ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER LOS PRINCIPIOS DEL CONTEO EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR


Enviado por   •  15 de Junio de 2015  •  Tesis  •  14.674 Palabras (59 Páginas)  •  2.334 Visitas

Página 1 de 59

GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SINALOA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURAL

ESCUELA NORMAL DE SINALOA

LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

TÍTULO DEL DOCUMENTO:

“EL JUEG COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER LOS PRINCIPIOS DE CONTEO EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR”

LÍNEA TEMÁTICA:

EXPERIENCIA DE TRABAJO

PRESENTA:

AMAIRANI DIOSELYNE ARMENTA LEYVA

MODALIDAD:

ENSAYO

PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIADA EN EDUACIÓN PREESCOLAR

ASESOR:

NUBIA YASELY GASCA ALDAMA

CULIACÁN ROSALES, SINALOA, JULIO DEL 2015

GOBIERNO DEL ESTADO LIBREY SOBERANO DE SINALOA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURAL

ESCUELA NORMAL DE SINALOA

LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

TÍTULO DEL DOCUMENTO:

“EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER LOS PRINCIPIOS DEL CONTEO EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR”

PRESENTA:

AMAIRANI DIOSELYNE ARMENTA LEYVA

CULIACÁN ROSALES, SINALOA, JULIO DEL 2015

INTRODUCCIÓN

HABLAR DE LA EDUCACION PREESCOLAR DIVIDIRLO EN LOSCAPITULOS El presente documento titulado “El juego como estrategia para favorecer los principios del conteo en alumnos de segundo grado de educación preescolar”

Tiene como propósito construir nociones matemáticas en los niños y las niñas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de conteo, adquieran y pongan en práctica por medio del juego los principios de conteo puesto que el juego es una estrategia básica de aprendizaje que ayuda al niño ampliar sus conocimientos, experiencias y a desarrollar su curiosidad y confianza. EXPLICAR

Durante la estancia en el Jardín de Niños “Margarita Maza de Juárez” a la cual fui asignada al grupo de segundo “C”, por medio de observación detallada y un diagnóstico inicial identifiuque LO QUE DETECTE DE LOS NIÑOS Y LOS DEL CAMPO detecté que existía poco interés en el campo formativo Pensamiento Matemático en el aspecto del Número.

La decisión por este tema fue debido a las necesidades o problemas que presentaban los niños en el número y la resolución de problemas, usted se preguntara ¿Por qué el juego? Decidí anexar el juego a mi tema por el simple hecho que mi grupo MOSTRABA MAS ATENCION EN LA SACTIVIDADES DE JUEGO MAYOR UNTERES permanecía la mayor parte del tiempo jugando. Es por eso que dé hay surge esta ESTRATEGIA PARA FAVORECER LAS PROBLEMTICAS DE LOS NIÑOS

Las actividades que se realizaron durante este transcurso se diseñaron para atender a las necesidades y características de los infantes, a su vez, estas fueron relacionadas con la estrategia del juego para hacer más divertida las matemáticas.

El documento se desglosa en tres capítulos, el primero lleva el nombre de “Antecedentes históricos de la actual reforma de educación preescolar”. En este se encuentra

El segundo capítulo se denomina “Las matemáticas y su historia” el cual parte de los antecedentes,

El capítulo tres es “La intervención docente para favorecer el aspecto del número” donde se desarrollan las estrategias aplicadas y los resultados que se obtuvieron.

Concluir

CAPÍTULO I. Antecedentes históricos de la actual reforma de educación preescolar.

La educación preescolar para llegar a la actual reforma tuvo sus inicios con varios pensadores; como Froebel, quien pensaba que sería mejor crear un lugar para los niños fuera del hogar donde existieran distintas ideas más revolucionarias; esta idea se difundió en varios países y fue como en Estados Unidos se crearon los jardines de niños.

En México por el año de 1919 se logró que se empezará con anexos en las escuelas, con la ayuda de las educadoras la sociedad fue aceptando este nivel educativo; también fue notable el apoyo de Venustiano Carranza en ese tiempo presidente del país, el 3 de julio de 1921 Estefanía Castañeda formó un ayuntamiento de educadoras para hacer gestiones en el artículo 73, donde se contemplará la educación preescolar y su obligatoriedad, fue en ese mismo año cuando incluyó en la estructura educativa a pesar de la situación económica del país.

Apareció en la SEP un reglamento tanto para maestros como para padres de familia, en él se llamó párvulos al preescolar y su objetivo era favorecer el desarrollo del niño mediante actividades como las de observación de la naturaleza, juegos, cantos, dones, dramatizaciones, dibujo, cultivo de plantas y el cuidado de animales. En 1926 se contó con 88 jardines de niños. A pesar de las modificaciones, trabajaban con la línea frobeliana. A través de los años en 1993 se celebró su incorporación a la SEP, también se empezaron a crear teatros, bibliotecas; y se intensificó más la construcción de la escuela para el funcionamiento de jardines, se abrieron turnos vespertinos, se implementó el diario pedagógico y un registro de planeación de trabajo.

En 1925 ya se impartían clases en varios estados del país, se necesitaba acrecentar el número por las necesidades que se tenían, Fernando Solana ayudó a los docentes de preescolar para que la ley fuera aprobada esto se logró en 1982, y en 1989 se creó el programa de modernización educativa. (SEP 2001).

Los programas de preescolar se fueron implementando en los siguientes años. En 1979 se organizó por objetivos y esferas del desarrollo, luego fue hasta en 1981 que se estructuró con unidades y situaciones didácticas. En 1992 se formó por proyectos, y para el 2004 se hace una reforma al artículo tercero de la Ley General de Educación (1993) en el que dice: todo individuo tiene derecho a recibir educación, El Estado, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria.

La Reforma Integral de la Educación Preescolar Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acumulados y encauzar al ánimo de cambio y de mejora continua con el que convergen en la educación las maestras, los maestros, las madres y los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente interesada en la Educación Básica.

Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Educación Básica de nuestro país y elevar la calidad educativa, que favorece la articulación en el diseño y desarrollo de currículo para la formación de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, desarrollando las competencias que le permitan alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica.

La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran la Educación Básica, que inició en 2004 con la Reforma de Educación Preescolar, continuó en 2006 con la de la Educación Secundaria y en 2009 con la de Educación Primaria y consolida este proceso, aportando una propuesta formativa pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes.

La RIEB reconoce, como punto de partida, una proyección de lo que es el país hacia lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la Educación Básica sienta las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos; no cualquier México sino el mejor posible.

De esta manera al llegar el país el actual plan de educación preescolar, se observa la importancia que se le brinda este nivel educativo en la historia de México. La educación preescolar es uno de los principales propósitos sociales ya que ha tenido grandes avances, a pesar de que no se creía necesario implementar la obligatoriedad en el preescolar, pero se han visto cambios y ha evolucionado el país. Por esto fue que nuestros antepasados le dieron mayor importancia y se ha logrado un gran beneficio en el desarrollo de México.

Contextualización

El contexto escolar donde realicé mis prácticas de servicio social fue en el Jardín de Niños Margarita Maza de Juárez, con dirección en colonia sector Limones por la calle avenida 4ta S/N que se ubica en el poblado Limón de los Ramos, Culiacán Sinaloa, México, CP 80305, con clave: 25DJN0060D, Zona escolar: 045, turno: matutino y se encuentra en un contexto rural.

Esta institución cuenta con seis aulas, dos baños, una explanada cívica, dirección y área de juegos que se encuentran en buenas condiciones; la infraestructura es adecuada construida con material de concreto. Cuenta con algunos servicios como luz, agua potable drenaje, teléfono, internet, entre otros. Dentro del jardín pudre encontrar diferentes equipos electrónicos como grabadoras, Televisiones, DVD, cañón, bocinas, refrigerador, una pequeña estufa, microondas, impresora, teléfono, copiadora y una computadora. Detrás de esta institución pasaba un arroyo, de lado derecho se encuentra la casa de la señora Alma Ramos y de lado izquierdo un campestre y al frente se encuentras viviendas, esta comunidad cuenta con diferentes establecimientos de comercio como lo es: tortillería, farmacia, casetas de comida, Oxxo, centro de salud, iglesia, etc.

Cuenta con una población de 145 alumnos, el personal docente está conformado por 6 educadoras, una maestra a cargo de la dirección, un conserje, una docente de apoyo y dos maestros de USAER especialistas en lenguaje y psicología que entre ambos trabajan en conjunto para apoyar a los niños que más lo requieren de cada grupo. El ambiente que se percibe dentro del jardín es de respeto, armonía y compañerismo, esto nos permitió un mejor funcionamiento en la organización del jardín tanto con compañeros, maestros, padres de familia y alumnos y así crear una buena comunicación para la mejora de esta misma.

Los padres que asistían a dejar a los niños al jardín, la gran mayoría asisten en carros, otros llegan caminando o en moto, la gran mayoría se muestran humildes y con carencias económicas esto se puede identificar en la vestimenta de los niños y en su aseo personal.

Algunos padres se dedican a la ganadería, la agricultura, trabajan en el campo, otros son choferes de tráeles, etc. Las mamás la gran mayoría son amas de casa y el resto trabajan en diferentes empresas públicas o en el campo, todo para darle un mejor sustento a sus hijos y brindarles la oportunidad de estudiar.

Los niños de estos padres trabajadores por lo regular los recogen parientes cercanos donde el resto del día se la pasan con sus abuelos tíos o parientes, mientras la mamá o el papá acuden a su domicilio para atenderlos.

La gran mayoría de los progenitores se preocupan por mandar a sus hijos bien aseados, preguntan constantemente cómo van en la escuela, como se portan, si hay tareas. Son padres que se involucran en las actividades que se realizan en el jardín, siempre están al pendiente del bienestar de sus hijos.

Jardín de Niños Margarita Maza de Juárez

Diagnóstico Grupal 2-C

A partir de las primeras observaciones y actividades realizadas por la educadora, pude identificar que era indispensable elaborar un diagnóstico que me permitiera tomar en cuenta los conocimientos previos y las habilidades de los niños, en el diseño de actividades y la planificación educativa que realizaría en las jornadas de intervención, con el propósito de poner en práctica las estrategias más aptas para el grupo de acuerdo a sus características, así como para seleccionar los aprendizajes esperados de acuerdo a las debilidades y fortalezas de los niños, para elaborar mi documento recepcioonal.

