ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDENTIDAD UNIVERSITARIA

evepiu233 de Octubre de 2013

3.073 Palabras (13 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 13

JUSTIFICACIÓN.

El presente proyecto es importante, ya que se enfoca directamente en la comunidad educativa y específicamente en los estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, se establece en la necesidad de identificación que tienen los estudiantes con la Universidad Técnica de Cotopaxi, por este motivo es significativo conocer actividades concretas y accesibles que permitan a los estudiantes identificar especialmente a su Institución reconociendo su misión, visión, principios y objetivos logrando así la valoración de la misma.

Una de las situaciones más apremiantes en la Universidad Técnica de Cotopaxi debería ser la identidad total hacia los estudiantes, en la sociedad institucional son pocos los establecimientos educativos que cuentan con un proyecto de identificación institucional dirigido a sus estudiantes.

Actualmente y gracias a la disposición en la cual la materia del buen vivir brindar la oportunidad de indagar y realizar intenciones sobre la identificación de la Universidad Técnica de Cotopaxi, esto ha generado que los estudiantes por consiguiente valoren e identifiquen los propósitos de la Universidad llegando así al reconocimiento total de las ventajas que l misma brinda hacia ellos.

El proyecto tiene una utilidad práctica en la comunidad educativa. Enfoca directamente en el interés del estudiante de conocer más acerca de las líneas objetivas de la Universidad y por ende afectará de manera positiva en el proceso de conocimiento en la materia de Universidad y buen vivir.

Por lo tanto el proyecto brindará mucha ayuda y sobre todo beneficiará concisamente a todos los estudiantes de la Universidad permitiéndoles enriquecer su conocimiento sobre la institución en donde estudia en forma estratégica y adecuada, contemplando la participación activa de todos con el propósito de reconocer, apreciar y estimar a la Universidad Técnica de Cotopaxi como parte de su familia educativa.

OBJETIVOS.

Objetivo General

Desarrollar el interés de los estudiantes hacia la identificación objetiva de la Universidad Técnica de Cotopaxi como pilar fundamental del buen vivir.

Objetivos Específicos

 Reconocer y Analizar la visión y misión de la Universidad Técnica de Cotopaxi.

 Precisar las fortalezas de la objetividad institucional hacia sus estudiantes.

 Proponer la indagación de los fundamentos teóricos y conceptuales en los que se enmarca los diferentes propósitos de la Universidad.

DESARROLLO

IDENTIDAD UNIVERSITARIA

La Universidad Técnica de Cotopaxi, es una institución de educación superior pública, autónoma, laica y gratuita, que surgió en 1992 como extensión de la Universidad Técnica del Norte, por iniciativa de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y, fruto de la lucha del pueblo de Cotopaxi.

Fue creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 618 del 24 de enero de 1995 y forma parte del Sistema Nacional de Educación Superior Ecuatoriano.

Somos una Universidad alternativa con visión de futuro, de alcance regional y nacional, sin fines de lucro que orienta su trabajo hacia los sectores populares del campo y la ciudad, buscando la afirmación de la identidad multiétnica, multicultural y plurinacional del país.

Asume con responsabilidad la producción y socialización del conocimiento, así como del pensamiento democrático y progresista para el desarrollo de la conciencia antiimperialista del pueblo.

Se rige por la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), y otras leyes conexas.

Forma actualmente profesionales al servicio del pueblo en las siguientes Unidades Académicas:

Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, y Ciencias Administrativas y Humanísticas.

Nos esforzamos para alcanzar cada día metas superiores, planteándonos como retos, la formación de profesionales integrales en los ámbitos de pre y posgrado, el desarrollo paulatino de la investigación científica y la vinculación con la sociedad a partir de proyectos generales y específicos, con la participación plena de todos sus estamentos.

Somos cuestionadores del sistema económico – social vigente, impulsando acciones transformadoras en la lucha por la liberación nacional para alcanzar una sociedad más justa, equitativa, solidaria y soberana, en la cual el centro de atención del Estado sea el ser humano.

Por ello, la Universidad Técnica de Cotopaxi asume su identidad con gran responsabilidad bajo el slogan: “Por la Vinculación de la Universidad con el Pueblo”.

