EL ESPECTRO AUTISTA Y EL MUNDO DE LOS NIÑOS ESPECIALES
paula18Trabajo17 de Noviembre de 2012
2.875 Palabras (12 Páginas)522 Visitas
“EL ESPECTRO AUTISTA
Y EL MUNDO DE LOS NIÑOS ESPECIALES”
INDICE:
Introducción………………………………………….………....4
El Espectro Autista…………………………….……………......5
Hipótesis biológica del autismo……………….……………..…6
Criterios para el diagnóstico del autismo según el DSM IV...…8
Indicadores del ASD……………………………………………11
Comparación del ASD con la esquizofrenia infantil…………12
Evolución del autismo en las distintas edades………………...13
Tratamiento para la disminución de los efectos del autismo..16
Conclusión……………………………………………………..17
Bibliografía………………………………………………..…...18
Páginas de internet visitadas………………………………….19
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo hablaremos sobre el mundo del autismo, tratando de explicar algunas ideas erróneas a cerca de este síndrome, ya que la sociedad en sí conoce muy poco acerca de este tema y lo confunde en muchos casos con enfermedades u otros trastornos.
Para ello, nos hemos propuesto los siguientes objetivos:
• Esclarecer el concepto de este trastorno para que no se lo confunda como una enfermedad.
• Dar a conocer las causas del síndrome, para que la sociedad tenga más conocimiento acerca del tema.
• Desarrollar sus características detalladamente, para que los padres en general sepan si sus niños padecen o no este trastorno.
En este sentido, abordaremos el concepto del autismo según varios autores. Así también explicaremos las incidencias y deficiencias que provoca un niño autista en su círculo familiar. Seguidamente indicaremos las características e indicadores que podría presentar un sujeto con ASD estableciendo las diferencias entre autismo y esquizofrenia, siendo esta una enfermedad con la que se lo confunde frecuentemente. Luego daremos a conocer la evolución del autismo, finalizando así con posibles tratamientos que pueden hacer más llevadera la vida de un niño autista.
EL ESPECTRO AUTISTA
Para comenzar a desarrollar el tema, podemos decir que el autismo es un trastorno degenerativo severo y crónico del desarrollo bio-psico-social también llamado de “espectro” o ASD clásico, que afecta la comunicación, las interacciones sociales y las conductas repetitivas. Dicho síndrome dura toda la vida pero puede ser controlado a través de tratamientos, para que el paciente pueda mejorar su calidad de vida. Así también damos a conocer otros conceptos del mismo, citando a diversos autores:
• “Polarización del psiquismo de la persona hacia su mundo interior, con pérdida de contacto con la realidad y absorción en las propias representaciones”.
• “Síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”.
• “Desorden en el desarrollo del cerebro que tiene lugar en niños de menos tres años de edad con un impacto negativo en sus prácticas de comunicación verbal y no verbal, configurando un comportamiento restringido y a menudo introvertido”.
• “Trastorno crónico que se caracteriza por la incapacidad del paciente para establecer relaciones normales con otras personas”.
Por lo tanto, parafraseando a Alejandro Marin y a Juan Jaramillo en el Manual de Pediatría Ambulatoria podemos decir que el ASD es un trastorno de origen neuro- biológico que da lugar a un curso diferente en el desarrollo de las áreas de la comunicación en las interacciones sociales y de la flexibilidad de la conducta y los intereses.
Etimológicamente, la palabra autismo proviene del término griego eaftismos, cuyo significado es “encerrado en uno mismo”. Fue utilizado por primera vez en 1912 por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler, pero su clasificación médica, es decir la descripción del síndrome de autismo infantil precoz fue definida por el doctor austríaco Leo Kanner quien, en 1943 estudió a un grupo de 11 niños con características peculiares, con severos problemas sociales, de comportamiento y comunicación, debido a los cuales determinó esta expresión.
Kanner planteó la teoría de las “madres nevera” que trata de que la causa del surgimiento de este síndrome se debe a la relación afectiva de padres a niños poco expresiva, esta hipótesis fue planteada debido a que sus pacientes provenían de la clase media acomodada, como hijos de médicos, científicos, escritores, periodistas y artistas. Es decir, personas muy ocupadas en sus tareas profesionales, madres que pierden parte del instinto materno esencial y mantienen poca relación con sus niños, como consecuencia, esta limitada relación provoca el ASD.
