ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Para La Salud

CRFD10 de Junio de 2015

2.882 Palabras (12 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Decanato de Estudios Continuos

Programa de Profesionalización de Enfermería

Aula Móvil “El Tigre” - Cohorte VIII

Lapso Nivelación Sección “F”

Educación para la Salud

Interpretar las filosofías: Objetivos, Tendencias en las Cuales se Fundamenta la Educación para la Salud.

Asesora: T.S.U En Enfermería:

Obdalys Reina Nayivis Tillero

Einys Romero

Francelys Castillo

Wilbelis Núñez

Grisel Romero

Ciudad Bolívar 10 de Enero de 2015

ÍNDICE

Introducción......................................................................................................3

Filosofía de la Educación para la Salud...........................................................4

Objetivos de la Educación para la Salud..........................................................6

Tendencias de la Educación para la Salud......................................................7

Bases Científicas de la Educación para la Salud.............................................8

Ciencias que Influyen en el Estado de Salud del Individuo.............................8

Conclusión......................................................................................................12

Bibliografia......................................................................................................13

INTRODUCCIÓN

La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en su constitución aprobada en 1948.

Según John Dewey la educación es un proceso de rehacer experiencias, dando un valor socializador más alto, conforme se incrementa la experiencia personal, y dando al individuo mejor control de sus propios poderes. Toda educación deriva de la participación del individuo en la conciencia social de la especie. Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando.

La Educación para la Salud es un instrumento que posibilita la promoción de la salud, al comprender las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente y que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluyendo la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.

La Educación para la Salud es una de las disciplinas más jóvenes en el ámbito de las ciencias de la salud. Clásicamente, el término sugería la comunicación hacia fuera y hacia debajo de conocimientos sobre la salud, a individuos a los que se suponía desprovistos de los mecanismos cognitivos sobre el modo de evitar las enfermedades. Así, Gilbert consideraba en los años 40-50 que la Educación para la Salud consistía en instruir a las gentes en materia de higiene, de tal forma que apliquen los conocimientos adquiridos al perfeccionamiento de la salud.

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La filosofía ha surgido gracias a la curiosidad humana. Buscar la respuesta a preguntas inquietantes acerca de la verdad, el ser, la existencia autentica, el absoluto, la transcendencia del espíritu, el bien y el mal, es hacer filosofía. La tendencia a investigar, a conocer el sentido de las cosas, ha existido en el hombre a lo largo de toda su historia. En el mundo occidental, dicha tendencia ha desarrollado a partir del siglo VI a.c., en Grecia.

La historia de la filosofía es la huella que ha dejado esa tendencia investigadora del hombre, es la serie de aspectos y soluciones que han descubierto los filósofos, en sus investigaciones acerca de la realidad.

Pero entender dichas soluciones supone haber captado las cuestiones que avivan el intelecto y lo mueven en pos de la respuesta. Plantear esos problemas es, pues, la primera labor en el estudio de la filosofía y de su historia. La educación, (del latín educare "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad La filosofía sanitaria actual debe centrar necesariamente sus esfuerzos para que todas las actividades sean realizadas y tengan la misma importancia. Para conseguirlo, la educación sanitaria se convierte en la herramienta fundamental de la prevención y la promoción de la salud en general.

La mejora de la salud ha sido uno de los principales objetivos de la humanidad, y ha avanzado gracias a proveer a las personas de una mejor calidad de vida y de reducir la mortalidad. Es un derecho de la humanidad, fundamental y universal que afecta a las personas y a los entornos en los que viven. Está relacionada con la capacidad de adoptar conductas de vida saludables en todas las facetas de su vida. Históricamente el concepto de salud sigue vinculado al de enfermedad, dependiendo únicamente de tratamientos médicos y avances científicos. Descubrimientos como la penicilina, la seguridad social.

Han creado una gran mejora en la salud de la población y han mostrado un carácter multifactorial de la enfermedad y la importancia de las condiciones de vida y de los factores psicosociales en su aparición y en su gravedad. En 1946 la OMS define la salud como un estado del completo bienestar, físico, mental y social, y no solo como la ausencia de infecciones o enfermedades. Ahora la salud aborda la persona en su globalidad, considerándola como un todo, producto de la interacción de la dimensión orgánica, la psicológica y la social.

La salud individual es el resultado de la intervención de 5 componentes:

 Componentes físicos (biológico, estructura y funcionamiento del cuerpo); componente ético (habilidad para mantener relaciones sociales en diferentes contextos);

 Componente emocional (capacidad para reconocer y expresar sentimientos y necesidades de forma adecuada);

 Componente intelectual (capacidades cognitivas, habilidad para comprender, pensar con claridad y tomar decisiones);

 Componentes socializadores (habilidad para construir relaciones con los demás y adaptarse a diferentes contextos).

La Educación para la salud es las combinaciones de actividades informativas, formativas y de propaganda orientadas al fomento, construcción, conservación y restablecimiento de la salud y de la capacidad de rendimiento del hombre y a alargar una vida con calidad humana. La educación para la salud parte de la formación ideológica y cultural de los grupos para crear una conciencia científica que se preocupe tanto por la salud individual como social. No es un asunto personal sino un deber social y se orienta a estimular la acción de amplias capas de la población hacia la protección de la salud como un bien social.

Un instrumento para lograr la promoción de la salud. Su objetivo es mejorar la salud de las personas a través de, la prevención y de la promoción de la salud. Depende de todos, es un modelo participativo. Centrado en el saber hacer. Fomenta la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

El objetivo principal de la Educación Para la Salud es la búsqueda de conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos integrantes de la comunidad en el sentido de una salud positiva. Podemos decir que la Educación Para la Salud tiene la finalidad global de influir positivamente en el bienestar físico y psíquico de la persona. Dicha finalidad ha orientado los objetivos de prevención de la enfermedad primero y capacitación y promoción de la salud después. Por tanto la Educación Para la Salud es una herramienta clave en las políticas sanitarias, pues su acción va dirigida tanto a los diferentes sectores de la Salud como a los diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com