ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción A La Pedagogía


Enviado por   •  15 de Junio de 2014  •  2.465 Palabras (10 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 10

I. INTRODUCCIÓN

Para lograr una educación, enseñanza y un aprendizaje en un individuo es necesario utilizar metodologías, es decir, métodos de investigación que ayuden al docente a realizar en el alumno un aprendizaje.

La forma como definimos el aprendizaje y la forma como creemos que éste ocurre tiene importantes implicaciones para las situaciones en las cuales deseamos facilitar cambios en lo que la gente conoce o hace. Las teorías del aprendizaje le ofrecen al diseñador de instrucción estrategias y técnicas validadas para facilitar aprendizajes así como la fundamentación para seleccionarlas inteligentemente (Ertmer y Newby, 1993). Uno de estas teorías es el constructivismo, el cual ha permeado la educación contemporánea convirtiéndose en el marco teórico y metodológico que orienta a la gran mayoría de las investigaciones en la enseñanza y el aprendizaje a nivel mundial y que ha llevado al desarrollo de diferentes enfoques, técnicas y estrategias dentro del aula.

El constructivismo se nutre de las aportaciones sobre el aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de Piaget y la relevancia de la interacción social en la educación defendida por Vygotski, hasta las corrientes de la psicología educativa que destacan la importancia del aprendizaje significativo (Ausubel et al., 1990).

Frente a otros modelos educativos centrados en la transmisión de contenidos, el constructivismo defiende que el conocimiento es una construcción del ser humano y que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee. Según la pedagogía constructivista, el profesor actúa como mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje. Cobra, por tanto, especial importancia la capacidad del profesor para diagnosticar los conocimientos previos del alumno y garantizar un clima de confianza y comunicación en el proceso educativo (Lara, 2005).

En el siguiente escrito se abordará una serie de conceptos e ideas con el fin de entender unas de las corrientes pedagógicas más importantes e influyentes en los últimos años en la educación: el constructivismo.

II. MARCO TEÓRICO

a. Definición de constructivismo

Existen varios puntos de vista y conceptos que explican y nos ofrecen herramientas para entender al constructivismo. La mayoría de los autores está de acuerdo que en que se defina desde un enfoque epistemológico basándose en la relación o interacción que se establece entre el objeto de conocimiento y el sujeto que aprende, es decir, la relación objeto y sujeto, aunque para otros se trata de una nueva forma de conceptualizar el aprendizaje.

El constructivismo se basa en una serie de posturas filosóficas, psicológicas y pedagógicas entre las que se encuentran las más importantes en las figuras de Piaget, Vigotsky y Ausubel. Aunque ninguno de dichos personajes mencionó alguna vez acuño el término como tal. Estas posturas buscan la necesidad de proveer al alumno herramientas que le dejen crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus pensamientos o ideas se modifiquen y con eso permitan que se siga aprendiendo, es decir, un andamiaje, una “construcción” paulatina de los conocimientos. Todo esto, siempre influenciado por el contexto histórico, cultural, social y económico del individuo que es parte del proceso cognitivo.

Por lo tanto, un concepto del término constructivismo, el cual se considera una rama del cognitivismo, lo podríamos postular de la siguiente manera: “es aquella corriente pedagógica en la cual el educando manufactura sus conocimiento, habilidades y actitudes de una manera humana, dinámica, participativa e interactiva, la cual se aplica y parte de sus conocimientos previos , que serán guiados por un facilitador (maestro o docente) hasta la obtención de un conocimiento significativo, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje”.

b. Constructivismo en la enseñanza de las ciencias

Desde mi punto de vista y experiencia no hay nada mejor en cuanto a corrientes pedagógicas para el estudio de las ciencias (química, física y biología) en secundaria y preparatoria que el constructivismo, ya que fortalece notablemente los procesos básicos de cognición de los estudiantes para llegar a la autorregulación de aprendizaje. Un ejemplo de ello es trabajar bajo la modalidad de proyectos o aprendizaje por proyectos, lo cual se ha integrado desde hace pocos años al currículo de la educación de nivel básico y medio superior, en la mayoría de los casos como tema integrador al final de cada bloque o bimestre. En dicha modalidad los estudiantes se involucran con un tópico de agrado y van elaborando sus significados partiendo de sus experiencias anteriores para así tener un resultado de sus inquietudes de una manera sistemática y organizada. En primera lugar el facilitador comienza mediante una auscultación de conocimientos previos acerca del área de las ciencias en cuestión, por cuanto que los estudiantes son del nivel educativo básico, y se están iniciando en la investigación científica. Luego se da inicio a la realización de ciertas actividades de motivación para involucrarlos en la investigación y su importancia. Una vez motivados e involucrados los estudiantes en la intencionalidad del facilitador, se procede a la generación de preguntas acerca de lo que le gustaría estudiar en un futuro como profesionales, o tan solo se genera de lluvia de ideas para un tema o contenido a investigar, sin limitar sus inquietudes. Siempre recordando que el facilitador debe ser mediático en el aprendizaje de ellos, dejando a un lado de manera total y tajante la figura tradicionalista del profesor que sólo habla, llena pizarrones y no me permite ser cuestionado. Una vez que los estudiantes junto con el docente se han involucrado en las distintas ideas para la realización de un trabajo de investigación (proyectos), el facilitador procede a la explicación por paso de la metodología de proyecto, donde la explica en fases para la realización del mismo. Una vez iniciado, se llevan a cabo revisiones continuas para apreciar el trabajo realizado por ellos, pero al mismo tiempo se revisa la redacción del informe, tomando en cuenta la ortografía, la congruencia de las ideas en la redacción, además la aplicación de la metodología de proyecto en el desarrollo de las fases de investigación, es decir la formulación del problema, los objetivos de la investigación, la revisión de literatura, que lleva consigo la inserción de las citas textuales con sus respectivos análisis, y el marco metodológico del estudio y la presentación de los análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com