Por lo cual, decidí organizar las características de los niños en los diferentes campos formativos que plantea el Programa de Estudios 2011 a partir de: las actividades realizadas por la educadora, las manifestaciones de los niños, los conocimientos y habilidades que presentaron, quedando de la siguiente manera:

Lenguaje y comunicación

El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar entre sociedad y aprender. (PE 2011).

De acuerdo a lo anterior, he identificado que a la gran mayoría de niños que conforman el grupo se les dificulta expresar sus sentimientos, el resto sabe expresar su opinión sobre algún tema, la problemática surge cuando se les pide que hablen de un tema en específico, expresan opiniones acerca de otros temas, manifestando poca atención en actividades de conversación. Sus conversaciones no son claras porque que hablan muy bajo o no pronuncian bien las palabras, cando se les pide que repitan lo que quieren dar a conocer, mejor prefieren no hablar.

En el aspecto de la escritura son muy pocos los niños que reconocen la inicial de su nombre, escuchan lecturas de fragmentos de un cuento, cuando se les pide que plasmen lo que entendieron lo hacen gráficamente, al pedirles que pasen a explicar a sus compañeros se les dificulta, pero saben que los cuentos de la biblioteca contienen letras, dibujos y que dicen algo.

Pensamiento matemático

Los niños y las niñas no utilizan los números en diversas situaciones que implican poner en práctica los principios de conteo, se les dificulta hacer comparaciones de colecciones, no identifican donde hay más, donde hay menos o la misma cantidad que.

La gran minoría utiliza estrategias de conteo como la organización de filas o el señalamiento de cada elemento, usa y nombra los números que sabe en forma ascendente, empezando por el uno, no logra hacerlo de forma descendente. Tienen nociones de algunos números en sus vidas cotidianas, haciendo mención de algunos objetos en las cuales se encontraban los números, se les dificulta resolver problemas que se les presentan o se les plantean.

No manejan espacios temporales, revuelven hechos, anécdotas cuando las narran, en ocasiones llegan a decir, el otro día o mañana. No hay comprensión de hoy, ayer, mañana. En el concepto de lateralidad se les dificulta reconocer sus derechas e izquierdas, en cuanto al reconocimiento de figuras geométricas reconocen el triángulo, circulo, cuadrado, rectángulo y el rombo en algunas ocasiones, sin embargo al nombrarlos tienen dificultades, de igual forma los identifican en su entorno.

Exploración y conocimiento del mundo

Los niños y las niñas están conscientes de que existen fenómenos naturales, siempre se muestran atentos a estos fenómenos y están observando si el día está nublado, si salió el sol o está lloviendo, si se mueven las hojas de los árboles o si no se mueven. No comprenden lo que son las tradiciones, costumbres, efemérides, las fiestas para conmemorar fechas importantes, no tienen el conocimiento de las diferencias de celebraciones y formas de vida.

Muestran interés de conocer a cerca de la familia de los otros pero no le dan importancia, no cuestionan a cerca de la convivencia y costumbres parece que crean una igualdad en todo.

Desarrollo físico y salud

El trabajo en cuanto a motricidad fina y gruesa adquiere relevancia para el desarrollo integral de los niños y las niñas, les agradan las actividades relacionadas con el movimiento de su cuerpo y el desplazamiento del mismo, entre otros, no tienen control absoluto sobre su cuerpo, solo si la actividad les interesa la realizan.

En las actividades de motricidad fina son en las que menos les gusta trabajar siempre se limitan y dice no sé, no puedo y tratan de evadir la actividad y no lo practican, cuando se dejan tareas de esto mismo casi la mayoría las trae pero cuando se lo pides que lo haga en el aula no quieren realizarlo.

En ocasiones entran al baño y no se lavan las manos al salir, en su mayoría se les debe indicar. Si están enfermos tosen o estornudan en la cara a sus compañeros o muy cerca de ellos. No miden riesgos, se les indica que tengan cuidado al subir y bajar banquetas en ocasiones bajan brincando sin medir los peligros.

Reconocen los alimentos saludables y los alimentos chatarra, esto se pudo identificar cuando la educadora les mostró unas galletas y una fruta, diferenciaron cada uno se les pidió que solamente consumieran comida nutritiva.

Desarrollo personal y social

Los niños no conocen de tolerancia, se les dificulta regular su conducta compulsiva hacia los demás, así como también expresar sus sentimientos y gustos, en cuanto a relaciones personales se les complica jugar en equipo, compartir materiales o juguetes, no saben respetar su turno, no comprenden que todos somos iguales.

En cuanto al clima del aula existe conocimiento de normas y reglas, esto sucede al momento de preguntarles cuales son los acuerdos en la escuela y el salón, fácilmente las dicen, sin embargo no las llevan a la práctica.

La mayoría de los niños expresan cuando algo es correcto o incorrecto y explican su punto de vista ante situaciones en las que observa que alguien no sigue las reglas.

Saben cuándo se equivocan pero n les gusta reconocerlo y mejor se ponen a llorar, también se muestran irresponsabilidad al cuidar sus pertenencias, cuando se les pierde la mochila u otro objeto que llevan al jardín y se les pierden, buscan culpables pero nunca aceptan que no cuido sus cosas.

Expresión y apreciación artísticas

La mayoría de los niños y las niñas muestran disposición e interés por participar en juegos organizados, bailes y cantos lo que más disfrutan, y les agrada bailar, no logran seguir los pasos o ritmos establecidos pero lo intentan, se mueven con movimientos improvisados. En cuanto al canto, sólo las canciones que les agradan cantan o intentan aprenderse la letra, pero si no les gusta alguna la ignoran y piden sus preferidas. Les gusta imitar instrumentos musicales y los sonidos que escuchan a su alrededor.

Expresan gráficamente sus sentimientos o ideas, con poca claridad, no son capaces de compartirlas muestran temor a equivocarse. Reconocen su cuerpo como una herramienta de manipulación y comunicación esta actividad se trabajará ampliamente con los pequeños. Al utilizar materiales como la plastilina, masa u otros materiales para modelar hacen figuras sencillas o casi siempre son personas o momentos que han vivido fuera del aula con su familia o amigos.

Estos son los conocimientos, destrezas y habilidades que se observaron durante mi estancia en el grupo de 2 “C”, considero que cada campo formativo tiene su demanda en cuestión a las debilidades, pero en el campo de pensamiento matemático es notorio específicamente en el aspecto del número, no ponen en práctica el conteo, se les dificulta la identificación de estos mismos y la resolución de problemas.

Línea temática

Para realizar dicho documento me enfoco en la línea temática 1, establecida en el documento Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcioonal 7° y 8° semestre.

Esta línea temática destaca el proceso de mi experiencia en el trabajo docente dando a conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas en educación.

La línea temática mencionada aborda las prácticas y procesos curriculares, la aplicación de estrategias y su correspondiente evaluación, sistematizando desde el inicio del trabajo docente todos aquellos instrumentos utilizados hasta la conclusión del mismo.

Abarca temas relacionados con experiencias que el estudiante ha desarrollado con alumnos de educación preescolar y que desee analizar con mayor detalle, ya sea en la metodología de la enseñanza de alguna asignatura, o en nuestro caso, en el trabajo por competencias o contenidos en particular, de igual forma el diseño, la aplicación y el análisis de las propuestas didácticas.

La situación didáctica se desarrolla tomando en cuenta las necesidades del grupo, enlazadas con los contenidos y objetivos que se requieren tomar como referencia para propiciar el aprendizaje de los niños. Para ello, es necesario que los docentes se apoyen en material de trabajo que permita estimular el aspecto formativo, entre éstos están los cuadernos de trabajo, y materiales de apoyo para la educadora.

Tomando en cuenta las necesidades de mi grupo presentaba, decidí desarrollar la temática “El juego como estrategia para favorecer los principios del conteo en alumnos de segundo grado de educación preescolar.” Teniendo como propósito construir nociones matemáticas en los niños y las niñas de segundo grado de preescolar a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de conteo, adquieran y pongan en práctica por medio del juego los principios de conteo puesto que el juego es una estrategia básica de aprendizaje que ayuda al niño ampliar sus conocimientos, experiencias y a desarrollar su curiosidad y confianza.

Planteamiento del problema:

Los aspectos del pensamiento matemático están presentes desde edades muy tempranas. Donde las niñas y los niños interactúan en su entorno y viven experiencias donde ponen en práctica las nociones numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas.

El número es uno de los elementos esenciales en nuestra vida cotidiana, los niños llegan al jardín con un conocimiento previo sobre este aspecto. Durante mi practica y ayudantía en el Jardín de Niños Margarita Maza de Juárez donde laboré en el grupo de 2-C pude percatarme que los niños poseen habilidades como: jugar, correr, saltar, patear, saltar en un pie, dibujar, entre otras, pero también tienen dificultades como: expresar lo que sienten, pronunciación de algunas palabras, se les dificulta reconocer los números, la clasificación de los mismos, si hay muchos o pocos, más o menos y en la resolución de problemas, se distraen fácilmente y se les dificulta seguir instrucciones en actividades sencillas o complejas.

Al realizar diferentes actividades observé que la gran mayoría de los niños mostraban inseguridad, temor y vergüenza al dar respuesta a las interrogantes que planteaba la maestra como: ¿Cuántos son? ¿Qué número sigue? ¿Dónde lo observas en el salón? Otras interrogantes como ¿Dónde encontramos números aquí en el salón? Y con la voz baja y con inseguridad a equivocarse contestaban en las peceras, libros y cuentos, y en casa ¿Dónde los encontramos? En la tele, en el microondas y en el teléfono.

El ambiente natural, cultural y social en que viven los niños los lleva a tener experiencias que, de manera espontánea, realizan actividades como jugar, separar objetos, repartir dulces o juguetes entre sus amigos; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientes de ello, empiezan a poner en práctica los principios del conteo y la identificación del número.

Otro punto importante y que no puedo dejar de lado es la participación de los padres, ésta es muy importante para que los niños se motiven y así adquieran mejores conocimientos. Son ellos quienes tienen la responsabilidad de motivarlos, ayudarlos y explicarles cómo hacer las tareas escolares mas no realizarla, ya que cuando acuden los infantes para mostrarla, nos podemos dar cuenta que no está realizado por los niños si no por el adulto.

