ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL COACHING

hookitas1 de Diciembre de 2011

10.048 Palabras (41 Páginas)676 Visitas

Página 1 de 41

Los líderes no surgen de la nada. Deben ser desarrollados: educados de tal manera que adquieran las cualidades del liderazgo.

Warren Bennis

Índice

Introducción

Los aspectos fundamentales que determinan el desarrollo de los países y las empresas son la cantidad y la calidad de sus líderes. Todo esto es brindado por un proceso llamado COACHING, que se oye complicado pero es sencillo de aplicar y brinda beneficios ventajosos a cualquier empresa que lo quiera aplicar para lograr el liderazgo dentro de su campo.

El COACHING concentra escenarios y actores que compiten en un juego para ganar. En el campo de juego se vivirán experiencias pragmáticas que son el resultado del esfuerzo de cada jugador y la articulación del equipo con el propósito del triunfo. Todo esto será dirigido por un coach que será un aporte único de liderazgo personal; la explosión y aprovechamiento de matices de talento personal serán la impronta de cada jugador, la cual marcara la diferencia, es decir, serán los protagonistas.

A lo largo de este trabajo se desarrollara de una forma más teórica lo antes expuesto, se dará una definición más sencilla de la palabra COACHING, así como sus antecedentes, saber de dónde proviene y quien fue el primero en aplicar esta revolucionaria forma de buscar liderazgo. Se explicara las características, elementos del coaching, destacando a su vez la figura principal de este proceso como lo es el coach, dando a entender su definición, función, características, roles, conducta, etc.

En fin se tratara de convencer que el COACHING es un sistema integral acerca de "como se hace" en la dirección y movilización hacia el éxito de equipos ganadores en la competición mundial.

Capítulo I

Antecedentes, definición, tipos y procesos

1.1. Antecedentes

Desde hace unos cinco años, pensadores de las ciencias de la administración de empresas comienzan a interesarse por el tema del coaching, a darle forma conceptual e integral. En 1994 son presentadas las teorías de Ken Blanchard sobre la experiencia de uno de los coaches mundialistas más famosos: Don Shula, quien fuera coach del equipo de la liga de futbol americano los Dolphins de Miami, y quien los dirigio durante 22 años, llevándolos a las finales (el famoso SuperBowl americano) durante cinco temporadas de grandes ligas. Don Shula ha sido exponente del coaching en los Estados Unidos, coach de coaches.

En la cultura de trabajo se cambia también el lenguaje, la actitud; la contractualidad laboral casi desaparece para convertirse en una relacion de asociados (empresa- empleados) en donde lo que cuenta es el crecimiento mutuo, el desarrollo y el aprendizaje con un destino comun: el liderazgo.

1.2. El origen

A principios del siglo XV, en un pequeño pueblo de Hungría llamado Kocs, por el que pasaban muchos viajeros, se estableció un servicio de carruajes que permitía su comunicación con otros pueblos cercanos a horas y días determinados. El servicio se hizo famoso ya que consiguió llevar a los pasajeros de un punto a otro de una forma muy eficaz y eficiente en todos los sentidos, en tiempo, confortabilidad, costes, etc. lo que deriva en el denominado “Carruaje de Kocs”.

En francés la palabra kocs se tradujo como Coach, o vehículo para transportar personas de un sitio a otro.

En inglés la palabra coach está muy unida a todo lo relacionado con el transporte, que a su vez tiene un vínculo con el deporte practicado por la alta sociedad del siglo XVIII, en el cuál una serie de carruajes eran tirados por caballos, denominado coaching.

El origen filosófico.

El origen filosófico del coaching se ha relacionado estrechamente con Sócrates y con su método de la Mayéutica.

Sócrates lo asemeja directamente con el parto, indicando que no se le podía enseñar nada a nadie, ya que todos tenemos el conocimiento dentro de nosotros mismos, y mediante este método se conseguía extraer del interior la esencia de cada uno de nosotros.

El nexo de unión entre la Mayéutica y el coaching es que Sócrates no buscaba exponer a sus pupilos objetivos, indicando sus fortalezas y debilidades, sino que su finalidad era que la propia persona fuera la que indicara todo eso, respondiendo a una de las cuestiones principales, ¿Qué quiero hacer? Centrada en la verdad interior de cada uno.

Esto parte de la idea de que no es posible enseñar, sino que lo importante es aprender desde nuestro propio conocimiento. Como vemos las ideas de Sócrates han sido recogidas por el coaching y tenidas muy en cuenta.

