Inteligencia múltiples. Analizar las situaciones de enseñanza –aprendizaje desde la “Teoría de las Inteligencias Múltiples”
FlorDs97Ensayo30 de Noviembre de 2017
3.688 Palabras (15 Páginas)299 Visitas
1- CONSIGNA DEL TRABAJO:
Analizar las situaciones de enseñanza –aprendizaje desde la “Teoría de las Inteligencias Múltiples”,
desde “los aporte de la Neuropsicología” y desde el “ENFOQUE ECOLÓGICO”.
Guía para orientar el análisis:
Teoría de las inteligencias múltiples:
- Concepción de inteligencia que subyace en las intervenciones de cada docente: el anterior a la
protagonista y el de esta última.
- Características de la organización y las propuestas de enseñanza en función de las concepciones de
inteligencia que subyace.
-Tipos de inteligencia que se estimulan.
Aportes de las neuropsicología a la educación:
- Consideración de las condiciones y factores necesarios para que un “cerebro aprenda”
- Oportunidades de aprendizaje que el docente ofrece para que todos los alumnos aprendan
Enfoque Ecológico de Bronfenbrenner:
- Identificación de cada uno de los niveles del ambiente ecológico de este grupo de alumnos y describir
sus características.
Para ello propongo guiarse por estas preguntas:
¿Cuáles son los microsistemas donde estos estudiantes se desarrollan?, ¿qué características tiene cada
uno de ellos?
¿Qué características tiene y cómo influye en ellos el mesosistema?
Teniendo en cuenta el cronosistema, se observan cambios en el mesosistema?
¿Qué personajes, situaciones que muestra el film se encuentran en el exosistema de este grupo de
alumnos? y ¿cómo influyen cada uno de ellos en su desarrollo?
¿Cómo describirían el macrosistema de este grupo de alumnos?, ¿Qué problemáticas presenta?
- Argumente si la docente tiene un enfoque ecológico para pensar sus intervenciones educativas
- Principios educativos qué se reconocen en el modo de intervenir que la docente tiene con estos niños.
Justifique con argumentos teóricos y ejemplos.
- Intervenciones docentes que sean ejemplos de “procesos proximales”
- Concepción de desarrollo que se sustenta en el accionar de la docente.
Criterios de evaluación
Se considerará:
la resolución de la totalidad de las tareas del trabajo.
la aplicación de los marcos teóricos de las lecturas bibliográficas en la resolución del trabajo
Expresión escrita respetando normas de escritura, cohesión y coherencia.
Expresión oral que incluya vocabulario específico del eje.
DESARROLLO DE CONSIGNAS
1_
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:
-La concepción de inteligencia que subyace en la intervención de Erín Gruwell hacia los alumnos es (en el
paradigma de las teorías del desarrollo y aprendizaje) la teoría de las inteligencias múltiples de Howard
Gardner, la misma es contemporánea y pertenece al paradigma de la educación: Socio-Cognitiva. La
teoría de las inteligencias múltiples pluraliza el concepto tradicional. Howard G. argumenta en su teoría que
una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son
de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada; la capacidad para resolver
problemas permite abordar una situación en la cual se persigue un objetivo, así como determinar el camino
adecuado que conduce a dicho objetivo. Son 8 las inteligencias múltiples:
La inteligencia lingüística.
La inteligencia lógico-matemática.
La inteligencia corporal-cinestésica.
La inteligencia musical.
La inteligencia espacial.
La inteligencia interpersonal.
La inteligencia intrapersonal.
La inteligencia naturalista.
En la profesora Erín se caracteriza distintos tipos de inteligencia, como la inteligencia interpersonal e
intrapersonal, además de lingüística. La docente Erín tiene mucha empatía con sus alumnos, es muy
afectiva e inteligente, ésas inteligencias múltiples que subyace en ella es para que sus alumnos/as
desarrollen su aprendizaje y que se incluyan entre sí, es decir que no haya ningún tipo de discriminación
entre ellos; además es una profesora llena de ideales, que al comenzar las clases se encuentra con un
clima de tensión por problemas raciales, intolerancia, desesperanza y cultura de pandilleros en la mayoría
de sus alumnos del salón 203. Su enseñanza se puede entender como una acción de mediación social
entre los conocimientos, las prácticas culturales y sus alumnos, o sea una inclusión social y cultural. Eso
quiere decir que ella no solo toma en cuenta lo que va a enseñar (su materia) sino también las
características y necesidades de cada alumno de su curso.
