DIFERENCIAS DE DESEMPEÑO EN LA MEMORIA DE TRABAJO VERBAL Y ATENCIÓN Y SU CORRELACIÓN CON LA LECTURA
Daniieladu1Documentos de Investigación22 de Octubre de 2019
4.410 Palabras (18 Páginas)133 Visitas
DIFERENCIAS DE DESEMPEÑO EN LA MEMORIA DE TRABAJO VERBAL Y ATENCIÓN Y SU CORRELACIÓN CON LA LECTURA
Diferencias de desempeño en la memoria de trabajo verbal y atención y su correlación con la lectura
Aguilera, N., Bruhl, K., Dussan, D., Peña, J., Ramos, L
Universidad El Bosque
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la diferencia en el desempeño de tareas de memoria de trabajo verbal, atención y su correlación con tareas de lectura en 16 jóvenes universitarios de alto y bajo rendimiento académico pertenecientes a diferentes instituciones académicas en la ciudad de Bogotá, elegidos por medio de un método de conveniencia no probabilístico. Para la investigación fue necesario utilizar un cuestionario Sociodemográfico, la prueba de memoria de trabajo verbal (Nback), una prueba de lectura, batería de pruebas WAF, y la escala STAI. En los resultados, se evidenció que los estudiantes con alto rendimiento académico poseen un mejor desempeño en tareas de memoria de trabajo verbal y atención en comparación con los estudiantes de bajo rendimiento académico, de igual manera, los estudiantes con bajo rendimiento académico presentan mayor nivel en las dificultades de aprendizaje, junto a esto, se destaca que los estudiantes con mejor rendimiento académico fueron quienes puntuaron mayor cantidad de aciertos en las tareas de lectura en comparación con los estudiantes de bajo rendimiento académico.
Palabras clave: Memoria de trabajo verbal, atención, lectura y desempeño académico
Introducción
La memoria es la capacidad de retener y de evocar eventos del pasado, mediante procesos neurobiológicos de almacenamiento y de recuperación de la información básica en el aprendizaje y en el pensamiento (Etchepareborda y Abad-Mas, 2005). Debido al desarrollo de la neuropsicología, se pueden conocer cada vez más los diferentes niveles de memoria: inmediata, de corto plazo y de largo plazo (Villa,2009).
En concordancia con esto, la memoria de trabajo es una división de la memoria a corto plazo, afirma Baddeley (2010) y es definida como un sistema cerebral que temporalmente manipula y retiene información necesaria para la realización de tareas cognitivas complejas, comparando y relacionando información afín de responder a un estímulo; su importancia radica en que es un sistema general de control cognitivo y de procesamiento ejecutivo guía el comportamiento que implica procesos mentales como la percepción, la atención y la memoria. Junto a esto, se destaca que en el modelo de Baddeley la memoria de trabajo posee 4 componentes principales: el ejecutivo central, responsable del control de la atención; el bucle fonológico, encargado de preservar información basado en el lenguaje; el viso espacial, responsable de preservar información visual y el episódico que es capaz de integrar información de diferentes fuentes (López, 2006).
Así pues, la neuropsicología brinda información sobre cambios estructurales y desarrollos progresivos de las áreas cerebrales involucradas con la memoria de trabajo como lo es la corteza prefrontal, la cual cambia con la edad especialmente en la primera infancia y está inmersa en varias funciones cognitivas superiores que son necesarios para realizar tareas complejas como el razonamiento, la comprensión y el aprendizaje. De igual forma durante la infancia ocurre la maduración de las redes neuronales para que las neuronas puedan responder de manera similar ante “situaciones anteriormente aprendidas” (López, 2006).
Con respecto a esto, la memoria de trabajo involucra procesos tales como: recibir, analizar y procesar cada uno de los fonemas, que se dirigen a los almacenes de información de la memoria a largo plazo; es por esto que cumple un papel de gran importancia en la lectura que según Fuenmayor y Villamil (2008) es una actividad intelectual compleja para la transmisión de información, pues ésta se encuentra relacionada con el grado en que los lectores ajustan su procesamiento y enfocan su atención en función de los objetivos de lectura (Bohn-Gettler y Kendeou, 2014). A medida que las personas se apropian de la lectura se automatiza el funcionamiento de la memoria de trabajo fonológica, facilitando la comprensión del significado de las palabras y textos, lo cual se ha logrado explicar gracias al modelo neuropsicológico de la lectura, el cual parte de que a la palabra escrita se le realiza un análisis visual para lograr un reconocimiento de las letras por vía ortografía y vía fonológica que son asociadas por un sistema articulatorio y así llegar a poder leer la palabra escrita (López, 2006).