Pero Sócrates no es la única influencia filosófica e importante en el coaching, ya que su principal pupilo, convertido igualmente en uno de los filósofos más importantes de la historia Platón, escribió los denominados “Diálogos de Platón”, que algunos consideran las primeras sesiones de coaching de la historia.

Cabe destacar que en estas conversaciones lo principal era el poder de las preguntas como fuente de conocimiento.

La escucha activa tiene en las preguntas uno de sus puntos esenciales, que el coaching ha tomado de Platón, lo que ha facilitado el camino hacia el propio conocimiento de las personas, una visión más clara de la realidad de cada uno y de su futuro.

No podíamos dejar pasar la oportunidad de referirnos a otro de los mitos filosóficos de la antigua Grecia, Aristóteles, quien también aporta su pequeño grano de arena al coaching, mediante su denominada Tábula Rasa, que tiene como idea clave que el Hombre puede conseguir todo lo que se proponga. Esta teoría plantea que el hombre se divide en dos tipos de naturalezas diferentes:

• Por un lado, el “Ser”, lo que nos viene dado, dónde estamos.

• Por otro lado, el “Deber ser”, a dónde quiero llegar. La única forma de llegar de un punto a otro es la acción, considerándose el coaching el medio para conseguir este tránsito.

Ha sido importante la influencia de la filosofía existencialista ha tenido en el coaching, ya que mientras Aristóteles planteó la acción, los existencialistas tienden más hacia la reflexión, cuestionando ¿qué es lo que queremos ser y cómo?, constituyendo así las dos partes de una misma moneda, que siendo independientes se complementan.

Como vemos la esencia del coaching viene de muchos siglos atrás, lo que ha permitido su perfeccionamiento y actualización hasta nuestros días, buscando en todo momento la mejora del individuo.

El origen psicológico.

En este punto tiene una especial relevancia Viktor Franki, neurólogo y psiquiatra, creador de la Logoterapia (modalidad de psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es una motivación primaria del ser humano), como contraposición a las escuelas imperantes a mediados del siglo XX, la del psicoanálisis de Freud y de la psicología individual de Adler.

“Logo”: “Persona versada” o “especialista”.

"Terapia": Tratamiento.

Una definición similar podría ser: "Una modalidad de psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es una motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica hacia ella es esencial para la recuperación integral del paciente".

Voluntad de Sentido: Expresa la preocupación de Víctor Frankl ante los métodos psicológicos enfocados en la percepción del “componente exterior”, desvirtuando la idea del animatismo presente en el ser humano que lo hace único ante el reino vegetal y animal. (psicologismo).

Esta teoría se centra principalmente en el ámbito existencial, dar un sentido a la existencia de cada uno de nosotros, utilizando para ello una comunicación activa y personal para que cada uno identifique y conozca qué es lo que realmente da sentido a su vida. Para conseguirlo se suelen utilizar una serie de técnicas que vemos en el cuadro posterior.

Si nos damos cuenta la “logoterapia” se centra en la persona, exactamente igual que el coaching, teniendo muy en cuenta la comunicación efectiva, buscando en todo momento centrar nuestros pensamientos y acciones en objetivos y metas, eliminando cavilaciones y actuaciones dañinas.

Pero existe otra corriente psicológica que tiene como centro al ser humano, teniendo muy presentes sus necesidades y motivaciones mientras que no considera tan importantes sus posibles patologías, se trata de la Escuela Humanista.

Podemos encontrar varias visiones del hombre dentro de esta psicología humanista, entre las que destacan: la Terapia Gestalt de Fritz Perls, la Teoría de las Necesidades de Maslow o el Análisis Transaccional de Eric Berne.

La influencia de esta Escuela Humanista en el coaching ha sido importante, por lo que vamos a ver a continuación algunos de los factores más interesantes en este nexo:

• No se le dice a la persona lo que tiene que hacer, sino que se confía en que en su interior está el conocimiento y que ella misma lo puede ir sacando, para posteriormente asumir de forma autónoma sus decisiones.

• Hay una recopilación de información muy valiosa concretada en el comportamiento de la persona, lo que hace, lo que vive y lo que siente. Con todo esto se puede ir trabajando y mejorando, ya que hemos de ser conscientes de que cada uno de nosotros construimos día a día nuestro presente y nuestro futuro.

• Dan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com