Modificación de conductas autolesivas en un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Dayanna ZuletaTesis27 de Julio de 2021
11.033 Palabras (45 Páginas)101 Visitas
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
[pic 1]
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
[pic 2]
Trabajo Fin de Grado en Psicología
Convocatoria Junio 2017
Modificación de conductas autolesivas en un niño con
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Decreasing self-injurious behaviors in a child with
Autism Spectrum Disorder (ASD)
Autor/a: Estefanía López Esteban
Tutor/a: Mª Ángeles Fernández Estévez
Isabel Carmona Lorente
ÍNDICE
RESUMEN.....................................................................................................2
ABSTRACT....................................................................................................3
- Introducción................................................................................................4
- Características y etiología del TEA.............................................5
- Criterios diagnósticos y tratamiento del TEA.............................8
- Criterios diagnósticos...................................................8
- Tratamiento del TEA...................................................10 1.3. Integración de los alumnos con TEA en las aulas
ordinarias...........................................................................................11 2. Metodología..............................................................................................14
- Descripción del caso...................................................................14
- Diseño de la investigación..........................................................15
- Procedimiento.............................................................................16
- Intervención................................................................................17
- Resultados..................................................................................................22
- Resultados de la conducta de las mordeduras.............................23
- Realización de la ficha.................................................24
- Integración en un aula ordinaria..................................24
- Resultados de la conducta de los golpes....................................25
- Realización de la ficha................................................26
- Integración en un aula ordinaria..................................26
- Discusión general......................................................................................27
- Referencias bibliográficas.........................................................................29
ANEXO 1......................................................................................................31 ANEXO 2......................................................................................................33
Modificación de conductas autolesivas en un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
RESUMEN
El autismo pertenece a un conjunto de trastornos que afectan al neurodesarrollo
denominado Trastornos del Espectro Autista (TEA) caracterizados, principalmente, por presentar alteraciones en el comportamiento, los intereses, la comunicación y la interacción social. Su desarrollo se inicia desde la etapa de la infancia y persiste toda la vida. A nivel mundial encontramos que un 1% de la población sufre este trastorno, siendo más frecuente en el sexo masculino que en el femenino, en una relación 4:1. Los niños con TEA presentan grandes dificultades para adaptarse al medio debido a su gran rigidez mental y a sus escasas habilidades sociales. En este trabajo nos centramos en el caso de un niño de 9 años que presenta TEA, el cual manifiesta conductas autolesivas, en concreto, se golpea a sí mismo y se muerde cuando se siente frustrado. El objetivo principal que planteamos es reducir ambas conductas, para ello utilizamos dos situaciones que se dan diariamente en el colegio donde aparecen con mucha frecuencia dichas conductas. En concreto, utilizamos la hora de integración en un aula ordinaria y la realización de una ficha que tiene como duración unos 15 minutos. Primero se estableció una línea base de registro que duró una semana y, a continuación, se realizó la intervención con una duración de ocho semanas. Para tratar el caso decidimos utilizar un reforzador que motivase al niño lo suficiente para que reducir las conductas autolesivas; se decidió utilizar el teléfono móvil cada vez que no se golpeaba ni se mordiera. Como resultado se consiguió reducir considerablemente ambos comportamientos autolesivos en las dos situaciones elegidas para el estudio.
Palabras clave:
Trastorno del Espectro Autista, conductas autolesivas, aula de integración, intervención,
refuerzo.
Decreasing self-injurious behaviors in a child with Autism Spectrum Disorder (ASD)
ABSTRACT
Autism belongs to a group of disorders that affect neurodevelopment denominated Autism Spectrum Disorders (ASD) and characterized, mainly, by alterations in behavior, interests, communication and social interaction. Its development begins from the childhood and persists throughout life. Overall, it has been found that 1% of the population suffer from this disorder, being more frequent in males than in females, in a 4: 1 ratio. Children with ASD have a ,higher difficulty to adapt to the environment because their high mental rigidity and limited social abilities. In this study we focused on the case of a 9-year-old child with ASD, who manifests self-injurious behaviors, in particular, strikes himself and bites when frustrated. Our main goal was to reduce both behaviors in two situations that occur daily in the school where these behaviors appear very frequently: (i) the time of integration in an ordinary classroom and (ii) the 15 minutes devoted to doing a school worksheet . First, a one-week baseline was established, and then the eight-week intervention began. For the treatment, we decided to use a reinforcer that motivated the child enough to reduce his self-injurious behaviors; the mobile phone was provided every time he did not hit or bite. As a result, it was possible to reduce considerably both self-injurious behaviors in the two situations chosen for the study.
Keywords:
Autism Spectrum Disorder, Self-injurious behaviors, integration classroom, behavioural
intervention, reinforcement.
1. Introducción.
El término autismo procede de eaftismos, una palabra griega que significa “encerrado en
uno mismo”. Este concepto se introdujo en el campo de la Psicología en 1911 en la obra titulada Dementia Praecox or the Group of Schizophrenias de Eugen Bleuer, donde se utiliza el término autismo para definir uno de los síntomas manifestados en el trastorno de la esquizofrenia. Este autor reemplaza la idea de Dementia praecox por dicho concepto, caracterizándolo como un “encierro” en sí mismo de estos pacientes, llegando a crear un mundo paralelo y ajeno a la realidad que dificulta gravemente la comunicación con los demás.
Sin embargo, los pioneros en la investigación sobre el autismo fueron Hans Asperger y Leo Kanner, ambos en el año 1943. Éste último autor, que desvinculó el concepto de autismo de la esquizofrenia infantil, investigó once casos de niños con autismo, a los cuales describió con unas características comunes: comportamiento inmóvil, aislamiento y retraso o ausencia de la adquisición del lenguaje verbal. Por su parte, Hans Asperger utilizó el mismo término para referirse a un grupo de personas de mayor edad y sin un retraso severo en el desarrollo intelectual ni en la adquisición del lenguaje, ya que manifestaban habilidades admirables en diferentes campos intelectuales. Ambos autores concluyeron que se trataba de casos diferentes con la referencia común de la psicopatología autística.
A lo largo de la historia, el concepto del autismo ha ido evolucionando adquiriendo
diferentes características según las distintas etapas, fundamentalmente tres, en las que se ha utilizado este término (Olmedo, 2008):
1ª Etapa:
Aparece la primera definición de autismo con el autor Leo Kanner en 1943, la cual es
utilizada hasta mediados de 1960. Según su descripción de este trastorno los pacientes presentan una gran memoria, extrema soledad, inflexibilidad ante los cambios, lenguaje alterado, carencia de rasgos físicos característicos y una extrema sensibilidad ante los estímulos.
...