Así mismo, la atención juega un papel fundamental en la comprensión textual, ya que es la base del correcto funcionamiento cognitivo por ser el mediador y un componente clave de gran parte de procesos cognitivos (Pérez, 2008).
En el estudio de Zapata, Los Reyes, Lewis y Barceló (2009), se encontró que la memoria de trabajo puede ser un predictor del rendimiento académico en estudiantes universitarios de primer semestre en la ciudad de Barranquilla, sin embargo, la variable de la memoria de trabajo no es el único factor predictor. Así mismo, en un estudio realizado por Barreyro, Injoque-, Formoso y Burin (2017) donde se evaluaron 120 alumnos universitarios de primer y segundo año de la Facultad de Psicología de la universidad de Buenos Aires, se estudió la relación entre la memoria de trabajo, la capacidad de sostener la atención y la generación de inferencias en la comprensión de textos expositivos, donde los participantes realizaron tareas donde se les medía la capacidad de atención y realizaron un cuestionario de inferencias de dos textos, junto con cuatro pruebas de memoria de trabajo verbal, obteniendo como resultado que la memoria de trabajo verbal tiene un efecto directo sobre la generación de inferencias, que son las que proporcionan mayor coherencia a la oración que se está leyendo durante la comprensión de un texto, soportada por el almacenamiento y procesamiento de la memoria de trabajo.
De manera análoga Acuña, Salcedo y Teherán (2015) tuvieron como objetivo determinar la relación que existe entre la memoria de trabajo y la comprensión de lectura a partir de un grupo de 284 estudiantes de cuarto semestre de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, en los cuales se no encontró correlación entre las puntuaciones en los desempeños de tareas de memoria de trabajo y comprensión lectora, pues esta requiere otros factores como lo es la inferencia.
Tomando en cuenta lo anterior, se destaca la memoria de trabajo, en especial su componente fonológico implicado en el aprendizaje de la lectura y en la comprensión del lenguaje oral, tiene un alto poder predictivo sobre el desempeño en tareas como la comprensión lectora (Baddeley y Hitch, 1974) que junto con la atención, está fuertemente relacionada con el desempeño académico de estudiantes (López, 2013) pues según Pellegrini, Santos y Sisto (2002) la lectura es un requisito básico para adquirir nuevos conocimientos.
Gracias a lo mencionado anteriormente, se puede enunciar que el papel de la memoria de trabajo verbal y la atención se correlacionan directamente con el ejercicio de la lectura, la cual es esencial para la adquisición de nuevos conocimientos y transmisión de información (Fuenmayor y Villamil, 2008), por ende necesaria para mantener una carrera universitaria, pues esta implica la adquisición continua de conocimientos especialmente a través de la lectura, convirtiéndola así en un factor determinante en el desempeño académico de los estudiantes.
Así pues, teniendo en cuenta lo anteriormente descrito se plantea la pregunta ¿Cuál es la diferencia en el desempeño de tareas de memoria de trabajo verbal y atención y su relación con la lectura en jóvenes universitarios de alto y bajo desempeño académico? y el objetivo de establecer la diferencia en el desempeño de tareas de memoria de trabajo verbal y atención, y su correlación con tareas de lectura, en jóvenes universitarios de alto y bajo desempeño académico. Por ello la primera hipótesis de la presente investigación enuncia que los estudiantes con bajo rendimiento académico presentan un mayor nivel en las dificultades de aprendizaje y la segunda plantea que los estudiantes con alto rendimiento académico tendrán un mejor desempeño en tareas de memoria de trabajo verbal y atención en comparación con los estudiantes con un bajo desempeño académico.
Método
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 16 estudiantes universitarios de distintas instituciones de Bogotá, por medio de un muestreo por conveniencia no probabilístico. La muestra se dividió en dos grupos de acuerdo con rendimiento académico, en el primer grupo se encontraron los estudiantes con rendimiento académico alto entendido como un promedio (mayor o igual a 4.0) los cuales promediaron una edad de 20.75 (DE: 2.05) años y un promedio ponderado de 4.18 (DE: 0.22); en el segundo grupo se encontraron los estudiantes con bajo rendimiento académico (menor o igual a 3.9) los cuales tuvieron una edad promedio de 20.87 (DE: 1.55) años con un promedio ponderado de 3.52 ( DE: 0.33). Junto a esto, se requirió que los participantes no tuviesen ningún diagnóstico patológico psiquiátrico o psicológico, limitaciones visuales, motrices o auditivas que impidieran realizar el experimento.
...