Si deje esas tareas era para reafirmar y practicaran o bien porque se observaban dificultades que requieren de más apoyo. Podemos entender que son niños de 3 o 4 años requieren constante práctica para lograr hacerlo, pero los padres caen en el error de desesperarse y realizar la tarea ellos mismos, cuando el propósito es que ellos los ayuden, propiciando que reflexionen, para lograr que se interesen por los números, y por tanto no se les dificulte la resolución de problemas en vida cotidiana.

Para que el niño se interese por las matemáticas y no lo perciba como algo aburrido, como educadoras debemos buscar las herramientas para crear estrategias, innovadoras y motivantes para los niños, utilizar diversos materiales, usar las tics y enfocarnos a los diversos estilos de aprendizaje, ya que unos aprenden visualmente, auditivamente y kinestesicamente, considero que mi grupo es kinestésico en cuestión de las matemáticas por lo que es necesario que manipulen materiales, para que reflexionen, señalen, quiten o agreguen y así sea más significativo su aprendizaje.

A través de las semanas seguía observando esas dificultades en los niños y apoyándome en mi diagnóstico inicial enfoqué mi problemática en el campo formativo pensamiento matemático en el aspecto del número, ya que en el aula se mostraron algunas debilidades en la identificación del número, conteo, en reunir colección y en la resolución de problemas.

En la etapa de preescolar se busca que el niño tenga desarrolladas diversas capacidades, conocimientos y competencias que serán la base para su desenvolvimiento en la vida social y académica.

Preguntas de investigación.

• ¿Qué son las matemáticas?

• ¿Por qué son importantes las matemáticas?

• ¿Cómo se deben de implementar las matemáticas en los niños de preescolar?

• ¿Qué es el número?

• ¿Para qué es importante el número?

• ¿Qué es el juego?

• ¿Por qué es importante el juego en las matemáticas?

• ¿Cuáles son las principales bases para comprender el número?

• ¿Cómo y en qué situaciones ponen en práctica el uso del número en los diferentes contextos?

Conocimientos sobre el tema.

El número es un proceso que el niño va construyendo gradualmente en estrecha relación con el lenguaje cultural de su entorno. En el que se distinguen tres niveles generales: 1.- El conteo de rutina, es la recitación oral de la series de las palabras en una forma convencional y estable(1,2,3,4,5,…); es decir, 2.- Contar objetos y asignar una etiqueta verbal (palabra o número) a cada uno de los objetos contados y 3.- El de atribución de significados numéricos, esto es, cuando se le atribuye un significado numérico a la palabra de conteo, es decir cuando la última palabra contada es el total de elementos, facilitando el uso del conteo como herramienta confiable de resolución de problemas.

Cuando el niño ponen un en práctica una actividad que implica el conteo, el utiliza uno de los cinco principios de conteo:

a) Correspondencia uno a uno. Contar todos los objetos de una colección una y sólo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde en la secuencia numérica.

b) Irrelevancia del orden. El orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar cuántos objetos tiene la colección; por ejemplo, si se cuentan de derecha a izquierda o viceversa.

c) Orden estable. Contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo orden cada vez; es decir, el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1, 2, 3…

d) Cardinalidad. Comprender que el último número nombrado es el que indica cuántos objetos tiene una colección.

e) Abstracción. El número en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas para contar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de distinta naturaleza: canicas y piedras; zapatos, calcetines y agujetas.

En síntesis, puede decirse que la noción del número se da a partir del proceso de principios de conteo y de la interacción social, a través de las experiencias que se tienen en la vida cotidiana.

Para lograr la noción de número es necesario entonces considerar el conteo, pero no solo de rutina, sino aquel que efectivamente permita atribuir un significado numérico a la palabra, para que este llegue a ser confiable. Y para tal caso es necesario la utilización de los principios de conteo, que pueden interpretarse como parte de un proceso necesario que permiten efectuar un correcto conteo.

El juego tiene múltiples manifestaciones y funciones, es una forma de actividad que permite a los niños la expresión de su energía y de su necesidad de movimiento, al adquirir formas complejas que propician el desarrollo de competencias.

En el juego no sólo varían la complejidad y el sentido, sino también la forma de participación: individual (en que se pueden alcanzar altos niveles de concentración, elaboración y “verbalización interna”), en parejas (se facilitan por la cercanía y compatibilidad personal), y colectivos (exigen mayor autorregulación y aceptación de las reglas y sus resultados). Las niñas y los niños recorren esta gama a cualquier edad, aunque se observa una pauta de temporalidad que muestra que los alumnos más pequeños practican con más frecuencia el juego individual o de participación más reducida y no regulada.

En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo de competencias sociales y autor reguladoras por las múltiples situaciones de interacción con otros niños y los adultos. Mediante éste, las niñas y los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, e idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar en que actúan e intercambian papeles. También ejercen su capacidad imaginativa al dar a los objetos comunes una realidad simbólica distinta de la cotidiana y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética.

Una forma de juego que ofrece múltiples posibilidades es el juego simbólico; es decir, situaciones que las niñas y los niños “escenifican” adquieren una organización más compleja y secuencias más prolongadas; los papeles que cada quien desempeña y el desarrollo del argumento se convierten en motivos de un intenso intercambio de propuestas de negociación y acuerdos entre los participantes.

Durante la práctica de juegos complejos, las habilidades mentales de las niñas y los niños tienen un nivel comparable al de otras actividades de aprendizaje: uso del lenguaje, atención, imaginación, concentración, control de los impulsos, curiosidad, estrategias para la solución de problemas, cooperación, empatía y participación en grupo.

Las matemáticas y el juego son dos conceptos muy importantes, al momento de ponerlos en práctica nos podemos dar cuenta que las actividades de este campo formativo se vuelven más atractivas para los niños y se motivan para participar, adquieren conocimientos significativos y no miran las matemáticas como algo aburrido si no como algo divertido.

CAPÍTULO II. Las matemáticas y su historia

Las matemáticas es una ciencia formal que estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos.

Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las mediciones, junto con el estudio sistemático de la forma y el movimiento de los objetos físicos. Las matemáticas, desde sus comienzos, han tenido un fin práctico.

Hoy en día, las matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que aparentemente, no están vinculadas con ella, como la música (por ejemplo, en cuestiones de resonancia armónica).

A lo largo de nuestra historia, la forma de trabajo dentro de las aulas ha experimentado muchas transformaciones que a continuación se plantean:

El enfoque constructivista.

El constructivismo tiene como fin que el estudiante construya su propio aprendizaje, por lo tanto el maestro en su rol de mediador debe apoyar al educando para:

Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento. Animando a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje, incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

El papel del maestro desde la perspectiva constructivista, se orienta bajo la figura de guía y "provocador" de situaciones de aprendizaje, en las que el participante dude de sus propias ideas y sienta la necesidad de buscar nuevas explicaciones, nuevos caminos que vuelvan a satisfacer esos esquemas mentales, los cuales, han sido configurados por la interacción con su medio natural y social.

El maestro desde este enfoque debe orientarse a: Trabajar para la autoformación más que para corregir, motivar el respeto mutuo, ofrece un equilibrio entre estímulo y autoridad, el rol del profesor es ser un facilitador que guía al alumno a organizar y establecer relaciones de los aprendizajes esperados.

Esto implica que el contenido debe ser relevante, novedoso, funcional y bien estructurado para que pueda ser memorizado y aprendido de manera comprensiva y no mecánica.

Características del Plan de Estudios 2011:

Que el alumno parta del desarrollo de competencias para favorecer la interacción con sus compañeros y posibilite el trabajo con los compañeros, se pretende plantear situaciones didácticas centradas en los aprendizajes esperados, permitiendo el desarrollo de los ambientes lúdicos buscando generar la confortación de ideas y evaluando las rubricas planteadas ya que el docente es un facilitador que busca alcanzar los rasgos del perfil de egreso.

Actualmente y con las modificaciones a la reforma educativa podemos asumir que la calidad educativa depende en gran medida de lo que hagamos por transformar el futuro de nuestros pequeños.

Antes ¿Cómo se enseñaba? para aprender las matemáticas los alumnos tenían que memorizarlas y repetirlas una y otra vez para que el conocimiento quedara muy arraigado, era unos receptores el maestro vaciaba contenidos y no había interaccionen entre maestro - alumno, el ambiente era represivo, no se utilizaban materiales adecuado para las clases, la información tenia más importancia que lo práctico y las evaluaciones eran cuantitativas.

Hoy en la actualidad las matemáticas se enseñan a base de resolución de problemas, se indagan los conocimientos previos de los alumnos, las clases son más dinámicas, participativas y con diversos materiales u objetos de la vida cotidiana que se puedan manipular, se utilizan las tics, tienen un enfoque por competencias, es constructivista centradas en los alumnos y la evolución sigue siendo cualitativa.

En fin la enseñanza de matemáticas a consumado grandes cambios, actualmente nos encontramos ante una sociedad en continuo movimiento que requiere de adecuaciones para favorecer el desarrollo de los alumnos y a su vez una mejora de la sociedad.

Las matemáticas siempre han sido una parte fundamental de la educación y de la vida misma, por ello al hacer un comparativo vemos aunado a la pérdida de valores, también se ha perdido el interés de los padres por apoyar al maestro con las necesidades de los alumnos.

En las matemáticas del ayer, los padres apoyaban a sus hijos con la intención de una vida mejor, se aprendían de memoria no sólo las tablas o los números, sino también las partes de las cuentas, se usaban muchas fórmulas de matemáticas, el alumno era exhibido delante de los compañeros ya que el profesor por medio de un citatorio permitía la agresión física frente al grupo por partes de los padres de familia.

En Educación Preescolar las matemáticas son importantes por eso en el programa de educación 2011 se encuentra el campo formativo de Pensamiento Matemático, busca la confrontación de las ideas propias con las de otros, se apoyan de manera personal a quienes tienen aptitudes más desarrolladas, el maestro pasa a ser un facilitador de condiciones para aprender.

Las matemáticas son muy importantes en la vida cotidiana porque sin ellas cientos de objetos que usas en este mundo no se desarrollarían. Es el caso de los teléfonos móviles, las cámaras digitales, los cajeros automáticos, internet, los ordenadores, el buscador de Google, hacemos uso de ellas al comprar o contar objetos lo hacemos en todo momento y a cada instante y sin matemáticas no se conviviría con esta tecnología.

