ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Rol Del Psicologo En La Senectud

blyn19 de Septiembre de 2011

785 Palabras (4 Páginas)2.029 Visitas

Página 1 de 4

La senectud es una etapa de nuestro desarrollo que quizás vemos muy lejana pero que tarde o temprano nos toca vivir. Senectud, ancianidad, vejez, personas mayores, tercera edad, todos estos términos tienen el propósito de esquivar los prejuicios y discriminación, algunos de ellos si lo logran pero otros por el contrario no lo logran. La senectud comienza a los 60 años, esto varía según diferentes autores, y las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente difíciles pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social, capacidad de socialización y sus capacidades físicas y cognitivas se ven afectadas, debido a todo esto se sienten excluidos y segregados. Se perdió la imagen de un anciano sabio, aquel que poseía todos los conocimientos, la persona más respetada ahora se ha convertido en personas enfermas, incapaces e improductivas. Es aquí donde el psicólogo juega un papel sumamente importante ya que desgraciadamente en nuestros tiempos supuestamente modernos nos hemos olvidado de las personas de la tercera edad.

El rol del psicólogo en la senectud en cierta forma ayuda a los adultos mayores a entender la etapa por la que esta pasando y que es solo eso, una etapa de la vida. Como psicólogo de debe comenzar por terminar con esos pensamientos y actitudes que tenemos hacia los ancianos, esa discriminación que existe hacia ellos, ya que debido a dichas actitudes el las personas de la tercera edad ellos se sienten desvinculados tanto de su propia familia como de la sociedad. Y es precisamente en la propia familia donde el psicólogo tiene muchas mas posibilidades de poder intervenir, cuando un adulto pasa a formar parte de la ancianidad el cambio muchas veces es inesperado ya que se tienen que cubrir las necesidades del propio anciano, el hijo toma el rol de adulto responsable, debe cuidar a su padre, proveerlo, protegerlo, y muchas veces esto no se lleva acabo, por lo tanto el psicólogo puede ayudar a definir estos nuevos roles entre padre anciano e hijo adulto, y considero que esto es de suma importancia por que entre mas apego tenga el adulto mayor a su familia desarrollara una mejor calidad de vida.

Los ancianos tienen diferentes cambios tanto físicos como cognitivos, unos de estos cambios físicos es la sexualidad, cambios que afectan no solo físicamente, si no psicológicamente y es aquí donde el psicólogo apoya a la persona afectada, que a pesar de estos cambios no existe alguna razón que justifique que las personas de esta etapa deban renunciar a su vida sexual o interrumpirla, ni mucho menos someterla a un tema tabú como pasa actualmente en nuestra sociedad. Ahora bien la pareja en la vejez es una parte fundamental; además de que en esta edad los hijos se van por completo de casa de los padres, aquí el psicólogo también tiene que ayudar a una reivindicación con sus vidas tanto de pareja como individuales por esta ausencia que tendrán, otro punto importante en la vida de pareja es la perdida del cónyuge, esta pérdida es muy dolorosa ya que implica muchos sentimientos de por medio. Especialmente en esta etapa es cuando la superación de una perdida como la muerte de la pareja es un tanto más difícil, lo que hace el psicólogo es ayudar a que el anciano sea cociente de la perdida, aunque él sienta tristeza ira pasando algún tiempo y tendrá una sensación de alivio y finalmente desviara su atención hacia otras cosas.

La jubilación, la pérdida del cónyuge, el abandono por parte de los hijos, etc. Los cambios físicos y cognitivos, son situaciones que el anciano muchas veces tiene que hacer frente, nosotros como psicólogos podemos trabajar en estos conflictos que merman la vejez, podemos hacer de esta etapa una vejez competente, podemos potenciar las capacidades del anciano para que pueda hacer frente a los problemas y eventos difíciles antes mencionados. Y como algunos autores lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com