decrementos en los procesos de almacenamiento y manipulación de la información. Los déficits no son homogéneos, hay una desaparición precoz de la huella amnésica e interferencia en los conocimientos almacenados en la MLP.

- Largo plazo: Hay dos teorías básicas, la primera del funcionamiento amnésico con base en el análisis de los procesos de codificación y recuperación de la información, donde hay un tratamiento superficial en la codificación de la información nueva, no utilizan estrategias mnémicas. La segunda estudia la memoria como un conjunto de sistemas y subsistemas independientes que son memoria verbal, visual, episódica, espacial, etc.

- Terciaria: Existe un tipo de memoria denominado memoria terciaria que sirve para definir la memoria muy a largo plazo, que consiste en evocar los recuerdos desde la infancia. Es una memoria referida a hechos o eventos que se marcaron para toda la vida. Esta memoria resiste el paso del tiempo.

- Inteligencia: (Cattel 1943) presenta en sus estudios dos tipos de inteligencia, que se muestran a continuación:

- Fluida: Inteligencia utilizada para resolver nuevos problemas, no depende de la experiencia, factores culturales o herencia. Es susceptible al cansancio y estado de salud.

- Cristalizada: Se conforma por medio del aprendizaje y la acumulación de experiencias, relacionada con la información y agentes culturales, independiente del estado de salud de los sujetos. Relacionada con la capacidad cognitiva para pasar de una información a otra.

Características Neurológicas en el Adulto Mayor

Diferentes estudios mostraron que existe un descenso moderado en el peso del cerebro a partir de los 50 años, también hay pérdida de neuronas. Existe plasticidad cerebral, pues el entrenamiento en habilidades intelectuales mejora con la edad.

El estilo de vida y la actitud general del individuo influyen de forma determinante en los decrementos cognitivos que se manifiestan en diferentes funciones cognitivas:

Lenguaje: Las composiciones o producciones orales, son más ricas pues pueden relatar historia de manera más compleja. Permite ubicar toda la información en un contexto histórico determinado, para desde allí extrapolar, posibles hipótesis y conclusiones, relacionadas con los temas que se están tratando.

Resolución de problemas: El adulto mayor ubica todo el contexto, utiliza análisis y la rememoración para el análisis del problema, para integrar varios aspectos y escoger una buena solución.

Tratamiento de la información: Las tareas que deben aprender son tratadas de manera más superficial. Utilizan menor número de reglas mnemotécnicas. Al recordar se apoyan en el material almacenado en la MLP. Codifican información de manera distinta.

Estudios demuestran que existen variables extrínsecas a la edad que influyen en el desarrollo de la memoria (instrucción, personalidad, actividad intelectual, apoyo social, nerviosismo, extraversión y estado de salud).

Bases Legales

Para poder enmarcar la presente investigación dentro del ámbito jurídico legal de Venezuela, es necesario, revisar la jurisprudencia vigente para el país, a fin de estar ajustado a la normativa legal.

Es así como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) expresa lo siguiente:

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

En otras palabras, el disfrute del buen estado de salud es un derecho de cada ciudadano y el estado es el garante de que se cumpla dicha premisa, desarrollando acciones para la mejora de la calidad de vida y el bienestar de todos sus ciudadanos.

Por otra parte, el Consejo de Administración de la Federación Mundial de la Salud Mental, Proclama la Presente Declaración de los Derechos Humanos y de la Salud Mental, la norma común a todos los pueblos y naciones de la familia humana, la cual contempla los siguientes artículos

Artículo 1: La promoción de la salud mental incumbe a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales, tanto como a los organismos intergubernamentales, sobre todo en tiempos de crisis. De acuerdo con la definición de salud de la OMS y con el reconocimiento de la preocupación de la FMSM por su funcionamiento óptimo, los programas de salud y de salud mental contribuirán tanto al desarrollo de la responsabilidad individual y familiar en relación con la salud personal y con la de grupos, como a la promoción de una calidad de vida lo más elevada posible.

En otros términos, la promoción de la salud mental es una función de todos los actores de la sociedad, a fin de la promoción y alcanzar la salud como la define la Organización Mundial de la Salud, en cuanto a la relación individual y grupal en procura del bienestar.

Artículo 2: La prevención de la enfermedad o del trastorno mental o emocional constituye un componente esencial de todo sistema de servicio de salud mental. En este terreno, la formación será difundida tanto entre los profesionales como entre el público en general. Los esfuerzos de prevención deben incluir, igualmente, una atención que sobrepasa los límites del sistema mismo de asistencia en salud mental y ocuparse de las circunstancias ideales de desarrollo, comenzando por la planificación familiar, la atención prenatal y perinatal, para continuar a lo largo de todo el ciclo de la vida, proporcionando suficientes cuidados generales de salud, posibilidades de educación, de empleo y de seguridad social. Será prioritaria la investigación sobre la prevención de las afecciones mentales, de las enfermedades y de la mala salud mental.

