ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empatía y resolución de conflictos


Enviado por   •  19 de Agosto de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.784 Palabras (8 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 8

 [pic 1]

           MARCO TEORICO

Empatía y resolución de conflictos


                                                                                                            Integrantes: -Sharon Valdebenito

                                                                                                                Héctor  Muñiz

Marco de antecedentes

La empatía es un tema amplio y muy conocido a nivel mundial, esta primero es un tema que va más allá de la psicología, sino que está en diversas áreas de la vida cotidiana. Por ejemplo Huberman, Rodríguez, González y Díaz (2014) dice “las habilidades interpersonales en el entorno médico y dental han dado lugar a grandes cambios curriculares en las universidades de todo el mundo” (p. 169).Aquí nos da a entender que ésta se mezcla con muchas y diversas áreas en donde aporta mejoras.

Uno de los temas más abordados en los estudios analizados es la convivencia entre pareja, una de las investigaciones hecha por Guzmán, Péloquin, Lafontaine, Trabucco y Urzúa (2014) nos dice que “en los últimos años, la empatía se ha incorporado como una variable que permite comprender diversos aspectos del funcionamiento en las relaciones de pareja” (p. 156). En esto podemos notar que la empatía sirve a la vez como una forma de poder lograr ponerse en el lugar o situación de otras personas logrando así solucionar diversos conflictos. En otro texto de  Loinaz, Echeburúa y Ullate (2012) dicen que “La empatía tiene un gran peso en el ámbito rehabilitador” (p. 63). ). Eso quiere decir que aquí la empatía se toma para fortalecer conductas que ayuden a  mejorar un trabajo en el tema de la rehabilitación.

Ahora  con la resolución de problemas es poca la  información que se logró recopilar ya que son escasos los estudios sobre este tema y más escasos aún su relación con la empatía, tal y como lo dicen Garaigordobil & Maganto (2011) “Los estudios que relacionan empatía y el modo de resolver los conflictos son escasos y los que existen se han realizado con adolescentes” (p. 257).  Lo más notorio en esta cita es que son pocos y específicos los estudios realizados en relación al tema y también que la empatía se relaciona con la idea de resolución pacífica de los conflictos, esto fue confirmado por Wied, Branje y Meeus en el año 2007 quien lo planteo diciendo que la empatía estaba positivamente relacionada con mayor éxito en el manejo de los conflictos.

En la revista descenso de empatía en estudiantes de enfermería y análisis de posibles factores implicados. (Galán, Romero, Morillo y Alarcón, 2014), definen empatía como  “Habilidades mentales que se representan mediante el comportamiento e implica la comprensión de los sentimientos y experiencias del otro, pero no tan solo comprender sino que también darle a conocer al sujeto sobre esta comprensión” (p.53-60).

Se hizo un estudio para evaluar el nivel de orientación empática en los alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae. Se realizó un estudio en donde participaron 309 alumnos, de un grupo de 430, correspondientes a los niveles 1º, 2º, 3º, 4º y 5º de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae (Chile) en 2012, a quienes se aplicó la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ). Los resultados fueron que las mujeres obtuvieron mayores puntuaciones en la EEMJ con significación estadística en relación a los hombres (p<0.05). No se observaron diferencias significativas en el factor nivel de carrera. En conclusión  las mujeres tienen niveles mayores de orientación empática durante toda la carrera en relación a los hombres y, en ambos, es mayor el valor de orientación empática en la medida que aumenta el curso examinado. Tal efecto es más pronunciado en las mujeres que en los hombres. Con esto podemos deducir que en las mujeres se tiene una mayor capacidad de empatía con los demás que los hombres. Una de las razones podría ser la capacidad de ponerse en la posición de la persona que tiene el problema.

También notamos que la forma de resolver los problemas de las mujeres mayoritariamente es con conversaciones o discusiones verbales; en cambio, las de los hombres  solucionan sus conflictos con agresión física.

Marco conceptual

Autoestima: En cuanto a la autoestima, se ha asociado una baja autoestima con una mayor frecuencia y gravedad de las conductas violentas (Walker & Bright, 2009).

Al igual que ocurre con el apego y la empatía, se ha señalado la necesidad de comprender la autoestima como un constructo multi-dimensional (Kirkpatrick, Waugh, Valencia & Webster, 2002; Sakellaropoulo & Baldwin, 2007; Sandstrom & Jordan, 2008; Walker & Bright, 2009; Webster, Kirkpatrick, Nezlek, Smith & Paddock, 2007). Así pues, existiría una autoestima saludable pero también una autoestima falsamente inflada, relacionada con rasgos narcisistas y destructivos. Esta última está basada en tendencias egocéntricas y prepotentes que alimentan el sentimiento de superioridad o de poder sobre los demás y explican la relación existente con la violencia (Bushman et al., 2009; Maples et al., 2010; Taylor, Davis-Kean & Malanchuk, 2007; Thomaes & Bushman, 2011; Thomas, Bushman, Stegge & Olthof, 2008).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)   pdf (189 Kb)   docx (39.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com