“En sus juegos o en otras actividades separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientes de ello empiezan a poner en práctica de manera implícita e incipiente” (PE 2011, Pág. 51)

Dentro y fuera de jardín los infantes ponen en práctica las nociones numéricas separando, repartiendo diferentes materiales concretos que se encuentran a su alcance, tal vez cuando ellos están manipulando o jugando con el material no se dan cuenta que están utilizando los números y se están apropiando de un aprendizaje significativo.

Programa de educación 2011 y los principios del conteo.

El Programa de Educación se organiza en seis campos formativos, denominados así porque en sus planteamientos se destaca no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participan las niñas y los niños constituyan experiencias educativas.

Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras y centrar su atención en las experiencias que es importante que proponga, cada campo incluye aspectos que se deben de trabajar durante el ciclo escolar. (Anexo 1)

Los principios del conteo es un contenido que se maneja en el campo formativo pensamiento matemático. Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los niños desde edades muy tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, los alumnos de preescolar desarrollan nociones numéricas espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de matemáticas más complejas.

Desde muy pequeños pueden establecer relaciones de equivalencia, igualdad, desigualdad (por ejemplo donde hay más o menos objetos); se dan cuenta de que “agregar hacer más” y quitar hacer menos y distinguen entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana. (PE 2011, Pág. 51)

En el juego o en otras actividades los niños separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos, etc.; cuando realizan estas acciones, aunque no son conscientes de ellas, empiezan a poner en práctica los principios del conteo de manera implícita. De tal modo se concibe al conteo como una herramienta útil para establecer diversas relaciones entre cantidades, compararlas, ordenarlas, sumarlas, no obstante ello es conceptualmente complejo.

Repetir verbalmente la serie numérica, no garantiza la comprensión del concepto de número. Es recomendable utilizar términos como: quitar, agregar, juntar, separar, más que, mayor qué, menos qué, menor qué, entre otros, con la finalidad de que el niño se vaya familiarizando con el lenguaje matemático:

La diversidad de situaciones que se proponga a los alumnos en la escuela propiciará que sean cada vez más capaces, por ejemplo, de contar los elementos en un arreglo o colección, y representar de alguna manera que tienen cinco objetos (abstracción numérica); podrán inferir que el valor numérico de una serie de objetos no cambia sólo por el hecho de dispersar los objetos, pero cambia –incrementa o disminuye su valor– cuando se agregan o quitan uno o más elementos a la serie o colección. (PE 2011, Pág. 52)

Contar implica, además de mencionar los números, establecer una relación uno a uno entre los términos de la serie numérica y los elementos de la colección que se cuentan, lo más difícil, identificar el último número como representante de la cantidad de una colección donde está haciendo el uso del número. Para que se lleve a cabo el conteo el niño debe pasar por los diferentes principios del conteo, siendo estos últimos como una representación de un número natural.

El programa nos habla de cinco principios de conteo, nos dice que cuando los niños empiezan a jugar con juguetes, dulces u otro material entre sus iguales comparten y ponen en práctica los principios de conteo.

Uno de los principios que describe el programa es irrelevancia del orden, nos dice que no importa el orden de los objetos al contarlos, podemos contar de derecha a izquierda o viceversa, esto no afecta a la hora de contar. Otro principio que encontramos en el programa es la cardenalidad, este principio nos dice que al contar los objetos de un grupo, el último número indica el total de objeto que hay en esa colección, también nos menciona que hay un principio que habla de que no importa a la hora de contar, a este principio se le llama abstracción. También encontramos otros dos principios correspondencia de uno a uno y orden estable.

La comprensión de todas estas relaciones representa un sustento conceptual de gran importancia que le permitirá al niño interpretar en mayor o en menor medida el “pensamiento matemático” que se da en la etapa preescolar.

La abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades básicas que los niños pequeños pueden adquirir y que son fundamentales en el campo formativo de pensamiento matemático, donde la abstracción numérica se refiere a los procesos por los que los niños captan y representan el valor numérico en una colección de objetos; el razonamiento numérico permite inferir los resultados al transformar datos numéricos en apego a las relaciones que puedan establecerse entre ellos en una situación problemática.

Las estrategias de aprendizajes es el proceso por el cual el alumno elige, observa, piensa, y aplica los procedimientos a elegir para conseguir un fin. Para que una estrategia se produzca se requiere de un listado o planificación de técnicas dirigidas a un objetivo. Pensando en dicho objetivo trataremos de adecuarlo a las situaciones especiales de cada alumno o situación etc.

Son las encargadas de guiar, de ayudar, de establecer el modo de aprender, y las técnicas de estudio son las encargadas de realizar estas estrategias mediante procedimientos concretos para cada una.

Pueden usar diferentes estrategias de conteo como: contar todos los objetos de una colección una y solo una vez, contar los números de derecha a izquierda o viceversa, repetir los nombres de los números en el mismo orden, que comprendan que el último número nombrado es el que indica cuantos objetos tiene una colección y por último que cuenten una serie de objetos iguales u objetos de distinta naturaleza.

Para contar, los niños ponen en juego los principios de conteo; en segundo grado de preescolar usan la serie numérica oral para decir los números en el orden adecuado (orden estable) y aplican el señalamiento en elementos del conjunto (correspondencia uno a uno); se dan cuenta de que el último número nombrado es el que indica el tamaño de la colección y llegan a reconocer por ejemplo, que 8 es mayor que 5, que 6 es menor que 10.

Durante la educación preescolar, la mayoría de las actividades de pensamiento matemático a través del juego y la resolución de problemas contribuyen al uso de los principios del conteo (abstracción numérica) y de las técnicas para contar (inicio de razonamiento numérico), de modo que los niños logren construir de manera gradual, el concepto y significado de número.

En este proceso es importante también que se inicien en el reconocimiento de los usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, que empiecen a reconocer que además de servir para contar, los números se utilizan como códigos (números telefónicos, en las placas de los autos, en las playeras de los jugadores) o de forma ordinal (para marcar la posición de elemento en una serie ordenada).

Los infantes desde edad muy temprana y con ayuda de los padres empiezan a familiarizarse con los números por ejemplo: cuando están cocinando y les piden “dos tomates”, “dos zanahorias”, “cuenta los frijoles que están en la mesa”, cuando observan el teléfono celular se dan cuenta que tiene números, en el control de la televisión o simplemente en el periódico El Debate que está leyendo papá, muchas veces no se da cuenta que están favoreciendo este aspecto, pero al llegar a la escuela los maestros se percatan de las habilidades o debilidades presenta él niño y que ponen en práctica diferentes aprendizajes esperados para favorecer esas ciertas habilidades.

Los docentes son los encargados de fortalecer esas nociones numéricas que se traen de casa, ¿Y cómo lo debe de hacer? Tienen que hacer un trabajo más práctico, en actividades similares a las que realizan los alumnos en la vida cotidiana acercándolos al mundo real y se apropien del número y puedan resolver problemas que se les presenten. El campo formativo pensamiento matemático está organizado en dos aspectos relacionados con la construcción de nociones matemáticas básicas: número, forma espacio y medida.

La enseñanza de los principios del conteo en alumnos de segundo grado de preescolar se verá más fácil con el juego, ya que éste es una estrategia de enseñanza- aprendizaje que facilita la adquisición de estos principios. El juego es una actividad de recreación, la cual puede ser libre o guiada, con o sin reglas, dependiendo del fin que se quiera alcanzar, este puede ser formativo o sin intencionalidad, siendo una herramienta para una mejor socialización en los alumnos.

El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños.

El juego tiene múltiples manifestaciones y funciones, es una forma de actividad que permite a los niños la expresión de su energía y de su necesidad de movimiento, al adquirir formas complejas que propician el desarrollo de competencias.

En el juego no sólo varían la complejidad y el sentido, sino también la forma de participación: individual (en que se pueden alcanzar altos niveles de concentración, elaboración y “verbalización interna”), en parejas (se facilitan por la cercanía y compatibilidad personal), y colectivos (exigen mayor autorregulación y aceptación de las reglas y sus resultados).

En los juegos se incentiva el comportamiento social del educando, ya que cada juego tiene una regla a la que deben subordinarse los participantes. En cuanto a los juegos en grupo, tienden a desarrollarse el compañerismo, pues dan a los niños la oportunidad de ayudarse mutuamente. (Alicia Cofré y Lucila Tapia, 2006, Pág.?)

Las niñas y los niños recorren esta gama a cualquier edad, aunque se observa una pauta de temporalidad que muestra que los alumnos más pequeños practican con más frecuencia el juego individual o de participación más reducida y no regulada.

El juego desarrolla un papel determinante en la escuela y contribuyente enormemente al desarrollo intelectual, emocional y físico. A través del juego, el niño controla su propio cuerpo y coordina sus movimientos, organiza su pensamiento, explora el mundo que le rodea, controla sus sentimientos y resuelve sus problemas emocionales, en definitiva se convierte en un ser social y aprende a ocupar un lugar dentro de su comunidad.

A la vez que el niño juega, crea cosas, inventa situaciones y busca soluciones a diferentes problemas que se le presentan a través del juego, aprende a prestar atención en lo que está haciendo, a memorizar o razonar etc. A través de esta estrategia su pensamiento se desarrolla hasta lograr ser conceptual, lógico y abstracto.

Teniendo en cuenta las razones explicadas anteriormente, podemos decir que el juego es el recurso educativo por excelencia para la infancia. El niño se siente profundamente atraído y motivado con el juego, cuestión que debemos aprovechar como educadoras para plantear nuestra enseñanza en el aula.

Siguiendo el proceso evolutivo del niño, debemos contribuir a facilitar la madurez y formación de su personalidad a través de distintos juegos funcionales que pueden ir ayudando a que el niño logre su coordinación psicomotriz, su desarrollo y perfeccionamiento sensorial y perceptivo, su ubicación en el espacio y en el tiempo. Todo ello exige un ambiente propicio no solo en la clase, sino también dentro del entorno familiar.

“El juego es la actividad propia del niño, constructiva de su personalidad. Conjuga aspectos fundamentales para su desarrollo, pues no solo le permite satisfacer sus necesidades vitales de acción y expresión, si no ir percibiendo sutilmente los rasgos de su entorno social. Desde esta perspectiva, los juegos adquieren un valor formativo” (Cofré y Tapia, 2008, Pág. 17)

Para los niños el juego es una actividad que pueden realizar en cualquier espacio, donde pueden socializar, interactuar entre sus iguales sin darse cuenta que estos juegos pueden ser educativos, aprenden los numeros, colores, figuras entre otras cosas.