Una segunda mirada en las intervenciones, es la que corresponde a los tipos de enseñanza que aplica el
docente Brian Gelford (el docente de la clase honoraria del colegio) y la jefa de departamento Margaret
Vail, ambos tienen un paradigma de educación tradicionalista, tienen una visión de exclusión hacia los
alumnos que no son avanzados en el aprendizaje, además tienen algún tipo de discriminación racial, son
docentes conservadores en el cual preserva su fuente de trabajo sin tener en cuenta las dificultades de los
alumnos y el contexto social-cultural de cada uno. Los mismos pretenden continuar con sus métodos de
enseñanza de acuerdo a como se maneja el sistema educativo, el curriculum y de la forma en la que ellos
se educaron y su tipo de personalidad; aunque las leyes que dictaron los políticos de ése distrito de la
ciudad es que ése instituto sea de inclusión para todos los adolescentes; éstos docentes no pueden
afrontar los cambios y pretenden seguir manteniendo ésa visión tradicionalista y exclusiva, en los cuales
tienen tranquilidad y confianza en sus métodos de enseñanza.
-Las características o propuestas de enseñanza que estimula la educación son (sobre la teoría de las I.M.):
1. El crecimiento natural de una inteligencia: una trayectoria: La trayectoria evolutiva natural de
cada inteligencia comienza con una habilidad modeladora en bruto. Las inteligencias se perciben a
través de diferentes ópticas en las sucesivas etapas del desarrollo. En la siguiente etapa se llega a
la inteligencia a través de un sistema simbólico. A medida que avanza el desarrollo, se representa
cada inteligencia acompañada de un sistema simbólico, mediante un sistema notacional. Finalmente
durante la adolescencia y la edad adulta, las inteligencias se expresan a través de las carreras
vocacionales y aficiones.
2. Implicaciones que tiene la trayectoria evolutiva para la educación: Puesto que las inteligencias
se manifiestan de distintas formas en los diferentes niveles evolutivos, tanto el estímulo como la
evaluación deben tener lugar de manera oportuna y adecuada. Lo que supone un estímulo en la
primeria infancia, debería se adecuado en las etapas posteriores y viceversa. En la primaria de cada
alumno/a la enseñanza debería tener en cuenta la cuestión de la oportunidad, porque es durante
ésos años que los niños pueden descubrir algo acerca de sus propios intereses y habilidades
peculiares. En la adolescencia la mayoría de los/as estudiantes necesitan consejos a la hora de
escoger su carrera (por ejemplo), ésta tarea se hace más compleja a causa del modo en que las
inteligencias interactúan en muchos roles culturales, pero las enseñanzas explícita en niños
ayudarían a que ésos alumnos puedan elegir bien su carrera en su futuro. En primer lugar el papel
que desempeña la enseñanza en relación con la manifestación de los cambios en una inteligencia a
lo largo de la trayectoria evolutiva. Es por eso que la enseñanza explícita debe valorarse a la luz de
las trayectorias evolutivas de las inteligencias.
3. Una gran necesidad: la evaluación: La evaluación permite una búsqueda más comprensiva de los
remedios a las posibles carreras y aficiones, también permite una búsqueda más comprensiva de los
remedios a las dificultades. La evaluación de las deficiencias puede predecir las dificultades que
tendrá el alumno en un futuro, pero puede proponer rutas alternativas hacia un cierto objetivo
educativo (ejemplo: el aprendizaje de la música a través de las técnicas lingüísticas), el/la docente
con la evaluación debería ser fundamental de ser capaz para investigar las capacidades de los/as
alumnos/as para resolver problemas o elaborar productos, a través de toda una serie de materiales.
Además la evaluación de una determinada inteligencia (o de un conjunto de inteligencias) debería
descubrir los problemas que pueden resolver con los materiales de ésa inteligencia, ejemplo: en una
evaluación de lingüística, los problemas deberían ir expresados en un sistema de la lingüística, por
ejemplo: la profesora les pidió a sus alumnos/as que registraran todo lo que sienten y lo que les
pasa en un diario personal.
Un aspecto muy importante de la evaluación de inteligencias lo constituye la habilidad individual para
resolver problemas o crear productos utilizando los materiales del medio intelectual,
...