ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Psicobiológicos y Neurobiológicos de la educación media

franciscatoroResumen25 de Noviembre de 2015

8.226 Palabras (33 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 33

[pic 1][pic 2]

Pedagogía en Educación Física
Segundo Semestre

N5: Trabajo subnúcleo Psicología

Fundamentos Psicobiológicos y Neurobiológicos de la educación media

Docente Yerko Sinicic Vernet

                                                               Integrantes:           Lukas Muñoz

                                                                                               Francisca Toro

                                                                                               Bárbara Vásquez

                                                                                               Mauricio Zamorano

                                                               Fecha de entrega: Noviembre 25 del 2015

                                                               Sección:                 1

Síntesis capítulo 11: “Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia”

Adolescencia una transmisión en el desarrollo

El paso de la niñez a la adultez está marcado por un periodo largo llamado adolescencia, que comienza con la etapa de la pubertad, entendiéndose por el proceso que conduce a la sexualidad y fertilidad. La pubertad dura aproximadamente desde los 11 o 12 años hasta los 19 o 20 años, y conlleva grandes cambios en todas las áreas del desarrollo. En el occidente los niños apenas maduran físicamente o bien cuando aprenden un oficio pasan a ser adultos; por el contrario, en la actualidad llegar a la adultez lleva tiempo. La pubertad se empieza mucho antes de lo acostumbrado, y el ingreso a una vocación tiende a ocurrir más tarde. El adulto es una persona que puede mantenerse a sí misma o a elegido una carrera, cuando se ha casado, etc.

La madurez emocional puede depender de logros como el descubrimiento de su propia identidad, desarrollo de valores, independencia de sus padres y formación de relaciones. Algunos jóvenes tienen dificultades para manejar estos cambios necesitando ayuda de otros. Los peligros que contraen todos esos problemas son el embarazo y maternidad temprana, así como altas tasas de mortalidad por homicidios y suicidios; debido a excesos de alcohol, abuso de drogas, actividad sexual, pandillas, uso de armas de fuego, etc.

DESARROLLO FÍSICO

Pubertad: el inicio de la niñez: Esta etapa da por finalizada la niñez, y dan por resultado a un rápido aumento de peso y estatura, y en la adquisición de la madurez sexual.

Cómo empieza la pubertad: El aumento sostenido en la producción de hormonas sexuales da inicio a la pubertad. Primero entre los 5 y 9 años éstas hormonas ayudarán en el crecimiento del vello púbico, axilar y facial. Unos años después, los ovarios aumentan su producción de estrógenos estimulando el crecimiento de genitales femeninos y el desarrollo de los senos. En el caso de los niños en los testículos incrementa la producción de andrógenos, en particular la testosterona, con ellos estimulará el crecimiento de genitales masculinos, masa muscular y vello corporal. Algunas investigaciones atribuyen a los cambios hormonales la mayor emocionalidad y el mal humor de la adolescencia temprana. Hay otras influencias, como el género, edad, temperamento y el momento de la pubertad pueden moderar o incluso anular los cambios hormonales.

Tiempo, secuencia y signos de maduración: Existe un rango aproximado de 7 años para el inicio de la pubertad en niños y niñas. Por lo general, este proceso empieza 2 o 3 años antes en las niñas que en los varones. La maduración de los órganos reproductivos trae el inicio de la ovulación y la menstruación en las muchachas y la producción de esperma en los chicos. Los niños que son más saludables, mejor nutridos y mejor cuidados maduran antes y crecen más grandes.

Tabla II-I  Secuencia de los cambios fisiológicos en la adolescencia

Características femeninas                          Edad de la primera aparición

Crecimiento de los senos                               6 – 13

Crecimiento del vello púbico                           6 – 14

Crecimiento corporal                                      9.5 – 14.5

Menarquia                                                     10 – 16.5

Vello axilar                                                         2 años después de la aparición vello  púbico

Mayor producción de las glándulas                   Mismo tiempo que aparición vello axilar

      sebáceas y sudoríparas

Características masculinas                         Edad de la primera aparición

Crecimiento testículos y saco escrotal            10 – 13.5

Crecimiento vello púbico                                12 – 16

Crecimiento corporal                                      10.5 – 16

Crecimiento pene, próstata y vesículas           11 – 14.5

                  Seminales

Cambio de voz                                               Mismo tiempo que crecimiento del pene

Primera eyaculación de semen                        Un año después del crecimiento del pene

Vello facial y axilar                                          Cerca de 2 años después de aparición de vello púbico

Mayor producción de las glándulas                   Mismo tiempo que aparición vello axilar

      sebáceas y sudoríparas

Los chicos pueden empezar a mostrar cambios en cualquier momento entre los 9 y 16 años. Y las niñas empiezan a mostrar cambios de la pubertad entre los 8 y los 10 años. En algunas niñas el aumento de los seno y vello púbico empiezan a los 6 años hasta los 14.

El estirón del adolescente: En las niñas comienza entre los 9 y los 14 años y en los varones entre los 10 y 16 años. El estirón dura cerca de 2 años; poco después que termina, el joven alcanza la madurez sexual. Por supuesto los niños y niñas crecen de manera diferente; en niños: sus hombros son más amplios, piernas más largas y antebrazos más largos. En las niñas la pelvis se amplía para facilitar el parto y se depositan capas de grasas bajo la piel, dando esa apariencia más redondeada. El estirón del adolescente afecta prácticamente todas las dimensiones esqueléticas y musculares. Dado que cada uno de esos cambios sigue su propio cronograma, algunas partes del cuerpo pueden parecer desproporcionadas por un tiempo. Es ahí donde comienzan los complejos de los jóvenes por su apariencia.

Características sexuales primarias y secundarias: Las primarias son los órganos necesarios para la reproducción. En la mujer, son los ovarios, trompas de Falopio, el útero y la vagina; en el hombre los testículos, pene, escroto, vesículas seminales y la próstata. Las secundarias son signos fisiológicos: cambio de voz, ensanchamiento de hombros, crecimiento de senos, etc. La voz se hace más profunda; la piel se vuelve más gruesa y grasosa. El vello púbico, al principio es liso y sedoso, pero luego se torna áspero, oscuro y rizado; algunas chicas se sienten consternadas por el crecimiento de vello incluso en la cara y alrededor de los pezones.

Signos de madurez sexual: producción de esperma y menstruación: En los varones el primer signo de madurez sexual es la producción de esperma, encontrándose posterior a un sueño húmedo (espermarquia). En las mujeres es la menstruación (menarquia). La alimentación es fundamental, una niña mal nutrida en el periodo de la menarquia se volverá agresiva o deprimida. Los efectos psicológicos del momento de aparición de la pubertad dependen de cómo el adolescente y otras personas de su mundo interpretan los cambios que la acompañan. Sin embargo se asocia a la menarquia con el exceso del uso de drogas

Salud física y mental: muchos problemas de salud se pueden prevenir, y surgen del estilo de vida o de la pobreza. Los adolescentes más adinerados suelen tener dietas más sanas y mayor actividad física. Las principales preocupaciones acerca de la salud en esta etapa son: la condición física, las necesidades de sueño, los trastornos alimenticios, el abuso de drogas, la depresión y las causas de muerte en la adolescencia.

Condición física: El ejercicio, o su ausencia, afecta la salud física y mental. Un estilo de vida sedentario que se prolonga en la edad adulta aumenta el riesgo de obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas y cáncer. En cambio, los jóvenes que se ejercitan por lo general se sienten mejor que quienes no lo hacen. Tienden a ser más seguros y pasar más tiempo con amigos, usando los deportes como medio de socialización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (265 Kb) docx (54 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com