ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESCUELA Y FAMILIA


Enviado por   •  26 de Enero de 2014  •  2.959 Palabras (12 Páginas)  •  476 Visitas

Página 1 de 12

Introducción:

Elegí el tema de “La familia y Escuela” porque considero que el docente debe ser capaz de entrelazar ambas partes ya que la familia es el eje de la vida social, es el principal pilar en la vida de cualquier persona y cada ser humano pertenece a una familia. Sin embargo; otros aspectos también acompañan a las personas en su vida; como lo son la sociedad y la cultura que se adquiere al vivir en un determinado lugar. Pero al mismo tiempo la escuela es el contexto de desarrollo para la infancia más importante después de la familia.

El presente ensayo tiene como objetivo principal revalorar la importancia de reflexionar los contextos de “Familia y Escuela”, como parte fundamental durante el crecimiento del niño, para la comprensión del docente como su formador educativo.

A pesar de que es muy abarcativo el tema, seleccioné algunos para abordarlos, los cuales son los siguientes:

*Razones fundamentales para el enlace de la familia y la escuela.

*La escuela se convierte en el contexto de desarrollo para la infancia más importante después de la familia.

*Consecuencias de la continuidad y discontinuidad entre familia y escuela.

*Las emociones y su autorregulación para un mejor desempeño escolar.

*Investigaciones realizadas con algunas familias.

*La importancia del papel de la familia en el éxito escolar.

Los objetivos son reconocer que las condiciones familiares influyen sobre la motivación, el comportamiento y el aprendizaje escolar de los estudiantes, incluso su implicación en el éxito escolar. Mencionaré algunas de las consecuencias de “La continuidad y discontinuidad entre familia y escuela”, las cuales son sumamente importantes para lograr los objetivos de la educación. Otro aspecto que en los últimos años ha destacado como tema principal son las emociones, por ello me parece interesante abordarlas y considerarlas como parte esencial de la relación familia y escuela para mejorar la educación. También abordo investigaciones sobre la composición, estructura y formas de convivencia de algunas familias los resultados se exponen en el mismo texto.

Desarrollo:

Razones fundamentales para el enlace de la familia y la escuela.

Hay dos razones fundamentales para el enlace de la familia y la escuela, una razón legislativa y otra significante.

La razón legislativa se basa en las leyes. En la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, estipula lo siguiente “Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”, por lo cual me detiene a creer que son ellos quienes tienen la principal responsabilidad en la educación de sus hijos. En la Ley General de Educación de México señala en el artículo 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior.

La razón que expongo como significante se fundamenta en el concepto de la misma palabra como menciona Lacan, Jacques, (El Seminario 4, La relación de objeto (1956-1957)) considera “no sólo las palabras, sino también los objetos, las relaciones y también los síntomas pueden ser vistos como significantes”. Es por ello que me refiero a la cuestión de compromiso que tengan los agentes primarios y secundarios como “Familia y Escuela” la responsabilidad que ambos tienen de educar. Como cada un intrínsecamente permite establecer ambientes de confianza y seguridad siendo demócratas en la formación de su educación.

La crianza de la educación de los niños y niñas es responsabilidad de los padres y madres, el papel de la escuela es apoyar a las familias en estas dos tareas. Una buena relación entre familias y escuela tendrá un efecto positivo en la motivación de los estudiantes y a largo plazo el logro de los objetivos marcados por la sociedad como una persona integral.

La escuela se convierte en el contexto de desarrollo para la infancia más importante después de la familia.

Familia y escuela se empiezan a distanciar entre sí. Empezó a considerarse que las responsabilidades de la familia y escuela eran distintas. En los últimos años esta idea se ha sustituido por la idea de que escuela y familia tiene responsabilidades compartidas, padres y educadores tienen que redefinir su relación sustituyendo el conflicto o desconexión por la colaboración.

Consecuencias de la continuidad y discontinuidad entre familia y escuela

Discontinuidad: Diferencias entre las experiencias del niño en su casa y en el centro educativo, una de las principales causas de fracaso escolar para aquellos niños de medios más desfavorecidos. (Bronfenbrenner 1979) el desarrollo infantil se puede ver favorecido por la participación en contextos diversos. La existencia de una discontinuidad muy marcada entre estos contexto puede tener efecto negativos. Los niños pueden verse sometidos a presiones contradictorias que perjudiquen su desarrollo y su adaptación a la escuela.

