Escuela Familia
rossiry8 de Noviembre de 2013
5.737 Palabras (23 Páginas)273 Visitas
DESARROLLO
1.- Habilidades para lograr una comunicación eficaz.
Para todo el mundo, la comunicación es el proceso mediante el cual se establece contacto entre dos o más personas, en el que se produce un intercambio de información, opiniones, experiencias, sentimientos, entre otros; utilizando para ello algún medio (puede ser la voz, el teléfono, la televisión).
Entre las varias concepciones de la comunicación hay dos contrastantes: Aquella que se considera comunicación como transmisión de información y otra que la define como producción de significación.
- Como transmisión de información, un emisor codifica un mensaje, es decir, pone sus ideas en un código y otro lo decodifica, en este proceso además de un lenguaje verbal, interviene también un lenguaje de gestos, los tonos de voz, la mirada, etc.
- Como producción de significación, el receptor del mensaje tiene en cuenta todos estos elementos al mismo tiempo y va construyendo una significación del mensaje que recibe. Los receptores realizan una interpretación de lo que los elementos del mensaje significan.
2.- Habilidades comunicativas:
Son todas aquellas habilidades que nos permiten comunicarnos mejor con el resto de las personas, pero además debe permitirnos entenderlas mejor. Parte de las habilidades comunicativas implican saber cómo funciona realmente el lenguaje, de nada sirve ser el mejor orador del mundo o alguien que convence muy bien, si no te estás enterando de por dónde va realmente la cosa. Debemos aprender el significado real del mensaje para poder comunicarnos mejor.
2.1- Cómo desarrollar tus habilidades comunicativas.
Para desarrollar las habilidades comunicativas se debe aprender la importancia del uso de la palabra. No es lo mismo decir “Fácil”, “Medio”, “Difícil”, “Muy difícil”, “Tremendamente difícil” o “Imposible”. Cada una de estas palabras suscitara una reacción muy diferente en tu interlocutor y como esta palabra luego se asemeja a la realidad provocara otra respuesta.
La calidad de las habilidades comunicativas se basan en usar la palabra correcta para influir de tal modo que la diferencia con la realidad no sea como para salir defraudado o aun mas, puedes llegar a un nivel tan alto que puedes adaptar lo que tú quieres que sea real a la realidad. Dependiendo de cómo tu afrontas las cosas y lo transmites es como repercutirá en los demás, por lo tanto como parte de tus habilidades comunicativas es imprescindible dejar siempre tu ego de lado y mantener la calma para poder obtener el mejor resultado posible.
2.2- Claves para desarrollar una buena habilidad comunicativa.
* Mantener siempre la calma
* Ser muy diplomático
* Escuchar y observar bien a tu interlocutor
* Aprende a utilizar palabras correctamente para influir
* Hablar de tal manera que emociones y persuades
Otra de las claves está en saber donde estas, con quien te relacionas, que está bien visto y que no en aquel momento, que palabras usar y como usarlas. Si consigues hacer este quinteto de forma magistral te asegurara de ser uno de los mejores comunicadores del planeta.
Las palabras y como las usamos son mágicas, aprender a desarrollar tus habilidades comunicativas al máximo no solo te asegura una increíble mejora constante a nivel profesional, sino también a nivel personal y para mejorar tus relaciones en todos los niveles.
3.- Términos que identifican a la comunicación:
Constantemente estamos involucrados de lleno en un proceso de comunicación. Como emprendedores (Emisor de la comunicación) intentaremos transmitir un contenido (Nuestra idea y producto). En este proceso debemos considerar que el principal responsable de la consecución de los objetivos de una correcta comunicación somos nosotros.
Las diferencias entre la comunicación y la información se basan en los objetivos de cada una:
- Con la comunicación buscamos transmitir una idea, buscar la cooperación, estructurar nuestra organización, intercambiar conocimientos, conocer si la persona que recibe la información ha comprendido nuestro mensaje (Feedback).
- Con la información buscamos facilitar el acceso de determinados datos que adquieren un significado sin preocuparnos de si han sido interpretados acorde a nuestros objetivos.
La comunicación es un proceso que básicamente se desarrolla en seis pasos, los tres primeros están directamente relacionados con el emisor y el resto con el receptor.
Aun así debemos procurar ser conscientes de todo el proceso, ya que nuestros objetivos están constantemente relacionados con nuestros receptores.
3.1- Entre los pasos de la comunicación tenemos:
A) elaborar la idea o pensamiento que se quiere comunicar.