No obstante, entre los años 1954 y 1971, Kanner notó que su teoría era errónea puesto que los hermanos de estos pacientes que crecían en el mismo ambiente no eran afectados, y por este motivo decidió anularla, sin embargo, este planteo nuevamente fue tomado por el psicólogo infantil Bruno Bettelheim quien indicó que el autismo no poseía ninguna base orgánica sino que provenía de madres frías y padres ausentes que imposibilitaban el buen desarrollo del crecimiento del niño.
Hipótesis biológica del autismo:
SegúnSusan E. Folstein y Joseph Piven existe la posibilidad de un origen del ASD, desarrollando tres ejes sobre los cuales se da este trastorno:
1. La Incidencia del familiar del autismo:
Para describir este eje parafraseamos el concepto de la obra “Autismo Infantil: lejos de los dogmas”: donde establece que el porcentaje de autismo entre hermanos se incrementa entre un 2 – 3%. Y en caso de tomar a los hermanos nacidos posteriormente, del hijo discapacitado, el riesgo recurrente es del 8.6%, ya que existe entonces una tendencia a limitar la procreación.
2. Deficiencias y características en los familiares:
• insuficiente compromiso de los padres con sus hijos;
• alteraciones cognitivas de los hermanos de niños autistas;
• presencia de trastornos en padres de niños con ASD, en el aspecto social del lenguaje;
• tener tendencia paterna al aislamiento; y
• presencia de problemas psiquiátricos en miembros de la familia.
3. Concordancia con cuadros genéticos:
En amplios casos, las causas de dicho síndrome se deben a hechos no comprobables. Sin embargo existe una probabilidad de que se encuentre relacionado con las bases genéticas:
a) La debilidad del cromosoma X en la región del brazo q, es un problema de una mutación, producida por la repetición de los trinucleótidos CGG, imposibilitando la formación de una proteína; lo que impide el desarrollo correcto del gen. No obstante, la presencia de esta fragilidad es muy frecuente lo que llevaría a hablar de una vinculación azarosa, pero aún asi no se quita la posibilidad de que tenga gran influencia.
b) La duplicación del cromosoma 15, en una pequeña región próxima al brazo largo (brazo q). La incidencia de autismo en las alteraciones de éste cromosoma es mucho más alta que en la población general, por lo tanto estaría muy relacionado con ello.
c) El mal funcionamiento químico y metabólico en el área de los neurotransmisores, lleva a un desorden en el metabolismo de las purinas del ADN.
Otras hipótesis etiológicas de este sindrome, son producto de complicaciones pre, peri y postnatales:
• una infección en el sistema nervioso;
• edad avanzada en la madre;
• enfermedades padecidas por la madre durante el embarazo, que implican el consumo de medicamentos durante la gestión;
• malformaciones del cerebelo, hemisferios cerebrales y otras estructuras neurológicas;
• causas vitamínicas o intoxicación por plomo;
• hemorragias en el embarazo;
• parto inducido, instrumental; y
• orden de nacimiento (más en el caso del primer hijo o después del cuarto)
Criterios para el diagnóstico del autismo según el DSM IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales):
1. Impedimento cualitativo en la interacción social, manifiesto por dos o más de los siguientes criterios:
a. marcado impedimento en el uso de múltiples conductas no verbales; expresión facial, postura corporal y gestos;
b. fallas para desarrollar interacciones con pares de acuerdo al nivel de desarrollo;
c. dificultad para expresar placer por la felicidad de otros; y
d. falta de reciprocidad social o emocional.
2. Dificultad en la comunicación, visible por algunos de estos criterios:
a. retraso total o falta del desarrollo del lenguaje hablado (no acompañado por un intento de compensarlo a través de modos alternativos);
b. en un individuo con habla adecuada, entorpecimiento en la habilidad para iniciar o mantener una conversación;
c. uso estereotipado y repetitivo del lenguaje; y
d. falta de juego simbólico variado y espontaneo o de juego social imitado apropiado para el nivel del desarrollo.
3. Patrones de conductas, intereses y actividades restrictas, presente en dos o mas de las siguientes características:
a. adherencia aparentemente compulsiva a rutinas/rituales específicos;
b. manierismos motores constantes; y
...