El análisis de las características familiares puede servir de indicador del papel que juega la continuidad o discontinuidad entre ambos contextos. Otra característica tiene que ver con las prácticas disciplinarias y educativas utilizadas por los padres que suelen ser controladores, aunque no demasiado restrictivos, y explicativos y razonadores con sus hijos cuando se trata de explicarles las normas que deben seguir.-Así Dekovic y janssens (1992)encontraron que aquellos escolares que eran más aceptados por sus compañeros y mostraban un estatus socio métrico más alto tenían padres que sostenían estilos disciplinarios democráticos, mientras que los niños rechazados solían ser hijos de padres autoritarios. En términos generales, puede decirse que son los padres de estatus social más bajo quienes muestran unas ideas más diferentes de las sostenidas por los educadores (Oliva y Palacios), 1997) Un aspecto que resulta igualmente importante para la adaptación del niño a la escuela, está relacionado con la vinculación emocional o el tipo de apego que haya establecido con sus progenitores. Aquellos niños que durante la primera infancia establecieron una relación de apego seguro con sus cuidadores suelen ser considerados por sus profesores menos agresivos y más competentes socialmente. Igualmente cuando los padres apoyan y valoran a sus hijos les demuestran su cariño, estos adquieren un auto concepto más positivo y un sentimiento de confianza en sí mismos que les hará sentirse más competentes para emprender nuevas tareas y aprendizajes.

La adaptación a la escuela va a ser más fácil cuando existe una cierta continuidad entre las prácticas y valores familiares y los que imperan en el aula. Relación inversa ya que la vida familiar puede verse alterada como consecuencia de la escolarización.

Las emociones y su autorregulación para un mejor desempeño escolar.

Los seres humanos somos naturalmente indefensos cuando inicia nuestra vida, necesitamos de atención, protección y cuidado de los adultos, es un proceso que requiere de paciencia y adaptación.

La capacidad de autorregulación del niño comienza desde el momento de su nacimiento y esto se da gracias a las interacciones y relaciones del niño con su medio ambiente, las experiencias y oportunidades que se le brinden para desarrollar esta capacidad, la cual consiste en lograr dominar, controlar e incluso inhibir alguna conducta determinada que está mal vista por la sociedad. Al principio, este dominio comienza como parte de imitar lo que los niños ven que hace su familia (principal agente socializador), hasta que el niño logra dominar sus emociones y se controla o autorregula por sí mismo.

En la lectura “El desarrollo de la regulación personal”, por Shon Koff y Phillips en las investigaciones de esta transición se han enfocado en tres tareas reguladoras: “regulación de las emociones”, “regulación de la conducta “y regulación de la atención”.

La regulación desde la etapa temprana de la vida del niño se ve severamente influenciada por las relaciones que el niño tenga con otras personas, la crianza puede ofrecer experiencias favorables o desfavorables para el niño, esto repercute en el desarrollo y el cuidado de su regulación personal. Se cree que los estados emocionales que presenta un niño no residen en la conducta del infante, sino que se logra a las transiciones que ocurre entre el niño y su cuidador.

Los valores culturales es otro de los factores de gran peso en la regulación de la conducta emocional del niño ya que ejercen un gran impacto en la manera de pensar, aprender, creer y actuar. La cultura de igual manera influye en la regulación personal, debemos ser conscientes que la crianza se realiza de acuerdo con las creencias que se tienen en un lugar determinado.

La convivencia cotidiana del niño con sus familiares es fundamental porque afecta en la regulación de las emociones del niño, ya que él observa las actitudes que caracterizan a cada integrante de su familia, al principio no es consciente de las emociones que experimenta y se limita a imitar lo que observa. La familia establece ciertos patrones en la personalidad que está desarrollando el niño, por eso debemos cuidar el ejemplo que brindamos a través de las actitudes que tomamos ante determinada situación. Si en un hogar siempre están gritando, peleando, enojados, etc., el niño se vuelve poco tolerante y agresivo, en cambio en un hogar donde existe tranquilidad y armonía, el niño tiende a imitar estas actitudes y su comportamiento es más aceptable por parte de la sociedad.