B) Traducir esa idea a palabras, imágenes y/o gestos, por ejemplo, el guion de una reunión de trabajo.
C) Transmitir el mensaje a través de una reunión o una demostración.
D) Recibir el mensaje.
E) Traducir y comprender el mensaje
F) Utilizar el mensaje.
4.- Elementos de la comunicación:
Nuestro entorno social nos somete a un proceso constante de comunicación, de intercambio de ideas, por eso entre los elementos más relevantes que intervienen en la comunicación tenemos:
4.1- EMISOR: Es la persona que emite la información, es el sujeto con un objetivo y una razón para ponerse en comunicación, es la fuente de comunicación de la cual parte un mensaje o información.
El emisor es el productor del mensaje, el encargado de expresar las ideas en un código determinado. En cualquiera de sus formas, la fuente del mensaje ha de reunir una serie de características:
- Debe tener credibilidad
- Ser “Atractivo”
- Ha de ser lo suficientemente persuasivo
4.2- RECEPTOR: Es quien recibe el mensaje y el encargado de su decodificación. En nuestro caso podrá ser la persona que recibe el mensaje.
Hay que tener en cuenta que el receptor solo puede captar una cantidad determinada de información en un tiempo determinada.
4.3- EL MENSAJE: Es la información que el emisor transmite al receptor. La vía por la que ese mensaje circula es lo que se llama canal o via de comunicación y siempre es una forma de conexión entre la fuente u origen de la comunicación y el receptor de la misma. El proceso de comunicación lleva siempre consigo un intercambio de mensajes, a lo largo del cual el emisor y el receptor se van cambiando de papel sucesivamente. Podemos distinguir tres tipos de mensajes:
A) Mensaje pensado o proyectado: Aquel que el emisor intenta transmitir.
B) Mensaje transmitido: El realmente transmitido y que está en el canal de comunicación.
C) Mensaje recibido: Es decodificado y comprendido por el receptor.
Se hace necesario fijar la atención en los sucesivos procesos de transformación del mensaje.
En este sentido se entiende por:
o Codificación: El proceso mediante el cual el emisor convierte sus ideas en signos físicos que puedan ser recibidos por el receptor, es decir, la conversión de la idea en el lenguaje, podemos codificar nuestras ideas en imágenes, gestos, sonidos, etc. Siempre adaptados a las posibilidades del receptor.
o Decodificación: Es el proceso mediante el cual el receptor transforma el código simbólico enviado por el emisor en ideas. Es la interpretación de los símbolos.
4.4- EL CÓDIGO: Es el lenguaje determinado que favorece la comunicación como las palabras, signos escritos, gestos, entre otros. En otras palabras podemos decir que son un conjunto de símbolos y signos utilizados para representar el mensaje.
4.5- CANAL: Viene a ser el vehículo que transporta el mensaje entre emisor y el receptor o el medio físico a través del cual se envía el mensaje, como ejemplo, el teléfono, e-mail, etc.
5.- Requisitos para que los mensajes puedan llegar con claridad.
- Claridad: Se trata de sustituir las palabras complicadas por otras asequibles a cualquier nivel cultural, adaptadas a la comprensión de quien nos habla. Por eso, es muy importante que el informador intuya el nivel de comprensión del usuario y adecue su lenguaje a él. Ej.: Si para hablar de cómo funciona un determinado sistema operativo lo explicamos con palabras demasiado técnicas no entenderían el mensaje, sin embargo, si nos lo expresamos con palabras que todos conocemos, entonces el usuario se comprenderá que utilidad, ventajas/desventajas tiene y podrá tomar una decisión sobre si se adapta a sus necesidades o no.
- Brevedad: Si sobrecargamos de datos innecesarios una comunicación desviamos la atención del usuario de lo esencial. Ej.: si para explicar cómo buscar un dato en internet le explicamos lo que es internet, para que sirve, cuando lo utilizamos nosotros… en vez de explicar realmente como se busca en el buscador, entonces estaremos sobrecargando el mensaje de información que no es necesaria para el usuario, el cual se perderá entre tantos datos.
- Orden en el mensaje: Los datos deben estructurarse según un orden lógico y ser presentados graduando la dificultad para hacerlos más comprensibles. Ej.: no podemos empezar explicando que es internet y luego saltar a explicar lo que es el rato del ordenador luego volver al concepto de internet… cuando queremos enseñar a alguien a manejar un ordenador, pues el desorden en la explicación haría que finalmente no entendiera nuestro mensaje.
- Insistencia: Al repetir el mensaje
...