Los juegos son importantes en las matemáticas del niño por varias razones como nos menciona Cofré y Tapia:

• Contribuyen a desarrollar el espíritu constructivo, la imaginación y hasta la facultad de sistematizar, tan necesaria en el aprendizaje matemático.

• Están íntimamente relacionados con el pensamiento reflexivo, por lo tanto contribuyen a su desarrollo.

• Estimula el conocimiento y el descubrimiento personal.

• Favorecen la interacción social y, de manera muy afectiva, la motivación.

• Colaboran al desarrollo de una actitud positiva hacia la matemática.

• Colaboran en el desarrollo de habilidades para comprender conceptos y términos matemáticos.

• Proporcionan bajo nivel de ansiedad y alta puntuación en autoestima con buenas relaciones con sus iguales.

• Favorecen el desarrollo de la función simbólica cuando incluyen el proceso de construcción de representaciones.

• Permite durante su desarrollo un trabajo dinámico y la aplicación de los principios de variabilidad perceptual y matemática.

• Promueve en su ejecución el desarrollo de habilidades que favorecen la independencia intelectual del alumno, la integración de temas, el trabajo grupal de investigación, el respeto de reglas y de la utilización adecuada de la información.

Para poner en práctica un juego los niños utilizan su imaginación por lo tanto proceden al desarrollo del mismo, analizan y reflexionan los resultados del juego se dan cuenta de las habilidades que cada uno posee e interactúan y realizan un juego con el valor del respeto.

Es importante destacar que los juegos con objetos concretos, además de tener una importante función motivadora, permiten al educando mediante su propia actividad tomar contacto con las estructuras matemáticas. La acción con los objetos le llevan primero familiarizarse con el material y progresivamente a observar regularidades, patrones y relaciones que preparan los procesos de abstracción y de generalización.

Las estrategias son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos que se buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje.

El juego simbólico es la capacidad de simbolizar, es decir crear situaciones mentales y combinar hechos reales con hechos imaginativos. Este tipo de juego es muy importante, debido a que el lenguaje y también las matemáticas están presentes en ellos. Al jugar a la “tiendita” y venderle sus productos a otros niños diciéndole ¿Qué va a querer? Son cinco pesos y cuenta las monedas que da y recibe, el niño pone en funcionamiento su lenguaje y sus nociones numéricas.

El juego con reglas consiste en establecer unas normas básicas previas al inicio del juego para conseguir disfrutar al máximo. Las reglas pueden ser más o menos sencillas, dependiendo de la edad del pequeño. A pesar de ello, todos los juegos de reglas tienen una serie de beneficios para el desarrollo del niño. Los ayudan a socializar, adquieren habilidades y competencias propias del razonamiento lógico, ayuda a potenciar la creatividad y los pequeños aprenden nociones como clasificación, la ordenación o algunos conceptos matemáticos al establecer normas en los juegos.

El juego organizado se refiere cuando se realizan previa organización, el profesor es quien y realiza con los niños el juego, él participa como guía y control de orden, de las reglas y de los resultados. Por ejemplo: El juego del número escondido, el juego de relacionar la cantidad de ranas con el número entre muchos otros.

El juego correctamente organizado conduce a los niños a las acciones laborales y a las actividades didácticas, dicha estrategia provoca variaciones cuantitativas en el psiquismo del niño porque mediante el juego los pequeños aprenden a regular su conducta, amar a todo cuanto les rodea, desarrollar su personalidad, imitar acciones laborales y se desarrolla la actividad mental, la voluntad, el pensamiento y el lenguaje.

Actualmente a las matemáticas, se les da mayor énfasis en los niveles de educación preescolar ya que se busca en los niños que tengan desarrolladas diversas capacidades, conocimientos y competencias que serán la base para su desenvolvimiento social y académico.

La intervención docente para favorecer el aspecto del número

Los niños desde muy pequeños se van enfrentando a diversos problemas, la tarea de las educadoras es ir formando a los pequeños a resolver situaciones que se les presentes, promoviendo el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño posee, esto quiere decir que tenemos que dejar que el niño razone y el mismo llegue al resultado.

El tema de la enseñanza aborda la verdadera importancia que tienen las competencias que son las herramientas para enseñar, aprender y hacer matemáticas que viene siendo una forma de razonamiento lógico en la perspectiva de la educación preescolar.

Es por ello que para los docentes de preescolar los juegos son parte fundamental como material didáctico para la enseñanza de los niños. Un docente va enseñando con juegos, reafirmando habilidades que trasmite a los niños y al mismo tiempo retroalimenta lo que van aprendiendo día con día esto quiere decir que se le enseña para que ellos vayan construyendo su propio conocimiento.

Las principales bases para el trabajo en preescolar son tomar en cuenta las características infantiles y procesos de aprendizajes de los niños, ellos llegan con un conocimiento previo, suposiciones sobre el mundo que los rodea, cuando se enfrenta a la vida escolar pueden dase cuenta que lo que ello pensaba erróneo o bien pueden fortalecer ese conocimiento y como educadora se debe mantener una actitud de observación e indagación constante asía los alumnos, favoreciendo la promoción de un aprendizaje real y duradero. Las niñas y los niños aprenden a interactuar con sus iguales y comparten aprendizajes entre ambos teniendo como beneficio estos niños el desenvolvimiento con la sociedad sin ningún miedo o vergüenza porque en preescolar ya se trabajó esas bases esenciales para que niño se vuelva más autónomo e independiente.

En preescolar también se ponen en práctica el juego como potencializador del desarrollo de aprendizaje, buscando que lo niños atreves de esta estrategia pongan en práctica sus conocimientos, resolviendo problemas físicos y cognitivos.

En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo de competencias sociales y autorreguladoras por las múltiples situaciones de interacción con otros niños y los adultos. Mediante éste, las niñas y los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, e idean y reconstruyen situaciones de la vida social. (PE 2011, Pág. 21)

A partir de esta gran estrategia los niños pueden ponerla en práctica para solucionar problemas que se le presenten durante el transcurso de la escuela y su vida social.

Dentro y fuera del aula como educadoras debemos de generar un ambiente de aprendizaje agradable de respeto, donde los niños se sientan en confianza de participar expresar lo que sienten y así poderlos apoyar en las dudas que a ellos les inquieten, sabes ante mano que en el grupo existe una amplia diversidad de niños tienen diferentes ritmos de aprendizaje, no por eso no vamos a generar aprendizajes para esos niños al contrario debemos de despertar el interés y el placer por aprender en esos niños que no se involucra en las actividades.

El programa nos habla de las bases para el trabajo de preescolar, de ambientes de aprendizaje y también de las estrategias básicas: son los planes generales de organización para el trabajo en preescolar, es decir que éstas te apoyan a la secuencia didáctica en una aplicación más compuesta y enriquecedora para la etapa de crecimiento de los niños.

Dichas estrategias delimitan a las secuencias didácticas con un toque de función eficaz, realizando así un camino más seguro y estructurado, con un fin más significativo y fácil de seguir para los docentes.

Las estrategias de aprendizaje son 6:

1. El aprendizaje a través del juego.

2. El ejercicio de la expresión oral

3. El trabajo con textos

4. La observación de objetos del entorno

5. Resolución de problemas

6. Experimentación

*El aprendizaje a través del juego: Esta herramienta es la más común, ya que el niño aprende a través del juego, y con ella ayudas a que los niños desarrollen la imaginación, exploren, muestren interés, etc. Cuando apliques una actividad con los niños, se tiene que basar en el juego, al hacer uso de esta estrategia, siendo atractivo y estimulante para ellos.

*El ejercicio de la expresión oral: Busca darle al niño un apoyo y expandir su léxico, así como otorgarle la seguridad de dirigirse verbalmente en cualquier situación. En ella es necesario propiciar la participación oral del niño, estimular sus comentarios, realizar preguntas abiertas, darle confianza, etc. Con dicha estrategia favoreces el diálogo, la expresión, etc.

*El trabajo con textos: Busca familiarizar al niño con lecturas y signos básicos de escritura. Con esta estrategia se promueve el interés, seguridad y la facilidad de palabra. Para esto el lenguaje que el docente utilice debe ser claro y sencillo para que el niño lo comprenda.

*La observación de objetos del entorno: Establece un vínculo de contacto con el medio natural. El niño aquí debe interesarse por su medio, asimilando como una fuente de aprendizaje, desarrollando habilidades de observación, el reunir datos, describir, clasificar, formular, etc.

*Resolución de problemas: Busca enfrentar al niño con problemáticas a las cuales tenga que darles una solución, es decir que represente un reto para ellos. Con esta estrategia el niño desarrolla el pensamiento lógico, la creatividad, imaginación, espontaneidad, interpretación y observación.

*Experimentación: Dentro de esta estrategia el niño desarrolla la observación, la comunicación, etc., ya que describe y supone, así mismo la habilidad cognitiva porque organiza datos y da posibles soluciones y su capacidad de análisis debido a que compara, toma decisiones y argumenta las estrategias básicas de aprendizaje.

Todas éstas son las estrategias de aprendizaje, las cuales te ayudan como docente a ubicar mejor las diversas actividades que vayas a realizando con los niños.

En ambos niveles se convierte en una estrategia óptima para apoyar la construcción de conocimientos para realizar la ejercitación de algunos contenidos matemáticos, de tal forma que tenga significado y sea interesante, además de entretenido. El juego permite desarrollar el proceso de abstracción de manera comprensible y pone al niño en contacto con las estructuras matemáticas.

Los juegos de rompecabezas, curiosidades, trucos mágicos y demás recursos, constituyen los mejores medios para que el alumno, entienda y desarrolle habilidades con relación a los números, entre otros, en vez de memoriza y realizar tediosos ejercicios de cálculo.

“Como educadoras es deseable considerar los distintos tipos de juegos y actividades recreativas que puedan servir de apoyo al logro de objetivos fundaméntales y principalmente al desarrollo de su pensamiento matemático” (Cofré y Tapia, Pág. 23).

Tipos de juegos:

• Juegos de iniciación a la lógica.

