Epistemologia Genetica - Estadios-piaget.
nicollpinkus7 de Mayo de 2015
2.664 Palabras (11 Páginas)403 Visitas
PERIODO SENSO-MOTOR
Este periodo carece de lenguaje y función simbolica, por tanto las construcciones se efectúan apoyándose exclusivamente en percepciones y movimientos esto es, mediante una coordinación senso-motora de las acciones , sin que intervengan la representación o el pensamiento.
ESTADIO I- REFLEJOS
En lo que concierne al reflejo del recién nacido resulta que los mas importantes son los reflejos de succion y prehension . estos dan lugar al ejercicio reflejo es decir una consolidación por ejercicio funcional. de esta manera el lactante encuentra más fácilmente el pezón luego del ensayo de este movimiento. La asimilación reproductora o funcional asegura ese ejercicio se prolonga en una asimilación generalizadora ( chupar en el vacio entre las tetadas ) y en una asimilación re- cognoscitiva ( distinguir el pezón de los demás objetos).
El universo de las primeras semanas no esta desglosado en objetos ,es decir , en cosas concebidas como permanentes , substanciales,exteriores al yo y constantes en el ser cuando no afectan directamente la percepción.
Lo que reconoce el sujeto es su propia reacción antes que el objeto como tal. Si el objeto es nuevo y obstaculiza la acción , no hay reconocimiento. Para que el cuadro reconocido llegue a ser un objeto es preciso que se disocie de la propia acción y sea asituado en un contexto de relaciones espaciales y causales independientes de la actividad inmediata.
ESTADIO II- HABITOS
El habito no es aun inteligencia.Un “habito” elemental se basa en un esquema senso-motor de conjunto , en el seno del cual no existe desde el punto de vista del sujeto, diferenciación entre medios y fines . todo es al azar no hay intencionalidad.
Reacción circular primaria : el niño experimenta con su cuerpo. Reacción : desencadenada al azar Circular: se repite. Primaria: con su cuerpo.
Se constituyen los primeros esquemas de acción , cada uno funciona independientemente de otros.En cuanto al objeto permanente , es lo mismo que el estadio anterior . se puede agregar que hay un mayor descentramiento , etc.
ESTADIO III-PRINCIPIO DE PERMANENCIA COMO PROLONGACION DE LOS MOVIMIENTOS DE ACOMODACION
Las conductas de esta fase son las que se observan entre las inicios de la prensión de las cosas vistas y los inicios de la búsqueda activa de los objetos desaparecidos. Preceden aun a la nocion de objeto, pero significan un progreso en la solidificación del universo deprendiente de la propia acción.
El niño comienza a coordinar su universo visual con el universo táctil. ( entre tres y los seis meses )
Hay una coordinación visual a los movimientos rapidos que permite una anticipación de las futuras posiciones del objeto y por lo tanto le confiere cierta permanencia , que no es mas que una prolongación de la acción en curso.
Reaccion circular secundaria: son conductas masivas respecto a objetos. No tienen finalidad previamente diferenciada de los medios empleados. Pero hay un principio de diferenciación .
En el caso de que la reacción circular sea interrumpida ,veremos que el niño recobra por si mismo la posición y los gestos necesarios para reemprender el acto interrumpido. Esto confiere a los objetos cierta permanencia , la acción recuperada da lugar a una solidificación aun mayor a los cuadros percibidos .
Hay presencia de índices es decir , reconstrucción de un todo visible a partir de un fragmento visible. Esto parece indicar que hay un principio de permanencia relativa a la percepción y la acción en curso. El niño cuando libera el objeto tapado por una pantalla , lo que intenta es liberar su propia percepción .
El niño todavía no trata de agarrar la cosa que desaparece de su campo visual si no ha estado antes en contacto con sus manos.
.Causalidad mágico-fenomenica: fenomenista, porque cualquier cosa puede producir cualquier otra según las reacciones anteriores observadas; y mágica, porque se centra en la acción del sujeto, sin consideración de los contactos espaciales
ESTADIO IV: BUSQUEDA ACTIVA DEL OBJETO DESAPARECIDO SIN TENER EN CUENTA LA SUCESION DE DESPLAZAMIENTOS VISIBLES.
A partir de esta etapa busca el objeto incluso fuera del campo perceptivo ,es decir, detrás de las pantallas que se han pidido interponer entre el sujeto y el cuadro percibido. El niño comienza a estudiar los desplazamientos de los cuerpos y a coordinar asi la permanencia visual y la táctil.
