Educaciòn y sociedad.
dayanhiEnsayo7 de Febrero de 2017
4.537 Palabras (19 Páginas)261 Visitas
Educación y sociedad.
En el siguiente ensayo se hablará sobré la dimensión psicosocial de la educación, el sistema educativo mexicano. Comenzando con Marx quien está en contra del capitalismo o dictadura de la burguesía y a favor del socialismo, según Marx la sociedad tiene una división de instancias, la infraestructura o base económica y la superestructura que a su vez está dividida en la instancia jurídica (derecho estado) y la ideológica. La “teoría marxista del estado” menciona que el Estado es el aparato represivo de estado y se distingue del poder de Estado a quien le conciernen los objetivos de la lucha de clases y, en consecuencia, la utilización de del aparato de Estado por las clases que tienen el poder de Estado en función de los objetivos de clase y el proletariado es quien debe tomar el poder de Estado de manera diferente y así en etapas posteriores elaborar un proceso radical para la destrucción del Estado (fin del poder de Estado y de todo aparato de Estado). Marx menciona que no habrá una producción posible si no hay un aseguramiento de la reproducción de las condiciones materiales necesarias de la producción: la reproducción de los medios de producción, en donde debe ser tomado en cuenta la reproducción de la fuerza de trabajo, para el cual debe haber un salario “capital de mano de obra” el cual depende no de las necesidades de la clase obrera, más bien de la lucha del proletariado para que tengan un aumento en el salario y por las horas de jornada que trabajan recordando que en el capitalismo estaba esta diferencia de clases sociales, estas fuerzas de trabajo deben ser competentes según las exigencias de la división social-técnica del trabajo. Esta calificación de competencias se tratará de un aprendizaje por medio del sistema educativo capitalista, aparatos ideológicos de Estado o aparatos represivos de Estado que se enfocaban a proporcionar el aprendizaje de las habilidades de acuerdo a su puesto de trabajo y que se aprendieran las reglas que tendrían tanto futuros capitalistas como los servidores, es decir se crea una sumisión de las reglas de la ideología dominante (capitalista) creando gran explotación y represión al proletariado.
Más adelante en otras lecturas, se menciona que para seguir trabajando, se debe seguir actualizando cada habilidad durante toda la vida laboral, es decir, tener una forma de consumismo debido a que el trabajo está evolucionando globalmente y hay un surgimiento de la economía del conocimiento, esto en consecuencia trae para los trabajadores que quien tenga menos estudios sea menos remunerado y a su vez desfavorece a las familias con bajos recursos porque tendrán menos probabilidades de recibir una educación decente, haciendo difícil que compitan con los demás niños de familias más adineradas, esta ausencia de dinero no solo afecta la educación, también la salud, contactos sociales y esto en consecuencia hace que estas personas al crecer no sean capaces de participar por completo en las economías global y de conocimiento. Ante esta situación el papel que debe desempeñar el Gobierno es salvaguardar los intereses de su propia gente, construyendo hospitales, mejores escuelas y ahora el acceso y desarrollo de habilidades y conocimiento de la tecnología pues estamos en esta revolución tecnológica que esta convirtiendo lo real en algo virtual pues ya hay negocios por medio del internet y esta es otra manera de que la población siga siendo consumidora tanto de objetos reales o virtuales, juegos, así como de información que cada vez es más importante para el crecimiento económico, pues este es gracias al capital humano, porque como mencionan algunos economistas: una economía moderna no puede crecer sin una fuerza de trabajo educada, pues la educación promueve fuerza de trabajo calificada que satisfaga la demanda de las empresas, un mayor salario, buena salud, vivienda, alimentación, es una forma de mantener a los jóvenes fuera de las calles, además de fomentar un cambio y a su vez, responde al cambio social, económico y cultura. Por todo lo anterior es importante el cuidado del desarrollo de los niños pues desde pequeños desarrollan habilidades, ideas importantes de sí mismos y su relación con el mundo, una pobreza temprana limitara que se desarrollen correctamente, por esto es importante como menciona James Heckman invertir en el desarrollo de la primera infancia pues trae mayores ganancias que en cualquier otra etapa de la vida.
La educación entonces, es importante para que se adquieran conocimientos, destrezas y actitudes que sean una competencia que adquiera cada individuo, ante esto debe haber una integración académica, pero como se ha observado, cada país educa de acuerdo a sus factores culturales, sociales, económicos e históricos. Al hablar de educación es importante también hablar de los profesores, pues se ha mostrado que la moral de los maestros se está perdiendo, la enseñanza ya solo se ve como una profesión más de la cual se obtiene dinero para un “bienestar económico” y lo digo así porque si bien es cierto también se debe a que el trabajo de los profesores no es muy bien remunerado como otras profesiones, por otro lado, los profesores también necesitan ser capacitados para que la calidad de enseñanza sea eficaz, se menciona entonces el uso de una evaluación formativa, la cual es sistemática, establece metas de aprendizaje, hace un seguimiento de su procesos, involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, fomenta la interacción entre estudiante y maestro y entre los estudiantes, ofrece variedad entre como aprenden los estudiantes y como son evaluados, además de una retroalimentación y adaptación de la instrucción para satisfacer las necesidades de los estudiantes.
