ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de casos: Dificultades del Aprendizaje

dazm7979Informe12 de Abril de 2021

2.627 Palabras (11 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 11

 

Introducción

A partir del nacimiento del campo específico de las Dificultades del Aprendizaje, se pueden destacar tres grandes hitos que van a originar igualmente los tres modelos más relevantes respecto a la intervención

Se ha mencionado, que el diagnóstico y el tratamiento son inseparables, y se parte del supuesto de que una vez corregidas las deficiencias en alguno de los procesos psicológicos básicos observadas en los sujetos, el éxito en el aprendizaje académico debería estar garantizado, en condiciones normales de escolaridad. Bajo este enfoque se desarrollan los anteriormente denominados «modelos de capacidades específicas», centrados en el entrenamiento de tales habilidades y procesos. En las páginas siguientes vamos a comentar algunas cuestiones básicas relacionadas con la intervención en casos de Dificultades del Aprendizaje planteadas desde cada uno de estos tres modelos de intervención que acabamos de mencionar.

Interpretación de la situación problemática

Descripción del caso

MP es un estudiante de 8 años de edad, quien cursa tercer grado de educación básica, su maestra se ha dirigido a la docente especialista del aula integrada de la escuela donde este estudia para plantearle algunas dificultades que ha observado en el proceso de aprendizaje de MP, específicamente, en área de lectoescritura, las cuales se mencionan a continuación:

1. Lee de forma silábica, con mucha dificultad para realizar una lectura de forma corrida

2. Comete errores como: lee “pornuciacio” por “pronunciación”; “pretubacio” por “pertubación”; “mebracacio” por “embarcación”; “esta” por “seta”; m lee “bato” por “pato”;

3. No entiende nada de lo que lee

4. No respeta los signos de puntuación, su lectura carece de ritmo

5. En la escritura escribe algunas letras al revés

6. Comete omisiones de letras y de algunas palabras

7. faltas de ortografía en palabras muy frecuentes del tipo: “jato” por “gato”; “vevé” por “bebé”.

MP es un estudiante de 8 años de edad, quien cursa tercer grado de educación básica, su maestra se ha dirigido a la docente especialista del aula integrada de la escuela donde este estudia para plantearle algunas dificultades que ha observado en el proceso de aprendizaje de MP, específicamente, en área de lectoescritura, las cuales se mencionan a continuación:

1. Lee de forma silábica, con mucha dificultad para realizar una lectura de forma corrida

2. Comete errores como: lee “pornuciacio” por “pronunciación”; “pretubacio” por “pertubación”; “mebracacio” por “embarcación”; “esta” por “seta”; m lee “bato” por “pato”;

3. No entiende nada de lo que lee

4. No respeta los signos de puntuación, su lectura carece de ritmo

5. En la escritura escribe algunas letras al revés

 6. Comete omisiones de letras y de algunas palabras

7. faltas de ortografía en palabras muy frecuentes del tipo: “jato” por “gato”; “vevé” por “bebé”

Inmersión conceptual

Modelos de entrenamiento en habilidades o de los procesos

(capacidades específicas)

El concepto de proceso psicológico básico proporcionó el fundamento inicial para la intervención en las Dificultades del Aprendizaje, este caso  el concepto de proceso psicológico básico proporcionó el fundamento inicial para la intervención en las Dificultades del Aprendizaje,

a) Entrenamiento del proceso deficitario: Cuyo propósito es ayudar al alumno a construir y desarrollar las funciones del procesamiento deficitarias mediante la práctica y el entrenamiento. El plan de intervención debe fortalecer el proceso afectado, mejorar la discapacidad y preparar al alumno para el aprendizaje posterior.

b) Compensación del déficit mediante el desarrollo de los procesos conservados: El argumento es que la instrucción debería basarse en métodos de enseñanza y programas de intervención que aprovechen los aspectos fuertes del sujeto de modo que compensen las limitaciones que suponen los procesos deficitarios. Esta opción de la intervención se basa en la interacción entre las características del tratamiento y las aptitudes del alumno, y para llevarla a cabo es necesario identificar cuáles son las habilidades del alumno que responden con éxito al tratamiento.

c) La aproximación combinada: Combina aspectos de las dos opciones anteriores y propone que la intervención debe realizarse mediante procedimientos que desarrollen los puntos fuertes del procesamiento y, simultáneamente, mediante estrategias que rehabiliten los aspectos débiles. A continuación abordaremos el estudio de los tres modelos más conocidos dentro de este enfoque.

