ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención Psicosocial en la Familia Informe de la estandarización de las encuestas

arturoc83124 de Febrero de 2015

3.704 Palabras (15 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 15

Intervención Psicosocial en la Familia

Informe de la estandarización de las encuestas

Momento 2

Elio Alfonso Díaz Ortiz

Luis Alberto Guevara

Cesar Iván León

Juan Carlos Berbesi

Jesús Alonso Suarez

GRUPO 102598_46

Tutora: Gladys Tovar Sánchez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD –

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Bucaramanga, Octubre de 2014

Introducción

Dentro de nuestro proceso de formación académica, la Intervención psicosocial en la Familia hace parte del enfoque educativo porque nos está presentando las dificultades que ocurren en el entorno familiar que están siendo impactadas por la sociedad. Por eso se plantea la aplicación de la encuesta familiar sobre el manejo de la inteligencia emocional y su aplicación en la solución de conflictos al interior del sistema familiar a 25 familias cercanas a nuestro entorno.

Frente a esta situación nos planteamos como objetivo para el presente trabajo la aplicación de las encuestas y posterior estandarización para presentar el informe de todos los componentes sobre los aspectos o categorías de ponderación con el fin de diseñar una propuesta de acción psicosocial enfocada a ayudar a dar solución a los aspectos relacionados con el manejo de la inteligencia emocional aplicada a la solución de conflictos en el contexto familiar.

Por lo tanto este documento da respuesta al informe sobre los aspectos encontrados en la estandarización de las encuestas y la comprensión del grupo frente a estos conceptos señalados anteriormente con base a las ideas aportadas en el foro sobre los resultados obtenidos de las encuestas realizadas por Luis Alberto Guevara, Juan Carlos Berbesi, Cesar Iván León, Jesús Alonso Suarez y Elio Alfonso Diaz.

Informe de las Categorías sobre la Inteligencia Emocional en el Contexto Familiar

categoría FAMILIAS X CATEGORÍAS PORCENTAJE

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

Conciencia de uno mismo 6 19 24% 76%

Autorregulación 14 11 56% 44%

Confiabilidad 1 10 14 4% 40% 56%

Adaptabilidad 7 18 28% 72%

Motivación y Compromiso 13 12 52% 48%

Iniciativa y Optimismo 7 18 28% 72%

Competencia Social 11 14 44% 56%

1. Categoría ALTO MEDIO BAJO

Conciencia de uno mismo 0% 24% 76%

0 6 19

Figura 1

Nota: En la figura 1 se observa que estadísticamente la probabilidad de la categoría de Conciencia de uno mismo se encuentra en un nivel de bajo riesgo con el 76% del total de la población encuestada. Esto nos indica que las familias encuestadas reconocen sus debilidades y sus fortalezas al ejercer el rol de padre/madre, como también las situaciones en la familia que les agradan o les molestan. Además de reconocer el control de los impulsos en momentos de crisis como también la confianza que tienen las personas encuestadas en las decisiones que toman con respecto a la familia. Se sugiere realizar acciones de promoción y mejoramiento.

2. Categoría ALTO MEDIO BAJO

Autorregulación 0% 56% 44%

0 14 11

Figura 2

Nota: En la figura 2 la información considera que estadísticamente el 56% de la familia encuestada muestra un nivel de mediano riesgo de autorregulación porque considera que el manejo de los impulsos, las emociones y estados de ánimo con la familia son manejados adecuadamente, y cuando se presentan conflictos en la familia sus reacciones son manejados de manera adecuada, demostrando de esta manera el autocontrol y autorregulación en sus reacciones emocionales. Esto nos demuestra que en el contexto familiar, la inteligencia emocional debe fortalecerse en la intervención.

3. Categoría ALTO MEDIO BAJO

Confiabilidad 4% 40% 56%

1 10 14

Figura 3

Nota: En la figura 3 se observa como la confiabilidad está en un nivel bajo de riesgo con un 56% frente a un 40% del nivel de mediano riesgo. Lo cual se sugiere realizar acciones de promoción y mejoramiento en cuanto al apoyo percibido por parte de la familia.