Pueden convertirse en una poderosa herramienta formativa para estimular y motivar el aprendizaje, no se trata de hacer jugar a los niños de un modo improvisado sino de jugar de una manera deliberada y planificada para logara resultados.

El desarrollo del pensamiento lógico, favorecen el desarrollo de la autoestima, relaciona las matemáticas con situaciones generadora de diversión, permiten el desarrollo de colaboración y trabajo en equipo y propician la realización de cálculos mentales.

• Juegos con números y numeración.

Los números son de vital importancia en cada una de las etapas de la vida de las personas, estos son indispensables en el desarrollo de la educación básica. Para los niños pequeños el aprender los numeros es sencillo, por lo cual los profesores y padres de familia, deben de implementar estrategias y actividades que hagan este proceso más sencillo.

Los números son un mundo nuevo lleno de cosas nuevas y complejas, es importante ayudar a que los pequeños no tengan temor, sino que se enamoren de los mismos.

• Actividades con números.

• Juegos de operatoria.

Existen muchos juegos para apoyar el afianzamiento de la mecánica operatoria. Juegos simples y otros complejos, pero que además estimulan y desarrollan el pensamiento lógico como lo es el: domino, suma y resta de objetos concretos.

Entre los materiales que son recomendables para realizar ciertos juegos y que apoyan el desarrollo de habilidades matemáticas se destacan los naipes, dados, cartas, ruleta, y domino.

Los juegos pueden ayudar al desarrollo de destrezas en:

• El reconocimiento de características.

• Contar.

• El reconocimiento de numerales y de patrones.

• La práctica de operatoria.

• La resolución de problemas.

“Los niños generalmente se motivan por los juegos, aunque no están conscientes del valor educativo de los mismos” (Cofré Alicia y Tapia Lucila, Pág. 24)

Este conjunto de juegos y actividades recreativas precisan en su desarrollo de habilidades comunes y contribuyen a poderosas estrategias de aprendizaje que ellos a veces ni se imaginan.

Los profesores eficientes se destacan por sus intereses y capacidades de elaboración de materiales y adaptaciones de juegos. Todo lo que se requiera asumir con profesionalismo es nuestra labor educativa donde se perciba la perseverancia en el aula:

El maestro puede ser un factor importante que obstaculice los aprendizajes del alumno o al contrario, que propicie aprendizajes de calidad en la medida que comprenda el papel que desempeña y asuma su responsabilidad de ser mejor cada día, concibiéndose como un individuo que continúa aprendiendo e intercambiando experiencias (Urueta Rico Cuauhtémoc, Pág. 19)

El maestro nunca deja de aprender siempre tiene que estar en constante actualización de información para brindarles a sus alumnos nuevas estrategias y ellos las puedan poner en práctica en su vida cotidiana.

CAPÍTULO III. Mi intervención docente en el grupo de segundo grado de preescolar.

La intervención entre el docente y el alumno es fundamental, consistes en explicar la relación entre los sujetos del proceso enseñanza – aprendizaje, apoyado en la teoría del constructivismo donde el docente es un facilitador de conocimientos y los alumnos crean sus conocimientos conforme van aprendiendo.

Que los alumnos y alumnas deben construir su propio conocimiento a través de un proceso de descubrimiento relativamente autónomo, en el que el papel del profesor es proponer experiencias y situaciones que ayuden en ese proceso. (Piaget, 1994, pág. 3)

Para que exista una buena enseñanza – aprendizaje en el ámbito escolar debe de predominar en todo momento una relación afectiva entre el docente y el alumno, para generar un ambiente de aprendizaje donde el niño se apropió de conocimientos, construyéndolos de manera autónoma con el apoyo del docente.

El docente es facilitador del aprendizaje, crea situaciones didácticas apropiadas para el grupo generando conocimientos y plantea situaciones con dificultad, permitiéndoles a los alumnos construir su propio conocimiento, manipulando diferentes materiales y objetos, analizando, elaborando hipótesis, evaluando y corrigiendo sus propios errores.

Esto requiere que el profesor enseñe y desarrolle la enseñanza de manera cosntructivista, significativa y critica, de tal forma que el alumno pueda dar un significado propio y útil a todo ese conocimiento adquirido en el salón de clases, memorizar no es lo más apropiado ya que después de un cierto tiempo ese aprendizaje se olvida, pero en cambio sí el educando comprende los conocimientos que se le están brindando, podrá sentirse más seguro al expresarse con sus compañeros dentro y fuera del salón de clases.

En este capítulo se encuentran las secuencias didácticas implementadas en el grupo de segundo grado de educación de preescolar para favorecer la construcción del número en el campo formativo pensamiento matemático, ya que los niños presentaban dificultades en el conteo al inicio del ciclo escolar, al momento de mostrarle cinco fichas en la mesa y darles la indicación que las contaran los niños se mostraban inseguros en contar o decir el resultado, en la resolución de problemas la mayoría de los alumnos no buscaron ninguna estrategia para resolverlos o dar la respuesta. El juego es el mejor entrenamiento para la inteligencia, la capacitación de habilidades, las emociones y la actividad física, por eso en mis situaciones didácticas decidí utilizar una de las estrategias básicas, que es el juego para que los niños aprendan de manera divertida las matemáticas.

A continuación se visualiza las cinco intervenciones docentes que intervine durante el ciclo escolar 2014 – 2015, donde podrá observarse como fueron adquiriendo el conocimiento del número a través de la estrategia del juego.

Primera intervención docente.

Durante esta intervención trate de promover un clima de confianza, para que los niños se sintieran con seguridad de expresar escrita y oralmente sus dudas o sus conocimientos acerca del número, diseñando actividades para fortalecer las debilidades que el grupo presentaba, utilizando la estrategia del juego en todas las planificaciones didácticas.

En el grupo de segundo grado pude observar muchas debilidades, no utilizan los números en diversas situaciones que implican poner en práctica los principios de conteo, correspondencia de uno a uno, irrelevancia del orden, orden estable, cardinalidad y abstracción.

Por esto durante el mes de octubre diseñe la situación didáctica “Conozcamos las plantas”, favoreciendo el campo formativo Exploración y Conocimiento del Mundo basándome en el aspecto del mundo natural, favoreciendo el aprendizaje esperado: explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando.

Esta situación estaba diseñada con el propósito que pusieran en práctica los principios de conteo, pero al igual que conocieran las plantas que se encontraban dentro y fuera del contexto escolar al observar los resultados de los experimentos que se hicieron. (Anexo 2)

Realizando algunos cuestionamientos como ¿Cuántos arboles hay? ¿Están pequeños o grandes? ¿Cuántos experimentos realizaron? ¿Cuántos niños dijeron que la flora se pintaría? ¿Cuántos no?, al principio todos los niños hablaban al mismo tiempo y no se entendía, les pedí que alzaran su mano para participar y respetar turnos y así poder escucharlos.

 Iván Ezequiel dijo: “Mesta yo vi muchos gandes (grandes”.

 Alexa: “Yo vi dos chiquitos (Con sus manos indicaba) y muchos grandes maestra”.

 Gael: “Maestla (maestra) por todo el tinder (kínder) hay muchas matas de todos tamaños”.

Después de dar el recorrido por el jardín, expresando como podían e indicando con sus manos las cantidades de plantas que habían observado fueron algunas manifestaciones que dieron los niños, el resto del grupo mencionaban lo que los demás alumnos habían dicho.

Para la elaboración de la hipótesis del experimento de la flor, se realizó una votación ¿Cuántos pensaban que si se pintaría? Y ¿Cuántos pensaban que no se pintaría? Al hacer la primera pregunta los niños alzaban su mano y solamente un niño pasaba contarlos por ejemplo: Carina empezó a contar de forma ascendente tocando a cada niño 1, 2, 3, 4, 5, pero al preguntarle ¿Cuántos son? Iniciaba de nuevo a contar y terminaba diciendo que no sabía expresándolo con sus hombros.

Iván Guadalupe utilizó la misma estrategia tocaba a su compañero y contaba 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, al cuestionarlo ¿Cuántos niños son los que no creen que se pinte la flor? Sin ninguna dificultad respondió “diez maestra” expresando la cantidad con los dedos de su mano.

Estos dos niños utilizaron la misma estrategia de conteo que es la correspondencia de uno a uno, a diferencia del niño que además utiliza la cardinalidad porque comprende que el último número nombrado es el que indica cuantos niños opinaban que la flor no se pintaría, (cuantos objetos tiene la colección). Es esta actividad me pude dar cuenta que cada niño utiliza los principio de conteo espontáneamente desarrolla al utilizar el conteo.

Diariamente al inicio de la jornada se llevaba a cabo el pase de lista y ahí se ponía en práctica la estrategia del juego para hacer más dinámica la actividad para que los niños se motivaran y utilizaran los principios de conteo.

El juego se llamaba la pecera y los peces, donde los niños al escuchar su nombre tomaban un pez y lo colocaban en la pecera de asistencia, el niño que no asistía clase se colocaba en la pecera de inasistencia, de manera grupal se llevaba a cabo el conteo de cada pecera para identificar los principios de conteo que utilizan al contar ¿Dónde hay más? ¿Dónde hay menos peces? (Anexo 3)

Durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego […] contribuyen al uso de los principios del conteo […] y de las técnicas para contar […]. (PE 2011, Pág. 52)

Obteniendo como resultado el interés de los niños por aprender los números, darse cuenta cuantos niños asistieron ese día y observar como es ese número, a través de esta estrategia los educando se van apropiando de los principios de conteo creando un aprendizaje constructivista que les permite la resolución de pequeños problemas matemáticos que se les presente en su vida diaria.

Es importante mencionar que al realizar estas actividades me percaté que cuando las enfocaba en relación al cuestionamiento de un tema específico los niños se mostraban desinteresados ante el trabajo, al manifestar:

 Diego: “Eso no me gusta”

 Maestra: ¿Qué no te gusta Diego?

 Diego: “Los números maesta (maestra) son aburridos”

 Maestra: ¿Qué te gusta a ti Diego?