Todavía no hay nocion de objeto permanente, por que cuando el objeto desaparece sucesivamente en dos o mas lugares distintos , el niño le confiere aun una especie de posición absoluta. Parece razonar como si el emplazamiento en que encontró el onjeto la primera vez siguiera siendo el mismo en el que lo volverá a encontrar cuando lo desee. El objeto de la cuarta fase esta en una posición intermedia entre la < cosa a disposición > y el <objeto> propiamente dicho .
Lo característico de esta fase es que la búsqueda activa del objeto no es desde un primer momento general, sino que queda sometida a una condición rectrictiva: el niño solo busca y concibe el objeto en una posición privilegiada, que es la del primer emplazamiento en que fue ocultado y vuelto a encontrar. ( reacciones típicas)
Mas tarde hacia el final de la cuarta fase , se presenta la acción residual.
Importante : la reacción típica se presenta ya desde la tercera fase.
El objeto aun conserva una posición privilegiada, como si el niño no tuviera en cuencata los desplazamientos que ha visto y buscara siempre el objeto en el mismo sitio.Posteriormente el niño hace un progreso apareciendo asi la reacción residual: el niño se dirige a un segundo emplazamiento en la búsqueda del objeto , pero si fracasa vuelve a nuevamente al primer lugar donde la acción fue efectiva.
ESTADIO V: TIENE EN CUENTA LOS SUCESIVOS DESPLAZAMIENTOS DEL OBJETO: ( REACCION TERCIARIA )
Hay una progresiva conquista de las relaciones espaciales , es decir, el niño aprende a tener en cuenta los sucesivos desplazamientos percibidos en el campo visual: no busca ya en una posición privilegiada , sino solamente en la posición resultante del ultimo desplazamiento visible.
Aparece una reacción esencial : la búsqueda de medios nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos ( conducta del soporte). si hay un objeto sobre una alfombra , el niño puede lograr agarrar una esquina ( por casualidad o con ayuda) y observado entoces una relación entre los movimientos de la alfombra y los del objeto. ( coordina medios y fines )
Se consolida la primer estructura del periodo senso- motor : GRUPO PRACTICO DE LOS DESPLAZAMIETOS: esta estructura se caracteriza por la coordinación de los desplazamientos conforme a ciertas relaciones o leyes una de las cuales es la que permite la posibilidad de volver al punto de partida, esto es realizar un desplazamiento y luego realizar el desplazamiento inverso. Es lo que caracteriza la conducta del retorno que no se adquiere sino en la medida en que los desplazamientos se organizan de esta manera.( reversibilidad practica )
ESTADIO VI:REPRESENTACION DE LOS DESPLAZAMIENTOS INVISIBLES
El niño se hace capaz de encontrar medios nuevos , no ya solo por tantos exteriores sino por combinaciones interiorizadas , que desembocan en una comprencion repentina o insight
El niño adquiere la capacidad de constituir en onjetos las cosas cuyos desplazamientos no son visibles del todo.
Llega a resolver problemas planteados en el curso de las anteriores experiecias a través de un método nuevo: la representación . a través de este nuevo método el niño llega a ser capaz de dirigir su búsqueda , tiene en cuenta los desplazamientos invisibles del objetivo y por lo tanto , se muestra apto para deducirlos asi como percibirlos.
Puede decirse que el objeto esta definitivamente constituido, su permanencia ya no depende en absoluto de la propia acción , obedece a un conjunto de leyes espaciales y cinematicas independientes del yo.
El objeto no es , como en las cuatro primeras fases, solo una prlongacion de las diversas acomodaciones , tampoco es, como en la quinta fase un móvil permanente cuyos movimientos llegaron a ser independientes del yo , aunque unicamnete en la medida en que fueron percibidos. El objeto se libera tanto de la percepción como de la propia acción para obedecer las leyes de desplazamientos enteramente autónomos .
IMITACION DIFERIDA: la imitación se interioriza en representación , el niño es capaz de figurarse su propio cuerpo por analogía con el del otro.
JUEGO SIMBOLICO: Asimilacion de lo real al yo.
Que es representar? Evocar un signicado a partir de un significante diferido.
PERIODO PRE-OPERATORIO.
Los mecanismos senso-motores ignoran la representación y y antes del segundo año no se observa una conducta
...