Por otra parte, no hay que olvidar que el temperamento de cada niño es diferente y este puede ser causa de muchas reacciones ante los estímulos que le ofrece el entorno en el que se desenvuelve. La reacción negativa a estímulos nuevos, demostrada en los primeros meses de edad es normal, pero se empieza a reflejar su verdadero temperamento a partir de los cuatro meses de vida, este evoluciona hasta establecerse como un patrón de temperamento.

Las emociones pueden contribuir o afectar el desarrollo de nuevas capacidades y competencias en los niños. Es importante tener la comprensión de ¿cómo se desarrolla la regulación de las emociones? Es imposible comprender el desarrollo emocional temprano separado de la relación entre padre e hijos, o de los cuidadores con los niños, dentro de la cual se desenvuelve este proceso. Saarni(1990,1999) llama “eficacia emocional personal”, a saber que los propios sentimientos no tienen que abrumar debilitar o desorganizar nuestra estructura emocional.

Actualmente Ricardo Perret menciona lo que antes ya conocíamos solo que con otras palabras que son significativas y claras, nos dice que se crean “improntas en las personas”, de un momento (cualquiera), creamos un significado (experiencia) y designamos una emoción. A todo este proceso le considera como “impronta”

Momento + Significado + Emoción = IMPRONTA

El conjunto de improntas son los momentos que captamos del entorno que nos rodea. Nosotros como personas pero sobre todo educadores creo que es muy importante resaltar esta posición teórica ya que vamos improntando a las personas (alumnos). Inclusive como seres humanos somos naturalmente improntadores y esto tiene como consecuencia una vida positiva o negativa.

Es fundamental cuidar el desarrollo de la regulación personal, para lograr ser seres humanos con un autocontrol emocional eficaz que no nos afecte directamente las situaciones difíciles de nuestra vida

Investigaciones realizadas con algunas familias de la Colonia Morelos #1, Gómez Palacio, Dgo.

Dentro de la información obtenida, se ha observado que las familias ya no son tan numerosas, pero a veces entre más pequeña es la familia menos reglas se establecen, y las familias más jóvenes viven de una manera más equitativa como trabajar, limpiar y cuidar a los hijos entre los dos. Las madres que son de mayor edad, comúnmente se dedican solo a la casa y a los hijos.

Normalmente mamá es quien le presta más atención a los niños más pequeños y cuando trabaja los hermanos o los abuelitos ayudan pero solo durante unas horas o durante la ausencia de los padres. Esto debido a que la mujer en los últimos 20 años se ha incorporado al sector laboral.

En las tareas que son asignadas dentro de los hogares entrevistados son muy similares al igual que las normas y los castigos pues, son tareas sencillas y fáciles de realizar aunque los padres que no pasan tanto tiempo con sus hijos asignan muy pocas tareas y en cuanto a las normas y reglas en las diferentes familias entrevistadas son muy parecidas pues son acerca de limpiar donde juegan, comen y duermen, de no ser agresivos y no pelear con sus hermanos o compañeros y obedecer a los padres en los que les digan, y los castigos se refieren más a quitar objetos que tengan valor para los hijos como una Tablet, una computadora, el internet, la televisión o quitar permisos para salir a jugar y son causadas por no obedecer las reglas ya mencionadas.

La importancia del papel de la familia en el éxito escolar.

La educación de todo estudiante no es sólo responsabilidad de la escuela.

La relación entre escuela y familia, entendiendo ésta como uno de los pilares sobre los que se fundamenta el éxito o fracaso de cualquier sistema educativo. Incluyendo composición, organización y formas de convivencia sobre todo las posibilidades socio afectivas y la situación económica. Son factores que influyen considerablemente en la implicación del logro académico de un estudiante.

Los resultados de los estudios realizados sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje han destacado que existe una relación significativa entre la implicación familiar y el éxito académico de los estudiantes (González-Pienda y Núñez, 2005). Así, considero que la implicación familiar positiva influye en las condiciones de los estudiantes para un óptimo aprendizaje.