 Diego: Grita muy fuerte y dice “Jugaaaar”

A partir de esta conversación pude darme cuenta que no les agradan las actividades que están implicadas por medio del cuestionamiento, ya que de acuerdo a la declaración del alumno se identifica que el juego es una de las principales actividades que prefieren desarrollar, el juego les permite a los niños expresar sus conocimientos para el desarrollo de competencias, por esta razón en las intervenciones siguientes diseñe más actividades para favorecer el aspecto del número a través de esta estrategia básica. “Es indispensable que las educadoras modifiquen su manera de enseñar, cediendo a los niños más autonomía en el proceso de aprendizaje”. (Fuenlabrada, 2009, pág. 24)

El juego es una de las estrategias que más les gusta a los niños desde que nacen la ponen en práctica jugando con la mamila o agitando la sonaja, cuando llegan a la educación preescolar creen que es un espacio solo para jugar, por esto se debe de diseñar situaciones didácticas donde se pongan en práctica usando diferentes estrategias de conteo como; el aprendizaje a través del juego, el ejercicio de la expresión oral, el trabajo con textos, la observación de objetos del entorno y fenómenos naturales, resolución de problemas y experimentación.

Jugar es un privilegio del que se disfruta principalmente en la infancia y la niñez. Estas primeras edades los niños y niñas aprenden jugando y juegan partiendo de los conocimientos más o menos imperfectos que poseen sobre las cosas y el mundo que lo rodean. (Martínez Gerardo, 1999, Pág. ¿)

Por esta razón el juego es la principal estrategia para propiciar el conteo en los niños de educación preescolar, ya que desde su infancia tienen contacto de esta estrategia y para la mayoría reflexionan sobre lo aprendido durante el juego.

Segundo periodo de práctica.

Al inicio de cada mañana iniciaba con el juego de “la pecera” para motivar a los niños para trabajar durante la jornada de trabajo, dicha actividad se hizo permanente hasta el mes de Abril con el fin de que los alumnos fueran comprendiendo las nociones numéricas.

En este segundo periodo trabaje el campo formativo pensamiento matemático favoreciendo los siguientes aprendizajes esperados: -Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre conteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6). -Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango. (Anexo 4)

La situación didáctica “Aprendamos a contar amigos”, como en todas las actividades se inicia con algunos cuestionamientos de lo que se abordara en la mañana de trabajo, para conocer los conocimientos previos de los niños, algunos de los cuestionamientos que se realizaron: ¿Conocen los números? ¿Qué números conocen? ¿El salón donde encontramos los números? ¿En dónde más encontramos los números? ¿Para qué nos sirven los números?

Conversaciones maestra – alumno.

 Maestra: ¿Cesar conoces los números?

 Cesar: “Si maesta” (maestra).

 Maestra: ¡Muy bien! ¿Qué números conoces? ¿Dónde los has visto?

 Cesar: “Pos mire 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y en el teléfono de mi mamá están los numeros y sirven para macar” (marcar).

Omar identifica los números en el entorno social y familiar, ya que entra en contacto con las matemáticas desde que nace, cabe mencionar que su papá es chofer de autobuses por esta razón está en contacto directo, al observar como entrega el cambio a los pasajeros por ellos el niño cuenta los números de manera ascendente, de igual manera identifica los números en el celular siendo un objeto que utilizamos con mayor frecuencia en la vida cotidiana.

En el entorno escolar identifique que no utiliza los principios de conteo, al cuestionarlo ¿Cuántos peces hay en la pecera de inasistencia? Expresa con sus hombros que no sabe, en esta conversación me pude percatar que el niño identifica el número escrito en los objetos.

En otra conversación Alexa cuenta de forma ascendente las peceras que se encuentran pegadas arriba del pizarrón, utiliza los principios de conteo como la correspondencia e uno a uno señalando cada una de las peceras, al expresar “los números sirven pa (para) contar y pa (para) contar coas (cosas) en la tienda, la niña reconoce la utilidad del número en diversas situaciones de su vida cotidiana.

Se implementó el juego “El barco se hunde” utilizando la estrategia del juego con reglas y el juego organizado donde los niños siguieron las indicaciones que previamente al juego se dieron al todo el grupo, logrando que fuera divertido y se adquirieran aprendizajes.

En esa mañana se encontraba la maestra de apoyo observando el comportamiento de Cristopher ya que días anteriores no quería trabajar e integrase con sus compañeros, agrediéndolos y mostrando desagrado ante lo que hacían.

Durante el transcurso del juego daba la indicación “El barco se hunde de…”, cambiándose la colección que se quería formar, algunos niños utilizaban algunos principios de conteo como el de orden estable, cardenalidad y correspondencia de uno a uno, Iván Guadalupe contaba tocando a cada uno de sus compañeros para saber si ya estaban todos en el barco, una vez que identificaban que faltaba uno buscaban a otro niño que no tuviera barco, entre todos iniciaban a contar de nuevo para identificar si ya estaba la colección que yo había pedido, me percate que la gran mayoría de los niños se mostraron atentos y seguían las indicaciones que se daban a cada momento.

Cristopher se le dificultó bastante porque no seguía las reglas y solo se subía al barco que estuviera más cerca aun sin importar que pensaran sus compañeros, si estaban completos o no. Al cuestionarlo ¿Cuántos hay en el barco? El niño solo sonreía e introducía su dedo a la boca, al plantearle el problema y no daba respuesta a la pregunta que le se le plateaba.

Juan José otro niños del equipo conto por correspondencia de uno a uno y entre todos identificaron que el último número mencionado indicaba el número de la colección, cuando intervine cuestionando: Si en el barco pedí solo cinco ¿Cuántos niños se tienen que bajar del barco? Melisa inicia contando señalándolos con su dedo y cuanta hasta el cinco, los hace a un lado observa y dice “maesta (maestra) uno se tiene que bajar porque aquí hay cinco”.

Cristopher es un niño que entorpecía el trabajo de sus compañeros ya que no les permitía realizarlo, ya que se unía con los que él quería solamente, una de las sugerencias que me dio la maestra de apoyo para Cristopher es que las instrucciones las diera de manera grupal y posteriormente me dirigiera a él y se las diera personalmente paso por paso para que obtuviera mayor comprensión y realizara las actividades o los juegos que se tienen planeado para la jornada de trabajo.

Por esta razón en la actividad siguiente a Cristopher le indique las instrucciones personalizadas, para obtener un mejor resultado del niño en las actividades también le permite manipular los materiales con lo que se trabajaría, como las crayolas, hojas, lápiz, elástico, entre otros que se encontraban dentro del salón de clases para la elaboración de máscaras.

Una vez elaborada las máscaras se llevó acabo el juego “Los animales” donde los niños interactuaba entre si y emitían los sonidos del animal, posteriormente se dios la indicación se agruparan en colecciones de cinco de una misma cualidad, una vez ya organizados se plantearon algunos problemas como: Aquí tengo cinco perros, pero si un gato quiere ser su amigo ¿Cuántos animales tengo? Cristopher se acercó y empezó a contar 1, 2, 3, 4, 5, 6 señalando a cada uno de sus compañeros, el niño utilizo los principio de conteo de correspondencia uno a uno y orden estable, pero no comprende que el ultimo numero nombrado es el que indica cuantos objetos tiene una colección. (Anexo 5)

Durante este periodo se hizo muy notorio que la mayoría de los niños utilizaban, distintas estrategias de juegos para favorecer los principios de conteo.

Tercer periodo de prácticas.

En este periodo estuve trabajando con la modalidad de taller favoreciendo el campo formativo Expresión y Apreciación Artísticas, las actividades están enfocadas a los siguientes aprendizajes: -Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el grupo. -Representa una obra sencilla empleando sombras o títeres elaborados con diferentes técnicas. (Anexo 6)

En el anexo antes mencionado podrá observar el diseño de las actividades planeadas para esa semana favoreciendo transversalmente el campo formativo de pensamiento matemático en los principios de conteo y la resolución de problemas, lenguaje y comunicación expresando los sonidos de los animales y la obra de teatro que elaboramos.

Se realizó la escenografía y los títeres que se necesitaban para realizar la obra de teatro, se estuvo cuestionando: ¿Qué hiciste? ¿Qué material usaste? ¿Cuántas hojas? ¿Cuántas taparroscas utilizaste?, Santiél alzo su mano y respondió “maesta (maestra) yo utilice pitura (pintura), Melisa dijo “Y le ayude hacer el escenario y le pusimos un cartón grande”, Ezequiel respondió “Yo pegue cinco bolitas al borrego”, Irían dijo “Yo agarre dos tapaderas de coca y le puse los ojos al granjero Ramiro”, etas fueron algunas de las respuesta que dieron los niños durante el cuestionamiento. Pero se creó una conversación alumno – maestro, donde no pude desaprovechar ya que Juan José era un niño muy reservado y no participaba.

Conversación con Juan José.

 Juan José: 2 bolitas rosas le puse al borrego y 2 verdes (Con sus manos hacia la representación de la cantidad que había puesto 2)

 Maestra: ¿Cuántas bolitas son por todas?

Este niño utilizo el principio de conteo de correspondencia de uno a uno, conto las bolitas que tenía señalando con su dedo cada una y respondió con ninguna dificultad que tenía cuatro, se mostró motivado con esta actividad, creando el títere con diferentes materiales lo cual le inspiro compartir cuantas bolitas (pompones) había utilizado, poniendo en práctica los principios de conteo.

Se cuestionó a Lesly para identificar que principios de conteo utiliza:

 Maestra: ¿Cuántas orejas le pusiste al cerdito?

 Lesly: Con sus hombros respondía que no sabía.

 Maestra: Claro que puedes Lesly mira te ayudaré, con tu dedo tocaremos una oreja empezaremos a contar, si siguió indicaciones contó 1, 2, tocando el objeto y de nuevo cuestione ¿Cuántas orejas le pusiste al cerdito? Con sus dedos me indicaba la cantidad.

A pesar de ser una niña muy callada con mi apoyo logro utilizar la correspondencia de uno a uno, comprendiendo que el último número nombrado es el que le indica cuantos tiene la colección (Cardenalidad), se motivó a la niña para que lo hiciera ya que se mostraba muy insegura, cuando se siente así al hacer un trabajo mejor lo destruye y no entrega nada, es una niña que falta mucho a clases lo cual le perjudica puesto que no adquiere los conocimientos que se plantean ese día y se tiene que retomar de nuevo los aprendizajes esperados para que la niña vaya construyendo su propio conocimiento y ponga en práctica los principios de conteo.