4. Categoría ALTO MEDIO BAJO

Adaptabilidad % 28% 72%

0 7 18

Figura 4

Nota: En la figura 4 estadísticamente se observa que el factor de adaptabilidad se encuentra en un nivel de bajo riesgo (72%) lo cual se sugiere realizar acciones de mejoramiento y de promoción en cuanto a las responsabilidades que se deben asumir ante las equivocaciones en la forma de actuar con la familia y a las adaptaciones a los cambios presentados dentro de la familia, así como las posturas flexibles para afrontar los cambios de vida y a la comodidad con la familia al expresar las ideas y los puntos de vista e inquietudes o expectativas.

5. Categoría ALTO MEDIO BAJO

Motivación y Compromiso % 52% 48%

13 12

Figura 5

Nota: En esta figura 5 observamos que la categoría de Motivación y compromiso se encuentra estadísticamente como un factor de mediano riesgo (52%) la cual se sugiere realizar acciones psicosociales de prevención, observando que el factor de bajo riesgo (48%) está cerca del mediano riesgo. Para esta categoría se sugiere realizar acciones para fortalecer la organización, apoyo y cumplimiento de los objetivos personales y cumplimiento de los logros de sus miembros para que sean reconocidos con facilidad.

6. Categoría ALTO MEDIO BAJO

Iniciativa y Optimismo % 28% 72%

7 18

Nota: En la figura 6 observamos cómo esta variable psicológica está en un nivel bajo (72%) de riesgo lo que nos demuestra que se deben realizar acciones de promoción y fortalecimiento a las iniciativas en la realización de actividades familiares actuando con prontitud y persistencia en el logro de los objetivos a pesar de los obstáculos o barreras encontradas.

7. Categoría ALTO MEDIO BAJO

Competencia Social 0% 44% 56%

0 11 14

Figura 7

Nota: observamos en esta figura 7 el bajo riesgo (56%) del factor psicosocial de las acciones de competencia social que presentan las familias a las cuales se les aplicó el instrumento de encuesta familiar sobre la inteligencia emocional en las familias. Este resultado estadístico nos sugiere realizar acciones de promoción para preparar a los miembros de la familia a prepararse para asumir y orientar efectivamente no solo a sus miembros sino a cualquier individuo que requiera orientación en todas las adversidades o los comportamientos equivocados que requieran una orientación efectiva de acuerdo a las necesidades del individuo.

3. Propuesta de acción Psicosocial:

Introducción

Para dar solución a los aspectos encontrados en los resultados estadísticos de las pruebas aplicadas a las familias, con el fin de fortalecer el correcto manejo de la inteligencia emocional cuando se presentan conflictos al interior de los sistemas familiares, Se recurre a la intervención psicosocial por medio de una propuesta aplicable desde la prevención con el fin de minimizar las debilidades encontradas y fortalecer las buenas relaciones familiares. De modo que se mantenga un equilibrio en las relaciones emocionales en el núcleo familiar.

Esta propuesta se presenta como un ejercicio de fortalecimiento de la inteligencia emocional con el objetivo de promover, mejorar y prevenir el riesgo de la autorregulación en la inteligencia emocional en el contexto familiar.

Justificación

La familia ha sufrido grandes transformaciones en el contexto social y cultural la cual refleja las características funcionales o disfuncionales de acuerdo a la adaptabilidad a estas transformaciones permitiendo superar las adversidades presentadas. Esta propuesta de acción psicosocial es importante ya que pretende minimizar los riesgos que inciden en el interior de las 25 familias encuestadas por medio del fortalecimiento de la inteligencia emocional en el aspecto del autocontrol y autorregulación, la cual va a permitir que las 25 familias logren control emocional sobre los impulsos, las emociones y los estados de ánimo la cual repercute en la manera correcta de reaccionar ante los conflictos que se presenten.

En el manejo de las emociones se ha desarrollado la inteligencia emocional como una habilidad para mejorar las relaciones a nivel individual, familiar y social; la cual es una técnica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com