Modelos conductuales de entrenamiento en capacidades, de instrucción directa o de análisis de tareas

Frente a otros enfoques reeducativos que postulan un tratamiento centrado en procesos (supuestamente) subyacentes y/o métodos de instrucción indirectos en los que el sujeto goza de un amplio margen de autonomía en la selección y ejecución de las actividades de enseñanza-aprendizaje, el enfoque conductual postula sistemas de intervención centrados directamente en lo académico (en «la tarea») y altamente organizados. En este sentido, el denominado modelo de instrucción directa o de enseñanza directa representa un ejemplo paradigmático de esta posición.

Modelos instruccionales de estrategias cognitivas

Tras la aportación del modelo de instrucción directa centrado en la tarea, los tres enfoques del tratamiento dominantes en el modelo de capacidades específicas centrados en procesos (perceptivo-motor, perceptivo-visual y psicolingüístico) se enriquecieron con la incorporación de los modelos cognitivos centrados en el entrenamiento en estrategias metacognitivas. En el paradigma cognitivo se entiende que el núcleo central del aprendizaje son los procesos y que al servicio de ellos estarían las estrategias. Más que centrarse en «procesos psicológicos básicos» se centra en el estudio de las estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos con Dificultades del Aprendizaje. Se parte de que los estudiantes con Dificultades del Aprendizaje no suelen tener las estrategias necesarias para afrontar con éxito las demandas de las tareas escolares: se los describe como «aprendices pasivos», ya que o carecen de las estrategias necesarias o suelen elegir las estrategias inadecuadas o fracasan en el uso de estrategias de autorregulación. En definitiva, estos estudiantes tienen dificultades tanto en el uso de estrategias cognitivas como metacognitivas.

 

Por tanto, el objetivo prioritario que se plantea la intervención cognitiva es hacer que los estudiantes con dificultades sean más conscientes de sus propios procesos cognitivos y más capaces de autorregularlos y dirigirlos, de manera que lleguen a plantearse cuestiones a sí mismos, a practicar estrategias aprendidas y elaboradas por ellos mismos, cuestionar sus propios supuestos, proporcionar argumentaciones y contra-argumentaciones, etc.

La estrategia que se considera más adecuada es la mediación del aprendizaje por parte del profesor mediante la dispensación de pistas, contraejemplos, pruebas y oportunidades de autoevaluación, modelado, etc.

Propuesta de actuación para la intervención (solución del caso) desde los tres grandes modelos

Modelo de  procesos

Programas de entrenamiento psicolingüístico

Myers y Hammill (1994) afirman que la práctica totalidad de los sistemas psicolingüísticos que se emplean para niños con dificultades de aprendizaje se derivan del modelo teórico elaborado por Osgood (1957) y de la aplicación clínica que hizo del mismo Samuel Kirk. Estos sistemas pueden adoptar dos modalidades en cuanto al sistema de entrenamiento: pueden ser conjuntos más o menos ordenados de actividades, prácticamente sin secuencia de progresión que, están pensados como ejemplos para el profesor (ejemplos de este tipo son los de Kirk y Kirk, 1971; Karnes, 1968, o Bush y Giles, 1969), o pueden ser verdaderos programas de actividades y materiales de entrenamiento que se presentan en una secuencia rigurosa (ejemplos de este tipo son los de Dunn y Smith, 1965, y Minskoff, Wiseman y Minskoff, 1972). En cuanto al uso clínico de estos programas de entrenamiento psicolingüístico, pueden ser empleados como tratamiento correctivo o rehabilitador y como preparación madurativa o preventiva.

[pic 1]

Modelos conductuales de entrenamiento en capacidades

Modelo de  instrucción directa

El modelo de instrucción directa puede definirse como un enfoque de la enseñanza correctiva, cuyas características definitorias son la máxima estructuración de las actividades de enseñanza-aprendizaje, la dirección explícita y constante del educador, una cuidadosa y sistemática secuenciación de las tareas y la búsqueda del máximo grado de compromiso del alumno con el contenido académico, herencia directa de las aulas estructuradas y las aulas experimentales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (157 Kb) docx (77 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com