La educadora debe de orienta, precisar, canalizar y negociar esos interese hacia lo que formativamente es importante, así como procurar que al introducir una actividad, esta sea relevante y despierte el interés, encauce su curiosidad y propicie su disposición por aprender. (PE 2011, Pág. 24)

Nosotras como mediadoras debemos de ser la parte principal para los niños, involucrándolos en las actividades que se tienen planeadas en las situaciones de aprendizaje, siempre propiciando un ambiente de confianza donde el niño se sienta capaz de reflexionar, participar y realizar las situaciones que se les plante con o sin ayuda del docente.

Cuarta intervención docente.

En otra intervención docente se trabajó con el Campo Formativo Pensamiento Matemático, favoreciendo los aprendizajes esperados: Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre conteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6,) y usa procedimientos propios para resolver problemas. (Anexo 7)

Se trabajó con la modalidad de taller “Elaboremos material y juguemos”, con el propósito de usar distintos materiales y jugar con ellos para reforzarlas nociones matemáticas de los niños. Se realizaron algunas preguntas como: ¿Se puede aprender jugando? ¿Podremos aprender los números jugando?

Estas fueron algunas de las respuestas de los niños:

 Antonio: “Noooo, no se puede maestra”.

 Alexa: “Yo me sé una canción de números”.

 Ezequiel: “Aprendemos a cantar”.

 Fernanda: “Noo maesta”.

 Gael: “Maesta yo se los números”.

El resto del grupo repetía lo que los demás niños decían y mostrando confusión, propiciando que Santiél preguntara ¿Maestla (maestra) se aprenden o no los números jugando? Y mi respuesta fue: ¡Porque no lo descubrimos! ¡Elaboremos el material! De juego “El águila roba huevos” les indique que salieran al patio del jardín y tomaran cinco piedras medianas (mostraba un ejemplo de una piedra mediana) al regresar la colocarían en su lugar para revisar si estaban cumpliendo con el juego, me pude dar cuenta que algunos niños traían solo dos, tres, seis o diez piedras de todos tamaños.

Repetí de nuevo la indicación la cantidad de piedras y el tamaño, los niños observaron sus objetos e iniciaron contando en orden estable, Ezequiel, Iría, Melisa, Gael las ordenaban en fila, el resto del grupo lo hacía señalando cada elemento, cuando identificaban que les sobraba una piedra la quitaban o si les hacía falta agregaban la piedra, pude percatarme que ya haba un avance en el grupo e incluso en los niños más callados en los principios de conteo y la resolución de problemas

Posteriormente les indique que pintaran las piedras de color blanco y pusieron a secar ¿Qué parecen estas piedras pintadas? Algunos niños contestaban que no sabían y otros que parecieran unos huevos de gallina, después realizaron el nido donde colocarían los huevos con palitos y cajas una vez terminado, les indique que colocaran los huevos y cuestione antes de salir al recreo ¿Cuántos huevos dejaron? Todos respondían que cinco y otros con su mano indican que cinco, les pedí que los protegieran bien porque cuando ellos no estén el águila se puede comer todos los huevos. (Anexo 8)

Después de entrar al recreo se dirigieron a su nido y se observaron caras de enojo, alegría, risas y reclamos al ver que el águila se había llevado algunos huevos de los niños, cuestione individualmente a los niños.

Maestra: ¿Cuántos huevos se llevó el águila de patas blancas?

Antonio por percepción expreso “Todos maesta”, Alexa utilizo la estrategia de correspondencia de uno a uno y se dio cuenta que el águila de batas blancas se había llevado dos (indicaba con su mano la cantidad), Fernanda por percepción inicio con su manos que se había llevado cinco.

Lesly, Ximena, Eduardo y Antonio fueron unos de los niños que se mostraban enojados porque el águila les había llevado todos los huevos, cuando los cuestione solo se voltearon hacia otro lado y no respondieron, Iván Guadalupe dijo: “Verdad maestra que no nos debemos de enojar porque es un juego”, “Si Iván no debemos de enojarnos porque es un juego, mejor contemos bien cuantos huevos se llevó el águila de patas blancas”, los niños utilizaron diferentes principios de conteo como el orden estable, correspondencia de uno a uno y cardenalidad.

Cuestione a Santiél ¿Qué aprendiste en este juego? A cuidar mis huevos poque (porque) si no me los lleva el águila, a y tamien conte (también conte) yo tenía cinco, el niños para dar esta respuesta utilizo un principio de conteo que s la correspondencia de uno dando así la respuesta antes mencionada, ¿Se puede aprender los numeros jugando? Y todos los niños respondieron en coro “Si”.

Durante el desarrollo del juego observe que muchos niños mostraban miedo e inseguridad al participar como en el caso de Gael, ya que decía que le tenía miedo al águila pero al explicarle que simplemente es un juego se animó al realizar la actividad, en el juego siempre se mostró inseguro con miedo, siempre cuidándose de los demás niños. Jugar conlleva, a acciones de temor, pena o sufrimiento puesto que en los juegos se debe aceptar retos y superar obstáculos. (Martínez Gerardo, 1999, Pág. ¿)

El juego les permite a los niños estar en movimiento, pero al adquirir formas más complejas, su inseguridad no les permite desarrollarlos limitando la adquisición de competencias. El incorporar los intereses de los niños al proceso educativo implican desafíos para el docente, en los grupo existe una amplia diversidad de alumnos, pero como educadora debemos de orientar esos intereses a la adquisición de los principios de conteo a través de la estrategia del juego o de cualquier otra.

Quinta intervención docente.

En esta y última intervención docente con el grupo de segundo grado de educación preescolar trabaje con el campo formativo pensamiento matemático, favoreciendo algunos aprendizajes esperados como:

• Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

• Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí.

A su vez estuve trabajando trasversalmente con el campo formativo pensamiento matemático y el aspecto del número que me permite fortalecer mi documento recepcioonal, esa semana se estuvo trabajando con las figuras geométricas realizando diferentes actividades como: adivinanzas, juego de memoramas, lotería entre otras cosas, donde los niños podían identificar las figuras y contar los lados que tiene, buscaron objetos con formas de figuras geométricas en su casa y en el jardín. (Anexo 8)

Me percate que al contar los niños buscaban en el número en el salón y lo relacionaban con la cantidad que se encontraba en la pecera por ejemplo: Santiel maeta (maestra) tiene cuato lado (cuatro lados), y el cuato (cuatro) está en la pecera de las totugas (tortugas), el niño identifica de manera escrita el número en los objetos del entorno escolar permitiéndole relacionarlo en su vida diaria, haciendo mención que en el jardín había cuatro columpios a tras del salón.

En la actividad de separar en colecciones se les cuestiono ¿Dónde hay más? Uriel, Esteban, Alexander se confundieron dejándose llevar por la percepción porque las cajas de una colección eran más grandes que la otra colección pero en si tenían la misma cantidad, Iván Guadalupe, Alexa, Irían, utilizaron el principio de conteo de correspondencia de uno a uno para expresar la respuesta “ maestra aquí hay cinco y haca hay cinco”, Cesar Omar utilizando el mismo principio de conteo también utilizo la cardenalidad, identificando que las colecciones tenían las mismas cajas y expreso “maeta (maestra son iguales).

Estas observaciones me ayudaron para ampliar mi trabajo e identificando que habían fortalecido, me percate que a mayoría del alumnado ya ponen en práctica los principios de conteo como: la correspondencia de uno a uno, irrelevancia del orden, orden estable, cardenalidad y abstracción, en una minoría los niños no utilizan estos principios de conteo y no reflexionan sobre ellos, ya que Ximena se resiste a utilizarlos en juegos o en actividades, cuando llegaba con disipación de participar en las actividades planeadas, la motivaba para que trabajara y solamente ella usaba la correspondencia de uno a uno.

Todos estos logros se fueron registrando en mi diario, donde día con día me daba cuenta como resultaron mis actividades, que aprendieron los niños, que reacciones tuvieron, me servía de mucho tener esta herramienta de trabajo ya que me permitía reflexionar acerca de mi intervención docente para mejorar mis clases y no repetir los mismos errores, utilizado diversos materiales y sintiéndome más segura en sí misma.

En base a estas modificaciones que se hacían en mis planeaciones, poco a poco obtenía un buen resultado de los niños ya que ponían más a tención en clases, disposición en realizar las actividades y adquirir los conocimientos necesarios para crear sus propios aprendizajes.

El diario, por tanto, es el cuaderno de trabajo del experimentador, donde anota las observaciones donde recoge las entrevista, donde describe el contenido de los materiales de clases, donde compara y relaciona las informaciones, donde establece conclusiones toma de decisiones sobre los siguientes pasos de la experimentación.(Porlán Rafael, 1999 Pág. 65)

Pero durante la elaboración de mi documento el diario dejo de ser exclusivamente un registro escrito del proceso reflexivo, para convertirse progresivamente en el eje organizador de una autentica investigación profesional.

Durante todo el transcurso de este año, pude fortalecer algunas debilidades que tenía del perfil del egreso como: el habito de la lectura y la comprensión de los materiales, relacionando con la práctica diaria en el jardín y en la Escuela Normal de Sinaloa, en el dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar no en su totalidad pero comprendí el significado de los propósitos de la educación preescolar, al igual reconocí la articulación entre los propósitos de educación preescolar y los de la educación básica.

En mi práctica logre seleccionar y diseñar materiales apropiados para las clases, despertando el interés, la curiosidad y el desarrollo de las capacidades de los niños, de aquellos que carecen de sentido pedagógico.

En mi identidad profesional y ética antes presentaba muchas debilidades, pero ahora al trabajar en un grupo durante todo el ciclo escolar me ayudo a relacionarme con los alumnos, los padres de familia y los colegas, obteniendo como resultado una buena comunicación y un trabajo en equipo, siempre en mi trabajo estuvieron implicado el valor del respeto, aprecio, la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdadera realidad.

En un tiempo me sentí frustrada por el miedo de no saber cómo tratar a los padres de familia ya que semestres pasados en mis prácticas no tuve la oportunidad de interactuar con los padres, al no saber cómo me dirigiría asía ellos ni qué pensarían de mí, etc. Pero al estar como maestra adjunta de un grupo de educación preescolar, me permitió fortalecer estas debilidades, para mostrarme con seguridad y crecer profesionalmente que con la marcha iré fortaleciendo a un más estas debilidades para brindarles a mis alumnos buenos aprendizajes con el fin que los pongan en práctica en su vida cotidiana. (Anexo 10)

...

Descargar como  txt (93.3 Kb)  
Leer 58 páginas más »
txt