En otras palabras, la premisa fundamental de todo sistema de salud es la prevención de la enfermedad, por lo que, se debe trabajar en virtud de la anticipación de las enfermedades tanto mentales como emocionales que afecten a las personas de manera aguda o crónica.

Artículo 3: La prevención de la enfermedad y del trastorno mental o emocional y el tratamiento de aquellos que lo sufren exige la cooperación entre sistemas de salud, de investigación y de seguridades sociales intergubernamentales, gubernamentales y no gubernamentales, así como de las instituciones de enseñanza. Una cooperación semejante comprende la participación de la comunidad y la intervención de las asociaciones de atención mental profesionales y voluntarias, y también de los grupos de consumidores y de ayuda mutua. Incluirá la investigación, la enseñanza, la planificación y todos los aspectos necesarios acerca de los problemas que pudieran surgir, así como la prestación de servicios directos.

En el mismo tenor del artículo anterior, este artículo expone la necesidad de la cooperación de todos los actores de la sociedad en procura de la prevención y anticipación de trastornos mentales, ya sean en la procura de recursos, de acciones, de manera académica o de planificación de estrategias para prevenir y mejorar los estados mentales patológicos de la población.

Variable y Operacionalización de Variable

Variable

Son las que especifican los procedimientos que describe las actividades que un observador debe registrar para poder medir la variable. Las variables representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto de investigación. Según Arias “la variable es una característica, cualidad o medida que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o control en una investigación" (p. 55).

Operacionalización de Variable

Es el procedimiento por el cual se pasa de variables generales a indicadores, es el proceso de medición en las ciencias sociales, es decir, la Operacionalización de variables, es fundamental porque a través de ella se precisan los aspectos y elementos que se quieren conocer, cuantificar y registrar con el fin de llegar a conclusiones, según Hurtado (2006), la “Operacionalización de las variables se refiere a la definición de las mismas en función del estudio que se realiza, para hacer factible su uso, registro y de ser posible, medirlas” (p. 65).

Cuadro No. 1 Operacionalización de Variables

Variable Dimensiones Indicadores ítems

Deterioro cognitivo Ubicación Tiempo Espacio Orientación Temporal

1, 2, 3, 4, 5

6, 7 ,8, 9 , 10

11, 12 ,13

14, 15 , 16

17, 18, 19, 20, 21

22, 23, 24, 25 ,26, 27,28, 29,30

Orientación espacial

Memoria Fijación –recuerdo

Inmediato

Recuerdo diferido

Conocimientos Atención calculo

Lenguaje

Fuente: Blanco (2014)

CAPITULO III

Marco Metodológico

Tipo y Diseño de Investigación

La presente investigación está basada en una investigación de campo tipo descriptiva, modalidad proyecto factible. Según Arias (2006) expresa que: “la investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar alguna variable”. (p. 48). Por otra parte Hurtado (2006) destaca la investigación descriptiva como “un estudio es de campo cuando se emplea una estrategia que permita recolectar los datos de manera más directa de la realidad donde se presenta”. (p.108).

Por otro lado Balestrini (2006) define una investigación es descriptiva “como aquella que comprende la descripción registro, análisis, e interpretación de la naturaleza actual” (p.46). Se considera descriptivo porque describe la situación ampliamente busca definir cómo estás conformado el problema e identificar la relación que pueda haber entre sus componentes. Por otra parte, el Manual del Instituto Universitario Antonio José de Sucre (2006) define el proyecto factible como “la propuesta de un modelo funcional viable, o de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer necesidades de entes específicos (institución, comunidad, grupo social, persona en particular, entre otros). (p.07).

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es la estrategia asumida por el investigador para responder al problema planteado. Según Balestrini (ob.cit), es el plan global que establece el analista en función de sus objetivos de investigación, en la presente investigación el diseño es no experimental. Según Arias (2006) señala en la investigación no experimental “se observan los hechos no estudiados tal como se manifiesta en el ambienta natural y no se manipula de manera intencional de variables” (p.132).

Población y Muestra

Población

La población es un conjunto de elementos (individuos, organizaciones u objetos) del que se toma una muestra para su estudio. Según Arias (2006), se define como “cualquier conjunto de elementos de la que se quiere conocer o investigar alguna de sus características. (p.40). En tal sentido para la presente investigación la población estará conformada por los individuos en edades comprendidas entre 40 y 60 años, de la Comunidad de Prados del Norte, del Municipio Independencia del Estado Yaracuy, los cuales conforman un universo total de 252 personas.

