ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo de teoría básica de bioseguridad

cesaruizInforme21 de Marzo de 2012

5.309 Palabras (22 Páginas)912 Visitas

Página 1 de 22

MANEJO SEGURO DE ELEMENTOS INTRAHOSPITALARIOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD HUMANA.

PRESENTADO POR JOSE ALEJANDRO CARDENAS ARIAS

LANDRY SHIRLEY BARON

PARA ENFERMERO JEFE LENIN GARZON

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

AUXILIAR DE ENFERMERIA

INGABO

CAFAM

AÑO LECTIVO 2012

MANEJO SEGURO DE ELEMENTOS INTRAHOSPITALARIOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD HUMANA.

La prestación del servicio de salud es una actividad actual, requiriendo una capacidad por parte del personal mejorable para cumplir las finalidades de una institución prestadora de salud. Actualmente ocurren errores a nivel de bioseguridad dentro de una institución. Los accidentes laborales aumentan los riesgos biológicos tanto para el personal profesional de la institucion como para la persona que recibe la atención. los accidentes ocurridos dentro de la institucion por el mal manejo de los elementos utilizados en actividades medicas y actividades de enfermería desencadena una problemática ( mal desecho y manejo de elementos intrahospitalarios ) caracterizada por accidentes donde el profesional se ve directamente afectado ( cortadura, salpicadura ) y aumenta la probabilidad de infecciones nosocomiales . Por lo tanto se va a desarrollar un trabajo enfatizado a el manejo de los elementos y bioseguridad intrahospitalaria.

CONTENIDO

1. Introducción

2. Justificación

3. Objetivo general

4. Objetivos específicos

5. Marco teórico :

Desarrollo de teoría básica de bioseguridad

Desarrollo de teoría básica de elementos corto punzantes

Desarrollo de teoría de elementos de protección para el personal de salud.

6. Actividad para desarrollar en la unidad de urgencias cafam.

7. Desarrollo de actividad

8. Terminología y definiciones

9. Conclusión

10. Bibliografía.

JUSTIFICACION

Dentro de las expectativas de los estudiantes de salud en este caso de enfermería , se crea la necesidad de aprender y crear un ambiente de trabajo adecuado y tranquilo sin riesgo alguno para llevar a cabo el momento y acción de enfermería sin complicación tanto por medidas de seguridad personal : guantes, mascarillas, batas etc. Como el manejo adecuado a los elementos utilizados en el procedimiento realizado: agujas, jeringas fluidos corporales. Por eso se crea la necesidad por parte de los estudiantes de realizar un proyecto educativo principalmente de bioseguridad, manejo de elementos de protección personal y de desechos intrahospitalarios. Garantizando el confort y la seguridad del personal de enfermería en los procedimientos y tranquilidad para el paciente.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un trabajo de aprendizaje para el personal de salud enfatizado en bioseguridad, manejo de desechos intrahospitalarios y elementos de protección personal. Asegurando las finalidades para la institución prestadora de salud CAFAM.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Manejar adecuadamente la teoría acerca de bioseguridad intrahospitalaria.

2. Especificar por medio de una actividad el buen desecho de residuos intrahospitalarios.

3. Cumplir con las expectativas de seguridad y confort para el paciente exigidas por la institución prestadora de salud.

4. Proyectar por medio físico la actividad desarrollada como ítem de aprendizaje.

BIOSEGURIDAD

Bioseguridad, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de programa de bioseguridad, como parte fundamental de su

Organización y política de funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobre costos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas. Por esto se crea un sistema de protección universal basado en: Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

A. Sangre

B. Semen

C. Secreción vaginal

D. Leche materna

E. Líquido cefalorraquídeo

F. Líquido sinovial

G. Líquido pleural

H. Líquido amniótico

I. Líquido peritoneal

J. Líquido pericardio

K. Cualquier otro líquido contaminado con sangre Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre. Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva

Es necesario que el virus viable, procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en contacto con los

Tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (cómo úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos corto punzantes) o contacto directo con las mucosas.

El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se estima que un contacto con el virus a través de los mecanismos de transmisión ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes portadores, desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los individuos expuestos, mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin embargo, el riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB existe (a continuación se exponen las Precauciones que distingue el C.D.C. con objeto de prevenir la transmisión del VIH y otros patógenos, en los sitios donde se practica algún tipo de actividad sanitaria

Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal, en todos los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P), consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso. El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas.

LAVADO DE LAS MANOS.

Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal

Hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora

Transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe

Realizar en los siguientes casos:

• Antes de iniciar labores.

• Al ingresar a cirugía.

• Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y en laboratorios clínicos.

• Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer

Infecciones tales como: Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y

Pacientes de alto riesgo.

• Antes y después de manipular heridas.

• Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.

• Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.

• Después de manipular objetos contaminados.

• Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y cateterismos.

• Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com