MISIÓN

La Universidad Técnica de Cotopaxi, es pionera en desarrollar una educación para la emancipación; forma profesionales humanistas de alto nivel académico, científico y tecnológico; sobre la base de los principios de solidaridad, justicia, equidad y libertad; genera y difunde el conocimiento, la ciencia, el arte y la cultura a través de la investigación científica; y se vincula con la sociedad para contribuir a la transformación social-económica del país.

VISIÓN

En el año 2015 seremos una universidad acreditada y líder a nivel nacional en la formación integral de profesionales críticos, solidarios y comprometidos con el cambio social; en la ejecución de proyectos de investigación que aporten a la solución de los problemas de la región y del país, en un marco de alianzas estratégicas nacionales e internacionales; dotada de infraestructura física y tecnológica moderna, de una planta docente y administrativa de excelencia; que mediante un sistema integral de gestión le permite garantizar la calidad de sus procesos y alcanzar reconocimiento social.

OBJETIVOS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

 Desarrollar la formación de los estudiantes, con base humanística, científica-técnica, al más alto nivel académico, respetuosos de los derechos humanos, la equidad de género, la interculturalidad, el entorno ambiental; con pensamiento crítico y conciencia social, que contribuyan al desarrollo del país.

 Fortalecer la actividad investigativa, de forma tal que permita crear y ampliar el conocimiento científico y tecnológico, así como diagnosticar la problemática social, cultural, económica y productiva de la región y del país para incidir en su desarrollo.

 Impulsar la vinculación con la sociedad, a través de la extensión universitaria, la difusión cultural, la transferencia científica y tecnológica, la educación continua y popular para potenciar las capacidades de la población.

 Elevar la eficiencia y eficacia de la gestión institucional mediante sistemas de dirección, que garanticen la calidad de los procesos administrativos.

PRINCIPIOS PARA EL BUEN VIVIR

La combinación de las orientaciones éticas y programáticas apuntan a la articulación de las libertades democráticas con la posibilidad de construir un porvenir justo y compartido: sin actuar sobre las fuentes de la desigualdad económica y política no cabe pensar en una sociedad plenamente libre. El desenvolvimiento de ésta depende del manejo sostenible de unos recursos naturales y productivos escasos y frágiles. El planeta no resistiría un nivel de consumo energético individual equivalente al de los ciudadanos de los países industrializados. El fin de la ‘sociedad de la abundancia’ exige disposiciones individuales e intervenciones públicas que no ignoren las necesidades generales y cultiven proyectos personales y colectivos atentos a sus consecuencias sociales y ambientales globales.

Hacia la unidad en la diversidad

Uno de los aspectos centrales en la concepción del Buen Vivir es su dimensión colectiva, que incorpora la relación armónica entre los seres humanos y con la naturaleza. Sin embargo, en sociedades marcadas por la historia colonial y la dominación, las posibilidades de vivir juntos en comunidad pasan primero por poder construir esa comunidad de todos y todas. De ahí la necesidad de reconocer la diversidad como parte sustancial de la sociedad y como elemento que coadyuva al Buen Vivir a través del aprendizaje intercultural, la generación de sinergias y las posibilidades abiertas para nutrirnos de saberes, epistemologías, cosmovisiones y prácticas culturales distintas.

Hacia un ser humano que desea vivir en sociedad

“Y es bien raro pensar en una persona feliz como una persona solitaria, pues el ser humano es una criatura social y está naturalmente dispuesta a vivir junto a otros” (Aristóteles, Ética Nicomáquea, IX, 9).

Los hombres y las mujeres somos seres sociales, gregarios y políticos. La realización de una vida plena es impensable sin la interacción y el reconocimiento del otro, que son todos y no un grupo particular. Se trata de reconocer que no podemos defender nuestra vida sin defender la de los demás –los presentes y descendientes-, y que todos juntos debemos asegurar que cada persona y cada comunidad pueda efectivamente elegir la vida que desea vivir y que al mismo tiempo aseguremos el ejercicio de todos los derechos de cada uno de los miembros de la sociedad. Para esto debemos concebir al ser humano no como un simple consumidor sino como un portador de derechos y responsabilidades hacia los otros.

Hacia la igualdad, la integración y la cohesión social

Al ser el individuo un ser social, se propone retomar a la sociedad como unidad de observación e intervención y a la igualdad, inclusión y cohesión social como valores que permiten promover el espíritu cooperativo y solidario del ser humano.

Dado que se postula una justicia social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com