Muestra

La muestra del estudio está referida a un subconjunto representativo de la población, al que se solicitaran los datos requeridos por la investigación. Sobre este aspecto, Arias (2006), se define como “una parte o subconjunto de la población” (p.130). Teniendo en cuenta la amplitud de la población referida en el estudio se ha determinado prudente tomar como muestra la cantidad de 25 individuos o personas, que es una muestra representativa de la población antes mencionada.

Técnicas e Instrumentación de Recolección de Datos

Técnicas

Es un procedimiento o conjunto de estos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado. Arias (2006), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información.” (p. 53). Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron en la presente investigación son la observación directa y la encuesta. Balestrini (2006) en cuanto a la observación dice: “es en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación.” (p.122). De acuerdo con esto Arias (2006) menciona que la encuesta es “como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de símismo, o en relación con un tema en particular.” (p.72).

Instrumento

Es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Según Arias (2007),”Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información (p. 53). Para recoger datos e información relevantes, el investigador empleó como instrumentos de recolección de datos Un test Tipo cuestionario, denominado, Minimental State de Folstein conformado por 30 items de orden Abierto, puntúa como máximo un total de 30 puntos y los ítems se agrupan en 5 apartados que comprueban orientación, memoria inmediata, atención y calculo, recuerdo diferido y lenguaje que pretenden indagar los signos y elementos persuasivos de la presencia de alguna disminución o deficiencia cognitiva leve que pueda ser diagnosticada de manera precoz y evidenciada a través de otros métodos de determinación.

Validez

Es la que establece relación del instrumento con las variables que pretende medir y, la validez de construcción relaciona los ítems del cuestionario aplicado; con los basamentos teóricos y los objetivos de la investigación para que exista consistencia y coherencia técnica. En sentido amplio y general, se dice que una investigación tendrá un alto nivel de “validez” en la medida en que sus resultados “reflejen” una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada según Arias (2006) que la validez del cuestionario “significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigación” (p. 79).

Determinar la validez del instrumento implicó someterlo a la evaluación de un panel de expertos, el cual está compuesto por dos especialistas en mecánica y un metodólogo siendo para ellos el principal objetivo evaluar el instrumento en cuanto a la pertinencia, precisión redacción y coherencia del mismo. La validez de construcción del instrumento queda reforzada por cada ítem del cuestionario con el soporte teórico que le corresponde.

Confiabilidad

Atendiendo los postulados de Hurtado (2006) el cual sostiene que la confiabilidad “es el grado en que la aplicación respectiva al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (p.75) y por Balestrini (2006) quien expresa lo siguiente: “una vez que se haya definido y diseñado los instrumento y procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra seleccionada es conveniente ponerlas a prueba, con el propósito de establecer la validez de estos en relación al problema investigado”. (p.197).

Se trata de un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que mide lo que dice que mide el alfa de Crombach es por tanto un coeficiente de correlación al cuadrado que, a grandes rasgos, mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas las correlaciones entre todos los ítems para ver que, efectivamente, se parecen. Su interpretación será que, cuanto más se acerque el índice al extremo 1, mejor es la fiabilidad, considerando una fiabilidad respetable a partir de 0,80.

Formula

Siendo

La suma de varianzas de cada ítem.

La varianza del total de filas (puntaje total de los jueces)

K El número de preguntas o ítems.

Técnicas de Análisis de Datos

Es la recopilación los datos que se obtendrán como resultado de las diferentes técnicas aplicadas es necesario analizarlos de forma clara para así poder determinar cuáles son los requerimientos y necesidades del problema planteado en la investigación. Según Arias (2006), el análisis cuantitativo se define como: “una operación que se efectúa, con toda la información numérica resultante de la investigación.

Esta, luego del procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un conjunto de cuadros y medidas, con porcentajes ya calculados.” (p. 65). En cuanto a Hurtado (2006), el análisis cualitativo se define como: “un método busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencia.” (p. 451).

Cuadro No. 2 Tabla de corrección

Leyenda:

A.C=Acertado

N.A=No acertado

Items

Item 1 Item 2 Item 3 Item 4 Item 5 Item 6 Item 7 Item 8 Item 9 TOTAL

Ubicación Temporo Espacial AC NA AC NA AC NA AC NA AC NA AC NA AC NA AC NA AC NA

Tiempo 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 5

Espacio 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 5

Memoria

Corto P. 1 0 1 0 1 0 3

Largo P. 1 0 1 0 1 0 3

Conocimientos

Calculo 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 5

Lenguaje 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 9

30

Escala de valoración y proporción

Bajo 0-10

Medio 11--21

Alto 22-30

Fuente: Blanco 2014

...

Descargar como  txt (60.4 Kb)  
Leer 43 páginas más »
txt