En cuanto a los adultos mayores, la sociedad está envejeciendo y no solo en México también en otros países, esto porque vivimos más y a la vez tenemos menos hijos, por tal motivo los trabajadores disminuyen y las personas que estarán en edad de trabajo serán pocos por lo que el crecimiento en producción del país será menos y por lo tanto el crecimiento económico se vería igualmente afectado, ante esta situación, los adultos mayores, deberán trabajar más años para seguir produciendo y que no haya tanta pérdida económica, además de que las jubilaciones también significan una pérdida económica y aún más en un país con pocos trabajadores jóvenes capacitados.
Se ha mencionado la importancia de la educación por lo que se debe mencionar que en un comienzo la educación estuvo principalmente a manos de la iglesia y solo para las élites, por esta razón se dieron un aserie de movimientos importantes para la educación, entre estos está el nacionalismo y la idea de que la educación podría formar una identidad nacional para independizarse del estado, ante esto, la Revolución Industrial, la urbanización, y la movilidad social cambiaron las pautas del conocimiento y la manipulación del mundo. Los cambios político-ideológicos ayudaron a fundamentar una ideología centrada en la igualdad y derechos, la educación es uno de ellos. En tanto a las sociedades capitalistas, se basa en el desarrollo de estructuras económicas que han incrementado y esto ha hecho que sean más complejas, haciendo que surjan necesidades técnicas y culturales para la población, haciendo que la educación elemental sea insuficiente, por ello se debe ampliar el índice de escolaridad obligatorio, poniendo al pedagogo como un mediador para que se adquiera este conocimiento, en la actualidad la educación secundaria será el centro de atención de los cambios en el sistema educativo. En cuanto a la educación media, la secundarías tiene un alto grado de selectividad ya que se aceptaran a jóvenes capaces de enfrentarse con disciplina y éxito a los problemas intelectuales. Pero esta educación secundaria va a variar de acuerdo al país, en México por ejemplo, hay distintos tipos de secundaría de acuerdo a sus objetivos y perfiles de egreso; por otro lado la condición económica también será factor para en tipo de educación, aunque se pretende tener una educación integral. La educación universitaria en un principio formaron una clase eclesiástica que domino la cultura y el gobierno de su época, se formaron principalmente abogados y doctores quienes fueron primordiales de los nuevos Estados civiles nacionales, ahora hay diversos sistemas universitarios entre países e incluso estados, pues en algunas universidades siguen permitiendo la incorporación de una religión, los planes de estudio cambian de acuerdo a sus perfiles de egreso y carreras, las universidades educan a una alta proporción de jóvenes y desempeñan funciones técnicas y científicas de gran importancia para la vida moderna, es decir se han democratizado.
El desarrollo del sistema educativo comienza con Gómez Farías quien lanza la primera reforma educativa liberal con el objetivo de crear instituciones liberales y promover la industria, suprimiendo así la Real y Pontificia Universidad de México, el Colegio de Santa María de Todos los Santos etc. sin embargo esta iniciativa fue anulada por Santa Anna. En cuanto se llevó a cabo la Independencia de México, surge una ideología educativa liberal, la formación de hombres libres quienes lograrían un bienestar personal y de la nación, se pretendía dar una nacionalidad, dar a conocer al ciudadano sus derechos y obligaciones, el triunfo se dio a favor de los liberales moderados orientados en las Leyes de Reforma de 1893, donde la educación seria libre y laica, sin embargo es sistema no se consolido, sin embargo, la educación liberal se representa en la Ley de Instrucción pública de 1867, redactada por Gabino Barreda, donde se regula una escuela básica, universal, gratuita y obligatoria, y crea la ENP para que el alumno se introduzca en el conocimiento de la ciencia. Ya con la Revolución, la educación se dio a diferentes grupos sociales, con José Vasconcelos se toma el primer proyecto educativo global puesto en marcha desde la creación de la SEP, se instauro un programa para alfabetizar a la población rural, al principio se concentró en la escuela básica rural, luego en los sistemas educativos superiores pero de manera muy lenta, y los universitarios lograron su autonomía en 1929, convirtiéndose así la Universidad en el primer poder de la sociedad civil. Durante el gobierno de Calles se mantuvo el énfasis en la enseñanza rural, cuidó el nivel secundario, con la idea de ampliar las oportunidades educativas de los jóvenes, creó la Escuela secundaria dependiente de la SEP y reforzó la Escuela Nacional de Maestros, además de tener un enfrentamiento con la iglesia imposibilitando a esta dirigir escuelas. Con Narciso Bassols en la SEP se pretendió extender los reglamentos a las escuelas secundarias y favoreció el vínculo con la producción.
...