Las conductas de los padres influyen en la motivación, auto concepto, concentración, esfuerzo, actitud, etc., de sus hijos, asumiendo que tales variables son condiciones fundamentales que, sensibilizando al individuo hacia la utilización de sus procesos y estrategias cognitivas, incidirán significativamente sobre su perosonalidad y rendimiento escolar. Por otra parte cabe destacar cómo los padres se implican favoreciendo o dificultando el propio proceso de aprendizaje mediante su influencia sobre las conductas de autorregulación. El cambio de perspectiva sobre el aprendizaje escolar, desde el clásico modelo cognitivo al modelo de aprendizaje autorregulado, han supuesto también una nueva orientación para la investigación sobre la implicación familiar en el estudio y el aprendizaje escolar de los hijos. Martínez-Pons (1996) define la implicación de la familia en el proceso de autorregulación a través de cuatro tipos de conductas:

1. Modelado (cuando la conducta de los padres ofrece ejemplos de autorregulación en sus diversas fases y formas para poder ser observados e imitados por sus hijos).

2. Estimulación o apoyo motivacional (cuando los padres favorecen la persistencia de los hijos ante condiciones adversas).

3. Facilitación o ayuda (cuando los padres facilitan el aprendizaje aportando recursos y medios).

4. Recompensa (cuando los padres refuerzan aquellas conductas o secuencias que impliquen algún grado de autorregulación).

Tal como estos autores plantean en sus estudios, los datos estarían indicando que a mayor cohesión y adaptabilidad familiar mayor es la "conciencia" que los hijos poseen sobre comportamientos de los padres semejantes a los descritos con anterioridad (aunque de lo que no se puede aseverar nada es sobre la relación entre la dinámica familiar y la existencia de comportamiento autorregulado por parte de los padres).

Conclusión:

Como futura docente reconozco que el individuo (niño) a educar fungirá como el principal motor de la sociedad quien tendrá que actuar con conocimientos, habilidades, actitudes positivas y valores. Por ello la importancia de brindar una educación comprometida y de calidad para nuestros alumnos preescolares, sin embargo; admito que la participación de la familia es sumamente importante para lograr las competencias de la vida que deberán de poner en práctica.

En fin, de lo que no cabe duda es que la implicación de la familia (social, estructural y funcionalmente) en la educación de sus hijos es un elemento crucial para el progreso de aquellos y un pilar esencial para que la escuela sea capaz de conseguir resultados óptimos.

La regulación emocional involucra todos los aspectos de la adaptación humana. Vivir y aprender exige que las personas reaccionen ante las situaciones que se presentan en su vida cotidiana, una vez que lo logran aprenden a regular esas reacciones de forma adecuada. El conocer la importancia de la regulación de las emociones de nuestros alumnos y sus efectos tanto positivos como negativos si somos generadores de ambientes propicios para su desarrollo integral, determino que el comportamiento de la familia y escuela influye significativamente sobre las diferentes áreas del proceso de autorregulación del aprendizaje de los hijos y esto sobre su rendimiento y éxito académico.

Al analizar algunas familias puedo determinar que los estereotipos de la familia integrados por padre madre e hijos se han ido disolviendo, hay un alto índice de familias de madres solteras las cuales son las que se hacen cargo de sus hijos y de la solvencia económica. Con ayuda de sus familiares cercanos quienes dan el apoyo para que así sea más fácil salir adelante; es aquí donde no podemos dar cuenta de que para los hijos la familia cercana es de suma importancia e influencia en su desarrollo. Otras familias las cuales el padre es quien se encarga de los gastos económicos y la madre quien atiende el hogar y la casa, ha ido disminuyendo este tipo de familias gracias a la incorporación laboral de la mujer.

En general, en estas investigaciones se obtiene evidencia empírica de que la familia y escuela tienen que estar en continuidad para la creación de personas integrales que puedan servir a la sociedad.

Bibliografía:

http://www.un.org/es/documents/udhr/ “Declaración de los Derechos Humanos” (ONU)

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e4-0bb4884af388/ley_general_educacion.htm “Ley General de Educación”

Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1945. “Significante”

(González-Pienda y Núñez, 2005). “Implicación familiar en el éxito académico”

Martínez-Pons (1996) “El proceso de autorregulación a través de cuatro tipos de conductas”

Laura Berk “Temperamento y desarrollo”. “La autorregulación de las emociones”.

Shon Koff y Phillips “El desarrollo de la regulación personal”

Ricardo Perret “El Gran Maestro”

Bassedas, Eulalia et. Al. (1998), “Familia y Escuela”

...

Descargar como  txt (18.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt